El presente trabajo trata de dar un pantallazo general
sobre los usos y cuidados que se deben tener a la hora de la
obtención de muestras para el posterior estudio de
tipificación de DNA (por sus siglas inglesas, como se lo
encuentra en la bibliografía de todo el mundo). Vale
aclarar que es un trabajo sobre la base de información recopilada de diferentes
profesionales internacionales como se verá en la
bibliografía citada. El nivel que se maneja a lo largo del
presente trabajo es de pregrado para la investigación posterior y
pronfundización sobre el tema. Dada la poca información nacional con que se cuenta, o
por lo menos a la que se tiene acceso en el interior, es que se
consultó en distintas páginas webs (internet) sobre experiencias
de catedráticos de Colombia,
España
y Estados
Unidos.
Ante la necesidad que hay de conocer el tema diariamente
en la sociedad y la
deficiente información vertida por los medios
periodísticos nacionales, donde se habla de la
tipificación de DNA, sumado a la falta de
bibliografía actualizada al alcance de los alumnos, se
dividió el presente trabajo en dos partes. Por un lado se
hace una revisión de la normalidad de los componentes
celulares implicados en el tema con exaltación en
negrillas de las palabras clave para tener en cuenta
posteriormente. Y por otro lado una segunda parte con la
tipificación del DNA, usos, cuidados y normativa a la hora
de recolectar, conservar las pruebas, y
fundamentalmente qué resultados esperar de esta prueba
sumamente sofisticada.
DNA repetitivo. Nucleótidos. Nucleósidos.
Locus. Loci. Alelos.
El DNA es uno de los dos ácidos nucleicos que se
encuentran en las células de
los organismos vivientes. Se encuentra en el núcleo
celular formando parte de los cromosomas y en
el citoplasma lo hallaremos dentro de las mitocondrias, en el
caso de las células
vegetales, también está en los
cloroplastos.
Aquí se nombra también al RNA, por formar
parte de un sistema conjunto
para la codificación de proteínas,
que es la principal causa de existencia de ambos. El RNA
está en el núcleo citoplasmático, donde es
creado por traducción desde el DNA, y en el citoplasma,
donde codifica la síntesis de proteínas.
Los ácidos nucleicos están formados por un
azúcar (pentosa), bases nitrogenadas
(purinas y pirimidinas) y ácido
fosfórico. En el caso de DNA la pentosa es la
desoxirribosa, y el RNA tiene ribosa.
Las bases púricas son iguales para DNA y
para RNA, son Adenina y Guanina, y las bases
pirimídicas para el primero son Citosina y
Timidina y en el RNA cambia la Timidina por
Uracilo.
Los nucleótidos son las unidades
monoméricas de la macromolécula de ácido
nucleico, que resultan de la unión covalente de un fosfato
y una base heterocíclica con la pentosa. Dentro del
nucleótido, la combinación de una base con la
pentosa constituye un nucleósido. Por ejemplo, la
adenina es una base púrica, la adenosina (adenina+ribosa)
es el nucleósido correspondiente, y el adenosinmonofosfato
(AMP) es el nucleótido.
Adenina | Base púrica |
Adenosina | Nucleósido |
Adenosina-5-fosfato (AMP) | Nucleótido |
En las células
eucariontes,el DNA está asociado con histonas
(proteínas
básicas ricas en arginina o lisina) y constituye un
complejo de nucleoproteína, llamado
cromatina.
El ácido nucleico formado por diferentes
nucleótidos altenados dentro de las cuatro variantes
mencionadas y en forma lineal, en una doble cadena helicoidal,
codifica para la producción de proteínas
o polipeptidos, como se comprenderá más
adelante.
Introducción en la
ingeniería genética
Genes. La genética
molecular tuvo un paso fundamental en 1948, cuando Beadle y Tatum
enunciaron la hiótesis: un
gen, una enzima. En la versión moderna se
comprobó que una enzima puede estar formada por varios
polipéptidos, entonces sería: un gen, una cadena
polipeptídica. También se debe tener en cuenta
que no todos los genes codifican proteínas.
Los genes se encuentran de a pares, denominados
alelos. En cada cromosoma homólogo existe un
gen en un lugar particular, el locus (plural
loci).
El Codón es la unidad hereditaria que
contiene la información para codificar un
aminoácido. Está formado por tres
nucleótidos, triplete.
El código se lee en grupos de tres
bases. El triplete es el número menor de bases
(nucleótidos) capaz de codificar los
aminoácidos. Al ser el número posible de
codones 64, es adecuado para codificar los 20
aminoáciodos que constituyen los polipeptidos del
organismo.
La longitud del gen está relacionada con el
número de aminoácidos en el polipeptido. Ejemplo:
1500 necleótidos o 500 codones para 500
aminoácidos.
Una de las conclusiones más importantes que
pueden extraerse en los estudios sobre diferenciación
celular es que la mayoría del DNA no se transcribe.
Deferenciandose heterocromatina y eucromatina, la
primera se mantiene condensada en las divisiones celulares, y no
transcribe RNAm. La eucromatina se pone laxa durante la
división celular, se duplica en ella y también
transcribe RNAm en diferentes momentos del metabolismo y
función celular en cada órgano.
De lo anterior se caracteriza que la presencia de DNA
repetitivo, también llamado DNA no codificante,
es propia de los eucariontes, desde protozoarios hasta células
superiores de animales y
vegetales. Esto no pasa con los virus ni con las
bacterias
(organismos procariontes), donde hay muy poco DNA repetitivo. Los
DNA más altamente repetitivos se denominan DNAs-satélites,
porque con frecuencia pueden segregarse de la masa del DNA por
centrifugación en cloruro de cesio. En la actualidad la
función de esta parte del DNA es desconocida, pero
también se sabe que no guarda información genética y
juega un importante papel en la
estructura y
función de los cromosomas.
También actúa como puntos calientes en el
crossing-over (recombinación o intercambio de material
genético, base de la herencia) durante
la meiosis.
Este ADN puede ser de
dos tipos:
ADN espaciador. Está formado por bases en
una secuencia sencilla que está entre regiones
codificantes del genoma;
ADN repetitivo, que lo forma una secuencia que,
al contrario que el espaciador, se dispone por todo el genoma,
debido a la existencia de múltiples copias. A su vez este
ADN repetitivo
se divide según las características de la secuencia en
"Secuencias repetidas en tándem", en las que existe
una secuencia común relativamente corta que se repite en
tándem de manera continua (una tras otra) en un fragmento
de ADN
— ATCG G ATCG G ATCG G ATCG G ATCG G
—-
y "Secuencias repetidas intercaladas",
tratándose de una secuencia larga de bases que aparece
repetida, pero no a continuación del primer grupo de
secuencia repetitivo, sino en un lugar diferente y distante del
genoma:
–ATC CCC GGG AAT CGA TAA ACG GAT C——ATC CCC GGG
AAT CGA TAA ACG GAT C —
Las características generales del ADN no
codificante lo hacen especialmente útil para su
aplicación a la identificación forense. Como se
puede deducir de su trascendente función, el ADN esencial
está formado por secuencias altamente conservadas con muy
pocas variaciones interindividuales e intergeneracionales, ya que
de lo contrario se podrían ver afectadas funciones
básicas para la vida de las personas. Los mínimos
cambios que tienen lugar, cuando son viables, aumentan el
polimorfismo de proteínas y enzimas, aunque
también pueden tener efectos negativos.
Por el contrario, el ADN no codificante presenta
una gran variabilidad de unos individuos a otros, ya que estas
secuencia no son conservadoras al no afectar sus cambios a la
fisiología normal del individuo. Las
variaciones debidas a cambios de bases sencillos, procesos de
inserción-delección o de intercambio de DNA
(recombinación) durante la formación de las
células
germinales (meiosis),
hacen que se modifiquen el número de repeticiones o el
orden de las bases de un determinado fragmento repetitivo,
pudiendo producirse en un locus sencillo o en
múltiples loci, siendo este el origen de la
variación que hace que no haya dos personas, a
excepción de los gemelos univitelinos, que tengan la misma
secuencia del ADN.
Hasta aquí llegamos explicando lo que pasa en una
célula
normal, el estudio del DNA en el núcleo, y hago
hincapié en ciertos términos importantes para
poder entender
de qué manera el estudio de algo tan complicado en la
biología
molecular sirva tanto para el diagnóstico de la paternidad, como para la
identificación criminalistica. También debo aclarar
en esta parte que es la específica de este trabajo, que no
se debe dejar de lado desde ningún punto de vista lo
básico como son el lugar del hecho, las características propias a cada caso, y no
olvidar lo que decían los grandes maestros argentinos,
Nerio Rojas, Achával, Bonnet. Pero en ciertos casos y con
la violencia que
nos invade día a día no queda otra forma de
indentificar por medio de restos que muchas veces en otros
tiempos no eran más que simples manchas o artefactos
inservibles.
Recuperación y limpieza
del material
Lo esencial en la recuperación del material es
minimizar la contaminación de las muestras con DNA
extraño. Se debe poner especial cuidado con cada elemento
que se encuentre en el lugar del hecho, y las personas que llegan
primero al mismo, gotas de sudor, sangre, saliva,
células epiteliales o cabellos de todos los que analizan
el sitio o llegaron a él, deben tener total cuidado,
porque pueden ser agentes contaminantes e invalidar las pruebas o los
resultados devueltos por los laboratorios.
Por elemental que parezca, no debemos olvidar nunca que
los laboratorios sólo estudian aquello que se remite, y
que el análisis se inicia sobre el indicio en las
condiciones en las que llega, no en las que se manda; de
ahí la enorme importancia del indicio en el lugar de los
hechos.
Durante la recolección,
conservación y envío, debe evitarse
la contaminación, ya que cualquier material
orgánico procedente de los manipuladores o ruptura de la
cadena de frío puede imposibilitar el estudio.
En este sentido deben seguirse las siguientes normas
generales:
1.- Procurar condiciones de máxima
esterilidad, usando guantes de goma -si se entra en la
escena del crimen- e instrumentos esterilizados o adecuadamente
limpiados para la obtención de materiales
(pinzas, tijeras etc.).
2.- Volver a limpiar o utilizar un nuevo
instrumento para recoger un indicio diferente. Si se recoge
con guantes, cambiar los mismos si se recoge un elemento
diferente.
3.- Usar diferentes recipientes para cada
indicio, aunque hayan sido recogidos en lugares muy
próximos o estuviesen juntos.
4.- Etiquetar perfectamente cada uno de los
recipientes haciendo referencia a:
- fecha y hora;
- identificación de la
víctima; - localización del indicio;
- tipo de indicio;
- número del mismo;
- nombre de la persona que lo
recoge; - referencia al caso judicial.
5.- Enviar lo más
rápidamente posible al Juzgado o laboratorio,
asegurando que si hay muestras con cadena de frío, esta se
mantenga.
6.- Es fundamental y básico tomar muestras
testigo de la víctima y sospechoso. De ser posible
extrayéndole sangre, o en su
defecto con frotis de la cavidad bucal (siempre con
autorización de la persona
implicada).
7.- Tomar la filiación de todas las
personas que han intervenido o colaborado en la recogida de
las evidencias por si se produce algún problema de
contaminación cruzada.
Normas generales en casos
especiales
Estas normas generales
se completarán con aquellas que son específicas a
determinados vestigios orgánicos y a su forma de
presentación.
Indicios líquidos. Se deben recoger con
una jeringa estéril; la sangre debe
mantenerse anticoagulada con EDTA, pero sirve con cualquier
otro producto.
También se pueden utilizar algodón, gasa, o
hisopos estériles, para la recolección,
dejándolos secar antes de almacenar.
Indicios húmedos. Se debe dejarlos secar
a temperatura
ambiente,
sin aplicar ninguna fuente de calor. No
deben guardarse en estado
húmedo, ya que la humedad favorece el crecimiento de
bacterias y
hongos que
puede afectar a la calidad del
indicio (las enzimas
restrictoras pueden degradar el DNA de los
microorganismos).
Manchas secas. Las podemos encontrar sobre
objetos transportables (cuchillo, bolígrafo, armas,
elementos de limpieza, etc.) o sobre objetos no transportables
(muebles, paredes, sanitarios, etc.). Dentro de los primeros
debemos incluir aquellos que se pueden cortar (cortinas,
alfombras, etc.). En el caso de que se puedan transportar
enviaremos el objeto o el trozo cortado del mismo, excepto si
se trata de alguna prenda de vestir que la remitiremos sin
cortar. Cuando el objeto no es transportable (suelo,
muebles,) procederemos a raspar la mancha con un instrumento
estéril o lo mas limpio, depositando el raspado en un
papel de
similares caracteres, que se doblará e
introducirá en un recipiente hermético limpio
para mantener el indicio. En el caso de que se localicen
pequeñas gotas, como consecuencia de salpicaduras, se
debe raspar o tratar de recuperarlas aplicando sobre ellas una
cinta adhesiva.
Restos sólidos. Con la misma
precaución, procederemos a su recolección y
almacenamiento. Cuando sean antiguos podremos
tomarlos directamente usando guantes, pero sin son recientes,
frágiles o maleables debemos usar pinzas.
Pelos. Siempre se mantendrá el cuidado
que las normas
generales aconsejan, debiendo ser recogidos con pinzas. Debe
evitarse un fallo muy frecuente al manejar pelos, ya que hay
que almacenar cada pelo en un recipiente diferente, pese a que
aparezcan todos juntos e incluso parezcan,
macroscópicamente, proceder de una misma persona.
Un tema aparte los representan los huesos en casos
antiguos o identificación de restos con varios años
o meses en cualquier medio, agua, tierra o sales
de determinados terrenos. También se hace incapié
en dos casos que nos tocan muy de cerca por un lado restos de
fosas comunes. En nuestro país luego del último
proceso de
reorganización nacional. Y un caso especial como fue el
último accidente del avión de Lapa en el aeropuesto
Jorge Newbery de Capital
Federal.
Huesos. Deben ser manipulados con guantes de
cirugía para evitar la contaminación con células
epitaliales o sudor, como se dijo previamente. En lo posible
trabajar con los huesos
recientemente desenterrados, sin lavar. El lavado, el secado y
posterior almacenamiento estando húmedo puede
enmohecerlo y acelerar el proceso de
degradación. El exceso de tierra o
ceniza se elimina con escalpelo y el hueso se limpia en un
chorro abrasivo de arena fresca de óxido de aluminio.
Posteriormente, se elimina el polvo del hueso y el óxido
de aluminio del
hueso limpio utilizando una brocha suave (Hagelberg y Clegg,
1991: 45-46).
Una vez recogido el indicio debe conservarse en
frío (+4ºC) o congelarlo a la mínima temperatura
posible. Se debe tener en cuenta que al conservar de esta manera,
muy posiblemente se invalide las muestras para otros análisis diferentes a la
identificación de DNA.
El método de
tipificación del DNA desarrollado en 1983 por el profesor
de la Universidad de
Leicester, Alec J. Jeffreys, se basa en la metodología con la que se estudia
patologías hereditarias, identificando genes causantes de
enfermedades en
familias portadoras de un trastorno congénito.
Comparativamente con la eficiencia de los
marcadores de proteínas, en la identificación
forense la tipificación del DNA posee dos
ventajas:
- puede utilizarse en el análisis de muestras pequeñas y
antiguas; - su nivel de certeza de probabilidad es
triple a cuádruple que la anterior.
Para determinar si dos muestras de DNA poseen el mismo
origen, se examinan las regiones variables de
los pares de bases del DNA. Estas regiones pueden segmentarse
mediante enzimas de restricción y se las denomina
RFLP (Restriction Fragment Length
Polymorphisms).
Para la identificación del DNA se requiere que
los RFLP sean altamente variables, es
decir, polimórficos, con un gran número de
variantes o locus en la población. Algunas regiones del DNA humano
contienen secuencias centrales que se repiten variablemente en
cada individuo y por tanto, cuando las enzimas de
restricción cortan el DNA en millones de piezas,
así también varía la longitud de los
fragmentos. Mediante la introducción de sondas que se
enlazan solamente con los fragmentos que portan la secuencia
central se aíslan los fragmentos variables de
los irrelevantes.
Los laboratorios forenses utilizan tres métodos
distintos de tipificación del DNA:
1- Hibridación con sondas.
Básicamente consiste en la identificación de una
región determinada mediante el uso de una sonda, que es
un fragmento monocatenario de DNA complementario a una
secuencia de bases conocida. Esta sonda, marcada con un
producto
radiactivo o quimioluminescente, se pone en la solución
con el DNA de la muestra y se
visualiza después de una serie de procesos
para separar los diferentes alelos que puedan existir con base
en la longitud de los mismos.
2- Secuenciación. Las técnicas de
este grupo van
destinadas a revelar el orden de la secuencia de bases de una
determinada región, normalmente delimitada previamente
por PCR. Puede hacerse de forma manual o
automática. En Medicina
Forense se aplica, fundamentalmente, para el análisis del DNA mitocondrial por sus
especiales características.
3- Reacción en cadena de la polimeras
(PCR). Esta técnica supuso una verdadera revolución y es la más extendida
en la actualidad, por sí sola o como paso intermedio de
la secuenciación. Inventada por Kary Mullis en 1987, le
supuso el premio Nobel de Química. Es un
instrumento de análisis óptimo, puesto que
permite amplificar un pequeño número de
moléculas intactas de DNA antiguo que está
delimitada por una secuencia específica y complementaria
a unas pequeñas sondas denominadas primers que
actúan como iniciadores de la reacción de
polimerización que lleva a cabo una enzima,
habitualmente la Taq-polimerasa. Esta enzima va uniendo
desoxinucleótidos, que se incluyen en la
reacción, de forma complementaria a cada una de los
fragmentos de las cadenas que se delimitan por los primers que
se los toma como moldes. La repetición cíclica de
este proceso
permite la obtención de múltiples copias de dicha
región en una cantidad suficiente para ser estudiada.
Posteriormente, el DNA amplificado se puede visualizar mediante
la separación de los alelos de diferente tamaño y
tinción o estudiando las variaciones de su secuencia. De
este modo es posible que cuando dispongamos de muy escasa
cantidad de DNA en un indicio o esté parcialmene
degradado, sea posible amplificarlo y obtener una cantidad
suficiente para su análisis.
Para determinar si dos muestras de DNA poseen el mismo
origen, se examinan las bandas identificadas por una sonda
concreta en el autorradiógrafo y se comprueba su nivel de
coincidencia. Los resultados se confrontan con la
información existente sobre la caracterización
genética
de cada población para averiguar la frecuencia de
aparición del tamaño de ese alelo en particular. Al
considerar los alelos de varios sitios distintos disminuye la
posibilidad de coincidencia de dos o más individuos. La
posibilidad de que cualesquiera personas puedan tener la misma
huella dactilar de DNA es de 1 entre 10.000-30.000
millones.
Todo lo anterior nos lleva a destacar dos grandes
aspectos de la investigación del ADN en nuestra
especialidad:
1.- Se trata de ADN no codificante, es decir, que la
información obtenida tras su análisis no nos
puede aportar nada sobre ninguna de las características fenotípicas del
individuo. No obstante, conforme van avanzando las investigaciones
sobre el Proyecto Genoma
Humano se van descubriendo que parte del ADN no codificante
está relacionado con alguna característica
fenotípica, bien de tipo fisiológico o bien
patológico (enfermedades). En
cualquier caso en la mayoría de los casos la
información es poco significativa desde el punto de
vista práctico, tratándose más de un
interés científico.
2.- Al igual que en tantos otros métodos
de identificación médico-forense, es necesario
llevar a cabo una comparación entre el perfil
genético obtenido del indicio o muestra y el
genotipo de un individuo o evidencia
orgánica.
Problemas más comunes con
los indicios
El principal criterio que se debe tener en cuenta es el
filogenético. Si la muestra se
contaminó con material genético de flora y fauna animal se
puede detectar su autenticidad mediante la inspección de
las secuencias con especies afines relacionadas. En segundo
lugar, el tamaño del producto
amplificado puede servir como un criterio adicional de
autenticidad. Recientemente se ha comprobado que no es posible
amplificar fragmentos de DNA antiguo más allá de
150 bp (base-pair), aunque un hueso bien conservado puede ampliar
hasta 500 bp. Estudios realizados en tejido momificado egipcio
demuestran que el DNA antiguo se puede conservar en una forma
clonable y que tanto el DNA nuclear como el mitocondrial pueden
persistir durante varios milenios.
Detección de fuentes de
contaminación
Con el fin de detectar cualquier fuente de contaminación se deben tomar algunas
medidas de precaución.
- Realizar extractos de control en
paralelo obtenidos de especímenes antiguos, para
detectar contaminación en las soluciones y
reactivos. - Preparar varios extractos independientes de cada
individuo y comparar la identidad y
la ausencia de ambigüedad en las sencuencias. - En virtud de la fuerte correlación inversa
entre la eficiencia de
la amplificación y el tamaño del producto
amplificado observado en el DNA antiguo pero no en el moderno,
el tamaño del DNA amplificado puede servir como un
criterio adicional de detección de contaminación.
Secuencias superiores a 500 bp prueban invariablemente que la
muestra se
contaminó con DNA de especímenes
modernos.
Errores producidos por cambios
post mortem
Habitualmente no se espera que predominen los errores
específicos producidos por cambios post morten en una
población amplificada de moléculas.
Si llegan a predominar y a causar secuencias incorrectas, el
patrón de sustitución puede afectarse en un sentido
predecible. Las sustituciones pueden estar distribuidas
aleatoriamente con relación a las posiciones de los
codones, de hecho, no obstante, el índice de cambios
silenciosos a cambios por remplazo al azar pueden ser de 2 a
8.
Secuencias en mosaico vía
PCR saltarín
El PCR saltarín es una propiedad
adicional que puede afectar la autenticidad de las sencuencias
amplificadas. Si las moléculas moldes no abarcan el
segmento total definido por el código existente en el
extracto antiguo, la amplificación puede comenzar a partir
de segmentos más cortos de DNA que son complementarios a
uno u otro de los códigos (primers). Esos fragmentos
sirven como moldes en la primera extensión y los
códigos parcialmente extendidos pueden ser extendidos en
el siguiente ciclo después de hibridarse con otros
fragmentos de la región que es amplificada. En el caso de
genes cromosómicos de individuos heterocigóticos el
PCR saltarín puede generar secuencias erróneas que
resultan de la recombinación durante la
amplificación.
Para que un test forense sea
admitido como prueba, ha de cumplir tres condiciones:
- Que la teoría científica en
cuestión sea considerada válida por la comunidad
científica; - La fiabilidad de la prueba debe ser
reconocida; - Debe demostrarse que ésta se aplicó
adecuadamente en el caso concreto.
En Estados Unidos se
ha utilizado la prueba de DNA en más de 1.000 casos
criminales, pero sólo en unas decenas de casos se le ha
cuestionado en audiencias preprocesales. El poder de la
identificación forense por DNA radica precisamente, no
sólo en la capacidad de demostrar que dos muestras exhiben
el mismo patrón, sino también para sugerir que el
patrón es rarísimo. En este sentido, la validez de
los datos y las
hipótesis sobre las que se han basado los
laboratorios forenses para estimar la rareza son objeto de
debate entre
la comunidad
científica.
Los mayores problemas en
la utilización de las pruebas de DNA
radican:
- En los precios de
las pruebas. Sus
altos costos, la
necesidad de recurrir a laboratorios competentes y en el
exterior, los escasos recursos que en
los tribunales se asigna a las pruebas
periciales y la baja condición socioeconómica de
los acusados en su mayoría dificultan su
utilización. - Para que la prueba tenga una alta confiabilidad se
requiere conocer el genoma de la población comparativa. Un estudio de esta
magnitud cuesta varios millones de dólares. - La incorrecta manipulación de las muestras y
las condiciones mismas de su degradación dificultan su
utilización.
Por último, la aceptación de estas pruebas
depende del conocimiento y
características básicas de los test de DNA por
parte fiscales, jueces y abogados, para no ser rebasados por la
complejidad del tema. En la medida en que se superen estas
dificultades, con una regulación y adecuada
estructuración de laboratorios forenses, la nueva
técnica de tipificación del DNA cumplirá un
importante papel en el
mejoramiento de las pruebas periciales, base de la justicia
moderna.
Como ejemplo de lo que finalmente sería la prueba
presentada en base a las muestras analizadas en los laboratorios
especializados, trataremos de mostrar la interpretación
con una fotografía.
La
misma muestra en el
centro la principal muestra de sangre en el
lugar primario del hecho. Se continúo con la
tipificación de DNA con muestras sanguíneas de
siete sospechosos. Comparativamente similar a al indicio primario
es la muestra número 3.
Fundamentalmente hay que aclarar que la
tipificación por DNA no está fuera de alcance ni es
una cosa de otro mundo, con el avance tecnológico, cada
vez se utilizará más. Por otro lado, se debe tener
en cuenta el exquisito cuidado a la hora de la obtención
de las pruebas. También se debe considerar que no siempre
es aceptado como prueba irrefutable. Pero un buen examen
basándose en lo clásico, con la ayuda de todas las
ramas de la Medicina Forense,
y sin necesidad de darle más valor del que
realmente tiene a esta prueba, y a los avances que seguramente
vendrán, se puede llegar a una identificación de
los causantes, en el caso de crímenes, a la
identificación de víctimas casi con un 99 % de
positividad.
Tomando a BERTILLON, se puede afirmar que
"sólo se recoge lo que se ve, y sólo se ve lo
que se tiene en la mente", lo cual exige una formación
y conocimiento
adecuado del trabajo por realizar.
Universidad Nacional de
Tucumán
República Argentina
Banbury Report 32. Edited by John Ballantyne, Office of
Medical Examiner, County of Suffolk; George Sensabaugh,
Forensic Science Group, School of Public Health, University of
California, Berkeley; Jan Witkowski, Cold Spring Harbor
Laboratory.
http://www.cshl.org/books/dna_technology.html
De Robertis, E. y De Robertis (h), E. M. F. Biología Celular y
Molecular. Décima Edición. Editorial El Ateneo.
1981.
DNA Forensics: Crime. Imagen obtenida
de:
http://www.people.virginia.edu/~rjh9u/forenscr.html
E.A.A.F. Equipo Argentino de Antropología Forense.
http://www.eaaf.org.ar/index_esp.html
Ferris, Susan. Un alegato de asesinato,
pruebas de ADN y la espera por la justicia.
1997 Cox News Service.
http://www.latinolink.com/news/news97/0915npet.htm
Informatoscopia y Tecnología Forense: Documentación
del Curso de Formación Continuada para Magistrados,
Fiscales y Secretarios organizado por el Consejo General del
Poder Judicial
en 1996 y publicado en la obra colectiva "Ámbito
Jurídico de las Tecnologías de la
Información" en el Cuaderno de Derecho Judicial XI.
http://www.cita.es/apedanica/informatoscopia.htm
Lorente Acosta, J. A. Lorente Acosta, E. Villanueva
Cañadas. Cuadernos de Medicina
Forense, nº 3, enero 1996.
http://www.educa.rcanaria.es/usr/ibjoa/lorente.html
López Blanco, Myriam. Medicina
Predictiva. Discriminados por sus genes. Salud 1.
http://subs.newtonsigloxxi.com/salud/Snumeros/97/S240/S240predictiva.htm
Penacino, G., Sala, A., Sotelo, A. and Corach, D.
Human Remains Identification by DNA Typing in Mass Disasters.
Buenos
Aires, Argentina.
http://www.euro.promega.com/geneticidproc/ussymp6proc/penac.htm
Rodríguez Cuenca, José Vicente.
Introducción a la antropología forense. Análisis e
identificación de restos óseos
humanos.
http://www.colciencias.gov.co/seiaal/index.html
Sexología y Lesionología Forense.
http://www.segegob.cl/justicia/lesionologia.html
We're going to Talk about Forensic Science and Mention
the O.J. Simpson Trial Just This Once!
http://whyfiles.news.wisc.edu/014forensic/index.html
Índice
Nociones de identificación forense en la
tipificación de DNA
Introducción *
Palabras clave *
Primera parte *
El DNA clásico *
Estructura química *
Introducción en la ingeniería genética *
Código genético *
Segunda parte *
Recuperación y limpieza del
material *
Normas generales *
Normas generales en casos especiales *
Quimica de indentificación *
Tipificación del DNA *
Determinación *
Problemas más comunes con los
indicios *
Criterios de autenticidad *
Detección de fuentes de
contaminación *
Errores producidos por cambios post
mortem *
Secuencias en mosaico vía PCR
saltarín *
Presentación de las pruebas *
Presentación fotográfica *
Conclusión *
Bibliografía *
Índice 15