Monografias.com > Biología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Metabolismo Bacteriano




Enviado por chrissita22



    1. Objetivos
    2. Esterilización y
      desinfección
    3. Técnicas de
      esterilización
    4. Antibióticos

    Las bacterias se
    encuentran en casi todos los ambientes e intervienen en varios
    procesos
    biológicos. Por ejemplo, pueden producir luz, como en la
    fosforescencia de los peces muertos
    y pueden producir combustión espontánea en almiares,
    pajares y graneros de lúpulo. Ciertas formas anaerobias
    desprenden, por descomposición de la celulosa,
    gas de los
    pantanos en charcas estancadas; otras bacterias favorecen la
    formación de depósitos de hierro ocre y
    manganeso en los pantanos. Las bacterias también afectan a
    la naturaleza y
    composición del suelo.

    Como resultado de su actividad, los restos de sustancias
    orgánicas de las plantas y los
    animales se
    descomponen en partículas inorgánicas. Este
    mecanismo es una fuente importante de alimento para las plantas.
    El proceso
    fotosintético en que se basan las plantas fue, casi con
    certeza, desarrollado en primer lugar en las bacterias; el
    reciente descubrimiento de una bacteria fotosintetizadora
    denominada Heliobacterium chlorum puede ayudar a la
    comprensión de este desarrollo
    fundamental en la evolución de la vida.

    Todos los seres vivos llevan a cabo el procesamiento de
    los nutrientes que los mantienen vivos. A este conjunto de
    procesos, se le conoce como metabolismo y
    consiste de un gran número de reacciones
    químicas destinadas a transformar las moléculas
    nutritivas en elementos que posteriormente serán
    utilizados para la síntesis
    de los componentes estructurales; como pueden ser las proteínas.
    Otra parte importante del metabolismo es la de transformar y
    conservar la energía que está contenida en una
    reacción química en
    algún proceso que requiera de energía, como puede
    ser el trabajo o
    el movimiento.

    Es evidente que los nutrientes son transformados cuando
    entran en un organismo, ya que en ningún caso el alimento
    contiene todas las moléculas que una célula
    requiere. Esto se vio con claridad al observar el crecimiento
    normal de levaduras en un medio de cultivo que sólo
    contenía glucosa como
    única fuente de energía. Así pues, se
    pensó que la síntesis de todos los componentes
    celulares se llevaba a cabo en el interior de las
    levaduras.

    Hoy sabemos que las transformaciones que sufre la
    glucosa no ocurren en un solo paso, sino que, por el contrario,
    se forman varios productos
    intermedios que en muchas ocasiones no tienen una función
    específica a no ser la de formar parte de lo que se conoce
    como vía metabólica.
    La transformación de los nutrientes en compuestos
    útiles para la subsistencia de un organismo se lleva a
    cabo por medio de las reacciones químicas que realizan
    unas proteínas conocidas como enzimas.

    Objetivos:

    • Estudiar el metabolismo de tipos bacterianos
      representativos que reflejan los cambios producidos en la
      fermentación de la glucosa, lactosa,
      manitol, hidrólisis de urea, citrato, producción de sulfuro de hidrógeno, producción de indol, y
      la hidrólisis de proteínas
      (gelatina).
    • Mostrar las vías metabólicas que varias
      especies tienen en común y que sirven de base para su
      diferenciación.

    Procedimiento:

    • Disponer los tubos en las gradillas y rotularlos con
      el nombre del microorganismo.
    • Inocular cada tubo con uno de los cultivos,
      procurando hacerlo con el asa indicada y de la forma indicada
      (punta sin mover, superficial, picadura, etc.)
    • Incubar a 37ºC por 18 hrs. y luego leer los
      resultados.

    Resultados:

    Germen

    Glucosa

    Lactosa

    Citrato

    Manitol

    Indol

    H2S

    Gelatina

    Urea

    Motilidad

    S. aureus

    +

     +

     -

     +

     -

     -

    E. Coli

    +

     + con gas

     -

     +

     +

     -

    Enterobacter

    +

     + con gas

     +

     -

     -

     -

     +/-

    S. Faecalis

    +

     + sin gas

     -

     -

     -

     -

     -

    Proteus
    vulgaris

    +

     -

     +

     +

     -

     +

     +

    Salmonella
    paratyphy

    +

     -

     +

     -

     +/-

     +

     +

     -

     +

    Bacillus
    subtilis

     +

     +

     -

     -

     -

     +

     +

     -

     -

    Conclusiones:

    • Como podemos notar en la tabla de resultados todos
      los microorganismos son tolerantes a la glucosa y son capaces
      de fermentarla.
    • En la reacción con lactosa no todos los
      microorganismos la fermentan, podemos notar que algunos liberan
      gas que es el hidrogeno.
    • En la prueba del citrato la realizamos también
      para comprobar si los microorganismos podían utilizar el
      citrato como única fuente de carbono,
      provoca alcalinización del medio.
    • En la prueba con el agar manitol ya que este presenta
      rojo fenol que es un indicador de pH solo
      tendría que reaccionar con Staphylococcus aureus ya que
      es uno de los microorganismos que fermenta el
      manitol.
    • En la prueba con el agar urea podemos notar que el
      único microorganismo que reacciona es el Proteus
      vulgaris ya que este produce ureasa que es la enzima que
      permite hidrolizar la urea.

    Esterilización
    y desinfección

    La esterilización es el proceso mediante el cual
    se alcanza la muerte de
    todas las formas de vida microbianas, incluyendo bacterias y sus
    formas

    esporuladas altamente resistentes, hongos y sus
    esporas, y virus. Se
    entiende por muerte, la
    pérdida irreversible de la capacidad reproductiva del
    microorganismo. Se trata de un término absoluto, donde un
    objeto está estéril o no lo está, sin rangos
    intermedios.

    En la desinfección se eliminan los agentes
    patógenos reconocidos, pero no necesariamente todas las
    formas de vida microbianas. Es un término relativo, donde
    existen diversos niveles de desinfección, desde una
    esterilización química, a una mínima
    reducción del número de microorganismos
    contaminantes. Estos procedimientos se
    aplican únicamente a objetos inanimados.

    La antisepsia es el proceso que por su baja toxicidad,
    se utiliza para la destrucción de microorganismos
    presentes sobre la superficie cutáneo-mucosa. Este
    término tampoco implica la destrucción de todas
    las

    formas de vida. Existen agentes como los alcoholes que
    son antisépticos

    y desinfectantes a la vez. Dado que el tema que se
    está abordando es: métodos
    para controlar o destruir distintas poblaciones bacterianas; es
    necesario saber previamente la cinética de dicha
    destrucción, es decir de que modo muere una población, y que parámetros inciden
    sobre este efecto.

    Técnicas
    de esterilización

    1. Destrucción de microorganismos mediante
      calor:

    La energía térmica es la forma más
    efectiva de esterilización. Esta puede utilizarse como
    calor húmedo o seco.

    1. Mecanismo de Acción: Al igual que los procesos
      de desinfección, la esterilización
      térmica destruye a los microorganismos en forma
      gradual; es por esto que no hay un único mecanismo de
      acción, sino más bien la suma de distintos
      eventos
      complejos que se van sucediendo a medida que aumenta la
      temperatura. Así, aunque el efecto
      final de la esterilización por calor húmedo a
      121ºC es la desnaturalización y
      coagulación de las proteínas, son importantes
      otros mecanismos de destrucción, que justifican la
      utilización de calor húmedo a temperaturas
      inferiores, como veremos más adelante. El primer
      efecto letal sería la producción de rupturas de
      cadena única en el ADN que
      provocarían la muerte celular por activación o
      liberación de enzimas con actividad de
      endonucleasas.

      El punto crítico aquí, para la
      supervivencia de la
      célula sería su capacidad para reparar la
      lesión, función que depende del estado
      genético y fisiológico de la bacteria. A medida
      que aumenta la temperatura se agregaría la
      pérdida de la integridad funcional de la membrana
      citoplásmica, lo que produciría interferencias
      en el intercambio con el medio externo, los procesos
      respiratorios y la síntesis proteica. Por
      último, las temperaturas más elevadas
      activarían ribonucleasas que degradando el ARNr
      producen la pérdida de viabilidad de las células expuestas. Las temperaturas a
      la cual puede usarse el calor húmedo son:

      Por debajo de
      100ºC→Pasteurización.

      A 100ºC → Ebullición y
      Tindalización

      Por encima de 100ºC →
      Autoclavado

      Pasteurización: se utiliza para la
      destrucción de gérmenes patógenos, con
      resistencia térmica similar o inferior
      a M. tuberculosis, Brucella y
      Salmonella. Este no es un método de esterilización sino de
      desinfección, donde no se destruyen ni esporas ni
      virus no lipídicos (por Ej.: HAV).

      Existen dos métodos de pasteurización:
      o se calienta a 65ºC durante 30' o a 72ºC durante
      15". Luego ambas se enfrían rápidamente a
      10ºC.

      Esta técnica se utiliza fundamentalmente en
      la descontaminación de la leche.

      Ebullición: consiste en mantener un
      objeto o sustancia en un baño a 100ºC durante
      30'. Aplicado así destruye la mayoría de las
      formas vegetativas bacterianas, hongos y virus
      lipídicos (por Ej.: Herpesvirus y HIV). En cambio no
      es efectivo para la destrucción de esporos y virus no
      envueltos. La repetición de este proceso durante tres
      días consecutivos, constituye la
      Tindalización. Su fundamento teórico
      está dado por la destrucción de las formas
      vegetetivas durante los períodos de ebullición,
      permitiendo que las esporas germinen durante el reposo
      volviéndose susceptibles al próximo
      calentamiento. Tampoco aquí se esteriliza.

      Autoclavado: utiliza vapor de agua a
      121ºC durante 15'o 20'. Esta temperatura se logra si se
      obtiene una presión de una atmósfera relativa (dos
      atmósferas absolutas), ya que el aumento de la
      presión provoca aumentos proporcionales en el punto de
      ebullición del agua. Es el mecanismo de
      destrucción microbiana más efectivo, y bien
      utilizado asegura esterilización. El equipo que se
      utiliza es la autoclave, del cual existen distintos
      tipos, como ser:

      1. Vertical de manejo manual.

      2. Que opera por gravedad.

      3. De esterilización
      rápida.

    2. Calor húmedo:
    3. Calor seco:

    Mecanismo de acción: Es diferente al del
    calor húmedo. El calor seco provoca
    desnaturalización de proteínas, lesiones por
    oxidación y efectos tóxicos por niveles elevados de
    electrolitos. La acción letal es el resultado del calor
    trasmitido desde el material con el cual los microorganismos
    están en contacto, y no desde el aire caliente que
    los rodea. Existen tres formas principales de
    esterilización por calor seco: flameado,
    incineración
    y mediante la utilización del
    horno Pasteur, para ello se necesita alcanzar mayor
    tiempo y
    temperatura que en el autoclave, debiéndose mantener un
    objeto a 160ºC durante 2hs. El motivo de estos incrementos
    estarían dados porque la ausencia de agua
    disminuiría el número de grupos polares de
    las cadenas peptídicas, lo que daría mayor
    estabilidad a las moléculas bacterianas, por lo que se
    requeriría mayor energía para abrirlas.

    Horno Pasteur O Poupinell: consiste en un recinto
    metálico de doble pared con aislante entre ambas (para
    evitar la pérdida de calor) y una puerta. La fuente de
    calor suele ser eléctrica y está incorporada. Posee
    un ventilador que facilita la circulación del aire
    caliente, para homogeneizar la temperatura. Un termómetro (con alcance mínimo de
    200ºC) visible desde afuera, registra la temperatura del
    interior del recinto. Por calor seco se pueden esterilizar:
    materiales de
    inyectables, vidrios, instrumentos quirúrgicos y objetos
    metálicos, así como aceites, vaselinas y polvos,
    que como ya se ha dicho son impermeables al vapor.

    Controles de esterilización:

    Existen tres tipos: físicos, químicos,
    biológicos

    Controles físicos: están
    relacionados al operario que realiza el procedimiento y
    la vigilancia de ciertos parámetros como: presión,
    tiempo, temperatura, etc.

    Controles químicos: consiste en tiras de
    papel con una sustancia que cambia de color al ser
    expuesto a la temperatura correspondiente. La ventaja de este
    método, es la rapidez con que se sabe el resultado, ya que
    es inmediato. La gran desventaja es que dice poco sobre el tiempo
    de exposición, por lo que no asegura un
    procedimiento correcto. Estos controles deben utilizarse en todos
    los ciclos de esterilización.

    Controles biológicos: consisten en exponer
    esporas bacterianos al ciclo de esterilización y luego
    verificar su viabilidad. Son los más seguros. Dentro
    de una ampolla se encuentra un medio de cultivo apropiado para el
    desarrollo de las bacterias en estudio. Por fuera de esta, un
    tubo plástico,
    contiene una cinta de papel marcador de pH, impregnado con
    esporas de bacterias capaces de resistir temperaturas cercanas a
    los procesos realizados. Se utilizan esporas de Bacillus
    estearothermophilus
    en el autoclave y de B. subtilis
    en la poupinell.

    Este sistema se coloca
    dentro del paquete menos accesible ya sea para el calor o el
    vapor. Finalizado el ciclo de esterilización, se rompe la
    ampolla (por presión manual sobre el tubo), esto pone en
    contacto el medio con los esporos) y se incuba en un baño
    (a 60ºC para Bacillus

    estearothermophilus y a 37ºC para B.
    subtilis
    ) durante más de 48hs. Si existen
    microorganismos viables, su metabolismo provocará un
    cambio de pH que hará virar el color del marcador,
    revelando el fallo del procedimiento, por lo que deberá
    volverse a esterilizar todo.

    Este tipo de controles debe realizarse
    periódicamente, o cuando se dude de la efectividad del
    procedimiento.

    1. Con este fin pueden utilizarse tanto las radiaciones
      ultravioletas (UV) como las ionizantes y rayos infrarrojos.
      Con respecto a la naturaleza de la luz se acepta una
      combinación entre la teoría cuántica y la
      electromagnética. Es decir, que existe una
      partícula indivisible (denominada cuanto) constituida
      por un fotón que se desplaza a través del
      espacio describiendo una trayectoria ondulatoria. La
      energía de un fotón es inversamente
      proporcional a la longitud de onda de la radiación, sabiendo que longitud de
      onda es la distancia que existe entre dos puntos
      correspondientes de la trayectoria ondulante. Parte de esta
      energía absorbida por los sistemas
      biológicos cuando estos son expuestos a las
      radiaciones. La fracción de energía absorbida
      directamente proporcional a la intensidad de la
      radiación, al tiempo de exposición a la misma y
      a un coeficiente de absorción que es
      característico de cada material.

      Veremos qué sucede a nivel molecular cuando
      las radiaciones interactúan con la materia.
      Cuando la radiación incidente tiene energía
      suficiente puede elevar el nivel energético de los
      electrones, hasta el punto de arrancarlos de su orbital
      (produciéndose ionizaciones). Si la energía es
      menor, los electrones aumentan su nivel de energía
      pero sólo temporalmente, volviendo a su estado inicial
      luego de un período de tiempo. Este estado elevado de
      energía se denomina estado excitado. La
      molécula excitada podrá transferir ese exceso
      de energía otras, en forma de energía
      vibratoria (produciéndose calor); o disiparla en forma
      de radiación electromagnética. Debido a la
      relativamente baja cantidad de energía que son capaces
      de transmitir los rayos UV, sólo afectan a los
      electrones de los átomos periféricos de las moléculas,
      produciéndose solo estados de excitación. Las
      radiaciones ionizantes son las que pueden extraer
      electrones de sus orbitales. Los rayos infrarrojos
      sólo pueden provocar energía vibratoria, por lo
      que sólo generan calor. Hablaremos a
      continuación solamente de las radiaciones UV ya
      que son las más utilizadas en nuestros
      laboratorios. Se sabe que las radiaciones ionizantes son cada
      vez más utilizadas en los laboratorios como técnicas de esterilización de
      rutina, ya que los adelantos tecnológicos han
      simplificado estos equipos y su manipulación. Se
      utilizan para la esterilización de materiales
      descartables como jeringas, agujas, materiales para
      vías, etc.

      Radiaciones UV:

      Mecanismo de acción: el principal
      mecanismo del efecto letal de la luz UV sobre las bacterias,
      se atribuye a su absorción por el ADN y el resultante
      daño de este. Así provocan la
      formación de uniones covalentes entre los residuos de
      pirimidina adyacentes pertenecientes a la misma cadena, lo
      que provoca la formación de dímeros de
      pirimidina de tipo ciclobutano.

      Esto produce distorsiones en la forma del DNA e
      interfiere en el apareamiento normal de las bases. El
      resultado final es la inhibición de la síntesis
      de ADN y secundario a esto, inhibición del crecimiento
      y la respiración.

      Aplicaciones: estas radiaciones pueden
      producirse artificialmente con lámparas de vapor de
      mercurio. Son igualmente efectivas para Gram(+) y Gram(-). Su
      principal uso es para esterilizar el aire y superficies, ya
      que no penetran en sólidos y lo hacen pobremente en
      líquidos.

    2. Esterilización por
      radiación
    3. Esterilización por medios
      mecánicos:

    Filtración

    Es el método usado en el laboratorio
    para esterilizar líquidos termolábiles.

    Existen distintos tipos de filtros: de asbesto-celulosa,
    de vidrio, de
    cerámica y de ésteres de celulosa o
    membranas. Las membranas están compuestas por
    ésteres de celulosa biológicamente inertes. Los
    poros varían desde 0.025 µm. a 25 µm. de
    diámetro, siendo los de 0.22µm. los más
    utilizados ya que son lo suficientemente pequeños para
    detener a todas las bacterias. Con este método se
    esterilizan: azúcares, urea, sueros, antibióticos,
    etc.

    Los filtros de membrana también se utilizan en
    Microbiología para otros propósitos.
    Dado que son inertes, proporcionan un buen medio para recoger
    microorganismos, por ejemplo para cultivar bacterias que se
    encuentran en bajas concentraciones en un gran volumen de
    líquido. El mecanismo de acción es bastante simple:
    detienen todas las partículas que posean un tamaño
    mayor que los poros. En realidad los "poros" quedan formados por
    los espacios que resultan de la superposición de las
    fibras de las distintas capas que forman la membrana. Así,
    algunas partículas de menor tamaño son retenidas
    por otros mecanismos como las fuerzas de Van der Waals o por suma
    de partículas retenidas previamente, etc. por lo cual "el
    tamaño del poro" es un valor virtual
    definido por el tamaño de la partícula retenida,
    más que por un diámetro real medible.

    Aplicación de calor
    húmedo

    Objetivo:

    • Mostrar la efectividad del calor húmedo en la
      esterilización de cultivos bacterianos.
    • Comprobar el efecto de las diferentes temperaturas en
      los cultivos bacterianos.

    Procedimiento:

    • Rotular las placas con agar nutritivo y los tubos de
      Thioglicolato de acuerdo al diseño
      gráfico indicando los tiempos y temperaturas a los
      que serán expuestos.
    • Inocular 2 a 3 gotas del cultivo bacteriano escogido
      en el tubo Thioglicolato Nº 9, a partir del cual inocular
      el cuadrante 0 de la placa Nº 1 e igualmente los 4 tubos
      correspondientes para la exposición a 55ºC. Colocar
      los tubos en el baño María de 55ºC, e
      iniciar el conteo del tiempo de acción del calor
      húmedo; inoculando a los 5, 10 y 30 minutos los
      cuadrantes de la placa correspondiente. De igual manera
      proceder con la placa Nº 2 y los tubos que serán
      expuestos a 100ºC.

    • Colocar las placas Nº 1 y Nº 2 y los tubos
      inoculados en la incubadora a 37ºC entre 18 – 24
      horas. Después de este período realizar la
      lectura del
      desarrollo microbiano en los cuadrantes de las placas y los
      tubos.

    Resultados:

    Microorganismos

     

     

    E. Coli

    S. aureus

    Pseudomonas

    B. subtilis

    t

    P

    T

    P

    T

    P

    T

    P

    T

    55ºC

    0'

     +

    +

    +

    +

    +

    +

    +

     

    5'

     +

     +

    +

    +

    +

    +

    +

    +

     

    10'

     +

     +

    +

    +

    +

    +

    +

    +

     

    30'

     +

     +

    +

    +

    +

    +

    +

    +

    100ºC

    0'

     +

     +

    +

    +

    +

    +

    +

    +

     

    2'

     +

     +

    +

    +

    +

    +

    +

    +

     

    5'

     +/-

     +

    +

    +

    +/-

    +

    +/-

    +

     

    10'

     +/-

     +

    +

    +

    +/-

    +

    • El signo positivo (+) indica que si hubo crecimiento,
      por el contrario el signo negativo (-) significa que no hubo
      crecimiento.

    Placa Nº 1 expuesta a
    55ºC

    Placa Nº 2 expuesta a
    100ªC

    Conclusiones:

    • El hecho de que haya crecimiento se debe a la
      tolerancia
      de cada microorganismo al calor.
    • El crecimiento en la placa no es igual al crecimiento
      que se da en el tubo.
    • El primer efecto letal a la exposición al
      calor húmedo es la producción de rupturas de
      cadena única en el ADN que provocan la muerte celular
      por activación o liberación de enzimas con
      actividad de endonucleasas.
    • Las bacterias podrian sobrevivir dependiendo de su
      capacidad para reparar la lesión, esta función
      depende del estado genético y fisiológico de la
      bacteria. A medida que aumenta la temperatura se agrega la
      pérdida de la integridad funcional de la membrana
      citoplásmica, lo que produciría interferencias en
      el intercambio con el medio externo, los procesos respiratorios
      y la síntesis proteica.

    Aplicación del calor seco

    Objetivo:

    • Mostrar la efectividad del calor seco como
      método de esterilización de material
      contaminado.

    Procedimiento:

    • Rotular cada tubo estéril, con la temperatura
      y el tiempo de exposición correspondiente.
    • En cada uno de los 8 tubos colocar papel filtro
      impregnado.
    • El 9º disco de papel filtro impregnado colocarlo
      en el 9º tubo de Thioglicolato y en el 10ª tubo,
      coloque un disco de papel filtro sin impregnar.
    • Una vez identificados los discos y en posición
      correlativa se les expone al calor seco a 150ºC y
      175ºC respectivamente a diferentes períodos de
      tiempo.
    • Terminada la exposición a las temperaturas y
      tiempos indicados se extraen los tubos del horno esterilizador
      y se vierte en ellos el caldo Thioglicolato
      correspondiente.
    • Incubar a 37ºC por 18 – 24 horas y anotar
      los resultados obtenidos al día siguiente en la tabla de
      resultados.

    Resultados:

    Microorganismos

     

     

    E. Coli

    B. Subtilis

    Pseudomonas

    t

    T

    T

    T

    150ºC

    0'

     -

     

    10'

     -

     +

     

    25'

     -

     -

     

    50'

     -

     -

    175ºC

    5'

     +

     +

     

    10'

     -

     +

     

    15'

     -

     -

     

    20'

     -

     -

    Conclusiones:

    • El calor seco provoca desnaturalización de
      proteínas, lesiones por oxidación y efectos
      tóxicos por niveles elevados de
      electrolitos.
    • Es un error ver crecimiento de E. Coli ya que este
      microorganismo no soporta temperaturas elevadas.
    • B. subtilis es más resistente que el resto de
      microorganismos debido a que es esporulado y la espora es
      termorresistente.

    Aplicación de la Luz UV

    Objetivos:

    • Demostrar la efectividad y limitaciones de la luz
      ultravioleta.

    Procedimiento:

    • Sembrar en la superficie de las placas petri con agar
      Tripticase, los microorganismos indicados, empleando para ello
      el hisopo estéril, dejar secar.
    • Para la siembra en Pour Plate utilizar los tubos con
      agar licuado e inocular en cada uno 100 μL del cultivo
      seleccionado, mezclar por rotaciσn y verter
      el contenido en cada una de las placas petri rotuladas con el
      nombre del cultivo utilizado y dejar solidificar.
    • Dividir las placas de siembra en superficie y las de
      Pour Plate en cuatro cuadrantes y rotular cada cuadrante con
      los tiempos de exposición siguiendo el sentido de las
      agujas del reloj: 30 seg. , 2 y 5 minutos.
    • Exponer las placas a la luz UV de acuerdo al tiempo
      rotulado en cada placa cubriendo las partes de la placa que no
      deben de ser expuestas.
    • Incubar 18 – 24 horas a 37ºC y luego
      anotar los resultados.

    Resultados:

     

    Superficie

    Placa Vertida

     

    Tiempo

     

     

     

    Microorganismo

    0'

    30''

    2'

    5'

    0'

    30''

    2'

    5'

    S. aureus

     +

     +

     +

     

     

     

     

    E. Coli

     ++++

     +++

    +/- 

     +

     +

     +

    B. subtilis

     ++++

     +++

    ++ 

     ++++

    ++++ 

    ++++ 

    ++++ 

    • El número de signos
      indica el volumen de crecimiento del
      microorganismo.

    Conclusiones:

    • En el caso de la placa en donde solo se sembro en la
      superficie la luz UV mató a los
      microorganismos.
    • En la placa vertida o Pour Plate debido a que la luz
      UV no atraviesa superficies no pudo matar a aquellos
      microorganismos que se encontraban más
      profundos.
    • El principal mecanismo del efecto letal de la luz UV
      sobre las bacterias, se atribuye a su absorción por el
      ADN y el resultante daño de este. Así provocan la
      formación de uniones covalentes entre los residuos de
      pirimidina (timina) adyacentes pertenecientes a la misma
      cadena, lo que provoca la formación de dímeros de
      pirimidina de tipo ciclobutano, esto produce distorsiones en la
      forma del DNA e interfiere en el apareamiento normal de las
      bases. El resultado final es la inhibición de la
      síntesis de ADN y secundario a esto, inhibición
      del crecimiento y la respiración.

    Desinfección química

    Objetivos:

    • Comparar la efectividad de varios compuestos
      químicos in vitro sobre diferentes tipos de bacterias y
      diferentes diluciones.

    Procedimiento:

    • Colocar el desinfectante y los tres tubos con agua,
      rotularlos como Nº1, Nº2 y Nº3, colocarlos en
      una gradilla. Preparar diluciones de 1:5, 1:25 y 1:125 del
      desinfectante transfiriendo 1 ml. del desinfectante al tubo de
      agua Nº1, luego de mezclar transferir de este tubo 1 ml.
      al tubo de agua Nº2, luego de mezclar transferir 1 ml. de
      este tubo al tubo de agua estéril Nº3 descartando 1
      ml. del último tubo.
    • Pipetear 0.5 ml. del cultivo a cada uno de los tubos
      anteriores.
    • Después de 5 y 15 minutos de
      exposición, extraer 300 μl. de cada uno de los tubos
      preparados en el paso anterior y colocar en tubos de caldo
      Thioglicolato; rotular cada tubo de acuerdo a la
      dilución y el tiempo al que corresponden.
    • Luego incubar a 37ºC por 24 horas y luego anotar
      los resultados en las tablas de anotación.

    Resultados:

    Diluciones

    Escherichia Coli

    Tiempo

    Concentrado

    1:5 

     1:25

    1:125 

    5'

     -

     +

    15'

     -

     +

    Desinfectante

    E. coli

    S. aureus

    P. aeruginosa

    B. subtilis

    S. viridans

    Yodo 2%

    R

    S

    X

    X

    X

    Alcohol 95%

    X

    X

    X

    R

    X

    Savlon 1:1001

    X

    X

    X

    X

    S

    Fenol 5%

    X

    R

    X

    X

    X

    Merthiolate

    X

    X

    R

    X

    X

    Conclusiones:

    Cuestionario

    1. Comparar la eficacia del calor seco y del calor
      húmedo como medios de
      esterilización.

    En ambos casos la utilización del calor y su
    eficacia dependen de dos factores: el tiempo de exposición
    y la temperatura.
    Todos los microorganismos son susceptibles, en distinto grado, a
    la acción del calor. El calor provoca
    desnaturalización de proteínas, fusión y
    desorganización de las membranas y/o procesos oxidantes
    irreversibles en los microorganismos.

    Calor Húmedo:
    Produce desnaturalización y coagulación de
    proteínas. Estos efectos se debe principalmente a dos
    razones:
    El agua es una
    especie química muy reactiva y muchas estructuras
    biológicas son producidas por reacciones que
    eliminan
    agua
    – El vapor de agua posee un coeficiente de transferencia de calor
    mucho más elevado que el aire.

    Ventajas:

    • Rápido y sencillo ya que el vapor penetra
      rápidamente en los materiales porosos.
    • Destrucción de bacterias y esporas en corto
      tiempo.
    • No es tóxico ni deja residuos.
    • Hay un bajo deterioro del material
      expuesto.
    • Precios bajos del producto
      final.
    • Desinfección, la esterilización
      térmica destruye a los microorganismos en forma gradual;
      es por esto que no hay un único mecanismo de
      acción, sino más bien la suma de distintos
      eventos complejos que se van sucediendo a medida que aumenta la
      temperatura.
    • Mayor gama de productos a esterilizar que con calor
      seco material textil, materiales duros, jeringas y agujas,
      vidrios, líquidos hidrosolubles.

    Desventajas:

    • No permite esterilizar soluciones
      que formen emulsiones con el agua.
    • Es corrosivo sobre ciertos instrumentos
      metálicos.
    • Temperaturas elevadas.
    • Altera ciertos materiales como plásticos y caucho.
    • Corrosión de objetos metálicos con
      deterioro de filos.
    • Imposibilidad de esterilizar polvos, aceites y
      grasas.

    Calor seco:
    El calor seco produce desecación de la célula, es
    esto tóxicos por niveles elevados de electrolitos,
    fusión de membranas. Estos efectos se deben a la
    transferencia de calor desde los materiales a los microorganismos
    que están en contacto con éstos.
    La acción destructiva del calor sobre proteínas y
    lípidos
    requiere mayor temperatura cuando el material está seco o
    la actividad de agua del medio es baja.

    Ventajas del calor seco:

    • No es corrosivo para metales e
      instrumentos.
    • Permite la esterilización de sustancias en
      polvo y no acuosas, y de sustancias viscosas no
      volátiles.
    • El calor seco (o desecación en general)
      provoca desnaturalización de proteínas, lesiones
      por oxidación y efectos tóxicos por niveles
      elevados de electrolitos.
    • La acción letal es el resultado del calor
      trasmitido desde el material con el cual los microorganismos
      están en contacto, y no desde el aire caliente que los
      rodea.
    • Se aplica a líquidos y sustancias liposolubles
      e hidrófugas (aceites, parafinas, vaselinas, cremas
      etc.)
    • Se aplica a instrumentos cortantes (bisturís,
      tijeras, etc.)

    Desventajas:

    • Requiere mayor tiempo de esterilización,
      respecto al calor húmedo, debido a la baja
      penetración del calor.
    1. El DNA de una célula procariote sufre
      lesiones espontáneas debido a la
      depurinización, desaminación,
      alquilación y oxidación de los
      nucleótidos o al efecto de la radiación UV. Sin
      embargo, en las células vegetativas estos daños
      son rápidamente reparados por efectivos sistemas
      enzimáticos. En cambio, las esporas bacterianas no
      presentan actividad enzimática pero son resistentes
      gracias al bajo contenido de agua que retarda o altera las
      reacciones químicas que afectan al DNA. Este menor
      contenido de agua disminuye la tasa de depurinización
      y ka fotoquímica del DNA frente al UV respecto a las
      de una célula vegetativa. El DNA de la espora se
      encuentra unido a unas proteínas denominadas
      alfa/beta-SASP que disminuyen el daño térmico
      del DNA. La termorresistencia de las endósporas es una
      de sus principales características. Mientras que las
      bacterias o las formas vegetativas de las bacterias
      esporuladas sometidas a 80 ºC durante diez minutos
      (pasteurización) mueren, las endósporas
      sobreviven e incluso soportan un calentamiento superior. Para
      eliminarlas son necesarias técnicas de
      esterilización.

    2. Comparar la resistencia al calor de las
      células vegetativas con las esporas
      bacterianas.

      El punto térmico mortal o letal: es la
      temperatura mínima que mata a todas las bacterias en
      un tiempo determinado, el tiempo de referencia empleado es de
      10 min.

      El tiempo térmico mortal: es el tiempo
      mínimo requerido para que mueran todas las bacterias
      de una determinada suspensión a una determinada
      temperatura.

    3. Establecer la diferencia entre los
      términos: punto térmico letal y tiempo
      térmico letal.
    4. Enumerar las principales condiciones que influyen
      en la actividad antimicrobiana de los agentes
      químicos.
    • Actúan sobre microorganismos en cualquier
      estadío metabólico (en multiplicación o
      no).
    • Se caracterizan por actuar inclusive sobre los
      esporos bacterianos (forma más resistentes dentro de los
      microorganismos), produciendo una esterilización
      química si el tiempo de acción es el
      adecuado.
    • Los desinfectantes de alto nivel actúan
      modificando en forma irreversible grupos funcionales de
      proteínas y/o ácidos
      nucleicos. Entre otros efectos, esto provoca inhibición
      enzimática, lo que lleva a la muerte celular. Los
      agentes que predominan en este grupo son
      los Alquilantes (Oxido de etileno, formaldehído,
      glutaraldehído).
    • Buena tolerancia local para la piel humana,
      las mucosas y la superficie de heridas.
    • Acción rápida.
    • Lesionan la membrana celular.
    • Inactivan irreversiblemente la
      proteína.
    • Lesionan ácidos nucleicos.
    • Eficaz en materia orgánica.
    • Poder de penetración conveniente en las
      grietas de los tejidos.
    • Solubilidad y estabilidad.
    1. COMPUESTOS FENOLICOS:

      Actúan rápidamente, se combinan con
      las proteínas, coagulándolas a altas
      concentraciones (acción germicida), actuando en forma
      inespecífica como un veneno protoplasmático,
      producen un desordenamiento estructural de la membrana
      citoplásmica, que interfiere con su funcionamiento
      normal. Esto provoca la pérdida de pequeños
      metabolitos del medio intracelular y dificulta tanto el
      transporte
      activo como el metabolismo energético, la
      activación en forma irreversible de las oxidasas y
      deshidrogenasas que se encuentran unidas a la membrana. El
      fenol (ácido carbólico) como tal, ya no es
      utilizado más que como patrón para comparar
      otros desinfectantes. Esto es debido a su alta toxicidad,
      carcinogenicidad y su poder
      corrosivo. La sustitución de uno de los
      hidrógenos del núcleo fenólico por
      grupos funcionales tales como alquilo, difenilo, fenil y
      cloro, disminuye notablemente los efectos adversos y aumenta
      la actividad antibacteriana de estos compuestos. La
      unión de estos fenoles modificados a jabones aumentan
      aún más su acción, a la vez que los
      hidrosolubilizan. Dentro de las sustituciones más
      utilizadas se encuentran los alquilo fenoles
      (cresoles) y los compuestos difenílicos
      (hexaclorofenol). Los compuestos fenólicos
      utilizados en las concentraciones adecua-das y con el tiempo
      suficiente son: bactericidas, virucidas y fungicidas; por Ej:
      el HIV es inactivado por una solución fenólica
      al 0.5%, mientras que se necesita una solución al 2%
      para inactivar hongos. Por lo general la concentración
      utilizada oscila entre 2 y 5%.

      CRESOLES:

      Se los divide en tres grupos: orto meta y
      paracresol, aunque suele utilizarse una mezcla de los tres
      denominada tricresol. Derivados de la destilación del alquitrán de
      hulla son mezclados con jabón y se comercializan por
      Ej.: como Creolina. Esta se utiliza para desinfección
      ambiental por Ej.: paredes, pisos, etc.

      HEXACLOROFENOL:

      Es un derivado halogenado con gran acción
      bactericida, fundamentalmente sobre bacterias Gram (+), sobre
      todo estrepto y estafilococos.

      Posee acción persistente, hasta el punto que
      su máxima acción bactericida se manifiesta
      luego de varios días de uso consecutivo.

    2. Comparar la capacidad germicida del fenol con la
      de otros desinfectantes de tipo
      fenólico.
    3. ¿Cómo podría demostrar la
      actividad antimicrobiana de una pomada
      antiséptica?

    Existen tres métodos para demostrar la actividad
    antimicrobiana de una pomada antiséptica. La primera es
    usando la técnica de diluciones del agente químico.
    También se puede usar la técnica del coeficiente
    fenólico que es una técnica estandarizada que se
    utiliza para comparar el poder antiséptico de un agente
    químico frente al del fenol. Es una modificación de
    la técnica de dilución en tubo. Finalmente se puede
    hacer uso de la técnica de la placa de agar en donde se
    inocula una placa que contenga medio de cultivo sólido con
    el microorganismo utilizado como prueba. El agente químico
    se coloca en el centro de la placa, bien dentro de un cilindro o
    impregnado en un disco de papel. Al cabo de 24 a 48 horas se
    observan zonas de inhibición (crecimiento) alrededor del
    agente químico. Una modificación de esta
    técnica es la incorporación del agente
    químico en el medio de cultivo antes de verterlo sobre la
    placa. Una vez solidificado se inocula con el microorganismo
    utilizado como prueba, se incuba y se examina el crecimiento
    microbiano llevando a lo que se realizo en el laboratorio, se
    utilizó como método de demostración la
    introducción de un hisopo en el caldo
    tripticase con una de las bacterias que contenía una
    concentración bacteriana equivalente al tubo, luego
    ésta fue diseminada uniformemente sobre la superficie de
    la placa con agar. Con pinzas se colocó los discos con
    pomada antiséptica en la placa, se incubó a
    37ºC de 18 a 24 horas. Finalmente se observaría si
    hubo o no crecimiento
    bacteriano lo que indicaría el poder del agente
    antiséptico sobre la bacteria.

    Antibióticos

    Los antibióticos, o agentes antimicrobianos, son
    sustancias (obtenidas de bacterias u hongos, o bien obtenidas de
    síntesis química) que se emplean en el tratamiento
    de infecciones.

    La elección de uno u otro antibiótico en
    el tratamiento de una infección depende del microorganismo
    (obtenido por cultivo o supuesto por la experiencia), de
    la sensibilidad del microorganismo (obtenida por un antibiograma
    o supuesta por la experiencia), la gravedad de la enfermedad, la
    toxicidad, los antecedentes de alergia del paciente y el costo. En
    infecciones graves puede ser necesario combinar varios
    antibióticos.

    La vía de administración puede ser oral
    (cápsulas, sobres), tópica (colirios, gotas, etc.)
    o inyectable (intramuscular o intravenosa). Las infecciones
    graves suelen requerir la vía intravenosa.

    Los antibióticos actúan a través de
    2 mecanismos principales: Matando los microorganismos existentes
    (acción bactericida), e impidiendo su reproducción (acción
    bacteriostática). Su mecanismo de acción
    predominante los divide en 2 grandes grupos:

    Bactericidas

    • Beta-lactámicos (Penicilinas y
      cefalosporinas)
    • Glicopéptidos (Vancomicina,
      teicoplanina)
    • Aminoglucósidos (Grupo
      estreptomicina)
    • Quinolonas (Grupo norfloxacino)
    • Polimixinas

    Bacteriostáticos

    • Macrólidos (Grupo eritromicina)
    • Tetraciclinas
    • Cloramfenicol
    • Clindamicina, Lincomicina
    • Sulfamidas

    El primer objetivo del
    antibiograma es el de medir la sensibilidad de una cepa
    bacteriana que se sospecha es la responsable de una
    infección a uno o varios antibióticos. En efecto,
    la sensibilidad in vitro es uno de los requisitos previos para la
    eficacia in vivo de un tratamiento antibiótico. El
    antibiograma sirve, en primer lugar, para orientar las decisiones
    terapéuticas individuales.

    El segundo objetivo del antibiograma es el de seguir la
    evolución de las resistencias
    bacterianas. Gracias a este seguimiento epidemiológico, a
    escala de un
    servicio, un
    centro de atención médica, una región o
    un país, es como puede adaptarse la antibioterapia
    empírica, revisarse regularmente los espectros
    clínicos de los antibióticos y adoptarse ciertas
    decisiones sanitarias, como el establecimiento de programas de
    prevención en los hospitales.

    Hay pues un doble interés:
    Terapéutico y epidemiológico.

    Susceptibilidad antibiótica

    Objetivo:

    • Mostrar in vitro la susceptibilidad de diferentes
      bacterias a ciertos antibióticos.

    Procedimiento:

    • Introducir el hisopo estéril en el tubo que
      contiene la bacteria en este caso Pseudomonas, diseminar
      uniformemente sobre la superficie del agar Mueller Hinton.
      Proceder igual para los otros cultivos bacterianos.
    • Rotular las placas trabajadas con el nombre de la
      cepa de la bacteria usada.
    • Con la ayuda de una pinza colocar los discos de
      antibióticos en forma adecuada y similar para cada cepa.
      La distancia de separación entre cada disco no debe ser
      menor a 2 cm.
    • Incubar a 37ºC durante 18 – 24
      horas.
    • Luego realizar la lectura
      con ayuda de una regla milimetrada, midiendo el diámetro
      del halo de inhibición presente alrededor del disco de
      cada antibiótico.

    Resultados:

    Microorganismo

    CL

    P

    NA

    MET

    E

    AM

    Pseudomonas

    R

    16 mm – S

    22 mm – S

    25 mm – S

    28 mm – S

    30 mm – S

    Conclusiones:

    • Podemos notar que la Pseudomona es resistente al
      cloranfenicol.
    • Se puede comprobar que la resistencia y la
      susceptibilidad del microorganismo al antibiótico esta
      relacionado al halo que se forma.

     

     

    Autor:

    Chriss Malca Bautista

    Email:

    Estudios Pregrado en Estomatología –
    Microbiología oral

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter