El Rendimiento Escolar
Resumen
El rendimiento escolar es alcanzar un nivel educativo
eficiente, donde el estudiante puede demostrar sus capacidades
cognitivas, conceptuales, aptitudinales, procedimentales y
actitudinales.
Para la realización de este artículo se
aplicó técnicas investigativas que ha permitido
visualizar varios factores que inciden en el bajo rendimiento
escolar de niñas de 10 a 12 años, (Colegio Femenino
"UNE") en ellos están: la falta de profesionalismo de
ciertos maestros, no consumo de alimentos nutritivos, la
desintegración familiar, el acceso al uso de recursos
tecnológicos, el trabajo infantil, la falta de materiales
de estudio, la falta de orientación, y la escasa
afectividad familiar.
En un mundo donde sólo se valora la eficacia y
sobre todo los resultados, los padres tienen el riesgo de hacer
lo mismo con las calificaciones de los chicas. Ahora, que
pasaremos del ''progresa adecuadamente'' a las clásicas
notas, se debe vigilar, todavía con más intensidad,
para no obsesionarse con las calificaciones, sino valorar el
esfuerzo que hace el niño o adolescente. Es evidente que,
si sólo nos alegráramos por las buenas notas,
podríamos dejar de lado aquel estudiante que, con
más dificultad para el aprendizaje, necesita
más tiempo para aprender y, por lo tanto, más
atención por parte de profesores y familia. También
podría resultar, que un chico o chica con más
facilidad para estudiar, resultara ser un perezoso.
PALABRAS CLAVES
Rendimiento escolar
Dificultad
Factores
Aprendizaje
Eficiencia
Capacidades
SUMMARY
The school progress is reaching the top of the education
level where the students may show their intelligent aptitude and
others some.
This investigation have afford seeing some factors that
may get barely in the poor school progress from the teens above
10 and 12 years and there are some problems such as personality,
the non – correct eating, etc.
In a world where just the intellect gets valve, the
parents have the risk of doing the same with the kid"s
calcifications and there they should have "a difficult learning.
It might make a student lazy.
Introducción
Mejorar el rendimiento escolar en el proceso de
enseñanza aprendizaje ha sido un problema que se presenta
en la educación, muchos maestros y maestras han buscado la
manera de desarrollar actitudes y aptitudes que vayan encaminadas
al progreso, aplicando estrategias y técnicas que permitan
alcanzar este propósito. Por esta razón es
necesario realizar una investigación sobre el rendimiento
académico de estudiantes de octavo año de
educación básica, para indagar sobre su rendimiento
escolar de acuerdo a la calidad de vida que llevan.
Según Esmeralda Acosta, Psicóloga
Educativa el bajo rendimiento escolar se lo entiende como…
"La dificultad que el alumno presenta en las distintas
áreas de estudio, manifestando desinterés al
aprender y trae como consecuencia la repitencia o
deserción escolar. Bricklinn: S.f:120 manifiestan que el
bajo rendimiento implica una pérdida del capital para la
familia, la comunidad y para el propio país que conllevan
a sentimientos de frustración y en algunos casos lleva a
la deserción estudiantil.
El bajo rendimiento constituye un problema para la
educación en cualquier nivel, (primaria, Secundaria,
universitaria). Los factores de riesgo del estudiante incluyen
déficits cognitivos, del lenguaje, atención
lábil, escasas habilidades sociales y problemas
emocionales y de la conducta.
En los factores fisiológicos, interviene el
funcionamiento del organismo especialmente de las partes de
intervienen en el aprendizaje. Cuando el organismo está
afectado, puede darse una problemática como en el caso de
las disfunciones neurológicas que incluyen la
disfunción para adquirir los procesos simbólicos,
trastornos en la lateralización repercutiendo en la
percepción y reproducción de
símbolos.
En los factores pedagógicos se ven involucrados
los métodos de enseñanza aprendizaje, el ambiente
escolar y la personalidad y formación del docente,
así como las expectativas de los padres hacia el
rendimiento académico de sus hijos.
Dentro de los factores sociales se refieren a
circunstancias ambientales que intervienen en el aprendizaje
escolar tales como: condiciones económicas y de salud, las
actividades de los padres, las oportunidades de estudio y el
vecindario, las cuales dan lugar a la reprivatización
cultural, alcoholismo, limitaciones de tiempo para atender a los
hijos.
En los factores psicológicos incluyen situaciones
de adaptación, emocionalidad y constitución de la
personalidad. Por lo que se ha visto la inopia de incluir en las
instituciones educativas ayudas de conferencias de
formación para padres, sobre la necesidad de educar la
voluntad de los niños mediante la creación de
hábitos.
Es necesario que los jóvenes aprendan a estudiar
y hacer que tengan curiosidad intelectual y a una
instrucción o adquirir conocimientos, no para saberlo todo
como una enciclopedia, sino para adquirir una cultura propia de
la persona que piensa, reflexiona, asimila y se prepara para la
vida.
Métodos y
materiales
El proceso de recolección de información
duró aproximadamente dos meses, periodo en el cual se
aplicaron técnicas e instrumentos de investigación
tales como: Encuestas a estudiantes y a padres de familia y
Observación a los maestros y maestras que ha permitido en
esta investigación establecer índices sobre el
rendimiento escolar por diferentes motivos dados que existen
factores psicosociales, culturales, alimenticios, educativos que
permiten reflejar cual es el aprovechamiento de los estudiantes
sus causas y consecuencias a futuro.
Cabe indicar que el Cantón Chone donde se
realizó la investigación es un lugar rico en
tradiciones y culturas del montubio autóctono de la costa
ecuatoriana, sector agrícola y ganadero y los choneros con
su espíritu altivo, guerrero, siempre predispuestos al
desarrollo de su cantón.
Con este preámbulo se puede visualizar que los
resultados obtenidos en esta investigación dependen del
entorno donde se aplica, muy diferente a las grandes ciudades y
con otros estilos de vida.
Resultados
Desde el aspecto Psicosocial.
El 87.68 % de las estudiantes viven con su padre, madre
y hermanos en una familia estructurada de 5 a 12 personas en la
vivienda. En ciertos casos incluye a los abuelos, tíos o
primos que emigran de la zona rural para acceder al estudio. Un
12.32 % vive solo con sus hermanos y/o hermanas mayores,
estudiantes también.
El 47.54% viven en la zona urbana, el 22.13 % se ubica
en la zona rural y el 30.32 % viven en lugares urbano
marginal.
El 70.49% de las familias de las estudiantes y padres de
familia encuestadas pertenecen a la clase baja
económicamente. Y el 29.51 % de clase media baja en
economía. Viven de la agricultura y ganadería
porcina, avícola o vacuna.
El 31.14 % de las estudiantes, sus padres son
analfabetos puros. El 46.73 % estudiaron hasta el Bachillerato y
22.13 % tiene un título académico, de estos en un
54.09 % no ejercen su profesión.
Un 72.95% de la población estudiada tiene como
base de la alimentación el plátano, leche, queso,
arroz , habas, frejol , maíz, maní ricos en
carbohidratos, proteínas.
Un 63.93 % consumen carnes rojas y blancas, ricas en
grasas y fibras, alimentos indispensables en pleno desarrollo de
los individuos.
El consumo de frutas sobre todo de la región
sierra (manzana, uvas, peras….) reflejan un 51.63 %,
frente a un 44.26 % de las frutas del medio (naranjas,
mandarinas, guineos……) que son fuentes de vitaminas
y energías: hierro, potasio, minerales y
azucares.
Discusión
Para reducir los índices de bajo
rendimiento escolar se realizan investigaciones con el fin de
encauzar los factores que más influyen.
En la investigación realizada se puede visualizar
que el rendimiento escolar es alto en aquellos estudiantes que
viven con sus padres madres; y la convivencia con otros parientes
crea distracción de intereses e inestabilidad emocional a
causa del conglomerado humano que habita en el espacio de una
pequeña habitación y que por cubrir actividades de
índole económica se ve postergada la afectividad
familiar. Y en cuanto a los que viven con sus hermanos se ve la
inestabilidad emocional de los jóvenes en la
responsabilidad de cuidar a sus hermanos menores.
La distancia entre el centro educativo y el lugar de
residencia refleja la ansiedad por llegar a tiempo a clases
atravesando una serie de dificultades como distancia, y medios de
transporte provocando fatiga e inconformidad con las
responsabilidades adquiridas como estudiantes.
Las estudiantes doblan sus esfuerzos para adquirir
materiales didácticos y acceder a la tecnología, ya
que se ven en la necesidad de trabajar en labores
domésticas en horarios que deberían ser dedicados a
las tareas extra curriculares.
La comunidad educativa se debilita por cuanto el padre
de familia no tiene el conocimiento básico para reforzar
los aprendizajes de los estudiantes, y en el caso de los padres
que si pueden ayudar trabajan fuera del hogar o la ciudad y la
chica se encuentra sola, sin la respectiva orientación en
el momento.
En el aspecto alimenticio.
Se establecieron parámetros en alimentos ricos en
Hidratos de carbono, proteínas, grasas y vitaminas,
aprovechando la producción de la zona, y lo que llega de
otras partes del Ecuador.
De manera general esto refleja que no hay hábitos
de alimentación balanceada en los hogares de los
estudiantes en observación concordando con el bajo
rendimiento en el proceso educativo.
Conclusiones
El bajo rendimiento en los estudiantes es notorio de
acuerdo a los porcentajes obtenidos en la
investigación, los maestros deben hacer más
énfasis en tratar de solucionar los problemas de bajo
rendimiento, aplicando técnicas y estrategias que
permitan que los adolescentes se apropien de los
conocimientos, procedimientos y por ende apoderarse de buenas
actitudes.Facilitar la concentración puede ser una
alternativa de aumentar el rendimiento escolar, procurando un
espacio adecuado en el hogar para el estudio de los chicos y
chicas. Sin música, sin ruidos, con buena
iluminación. Dependiendo de las características
esenciales de cada uno, de esta forma podemos saber sí
han aprendido a resumir y sintetizar y si han reflexionado
sobre lo que han estudiado.
Fuentes
citadas
Victoria Cardona i Romeu. Educadora
Familiar 16/10/2003.www.e-cristians.net
http.//www.s
cielodiscreto.php?pid=S037041061998000300002&scrip=s ci
arttext&ting=en. BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR.
http://scholar google.com mx/scholar?
Imgsz=huge&hi=es&q=importancia+de+estudiar+el+bajo+rendimiento+escolares+nivel+básico&spell=1
En escolares básicos el bajo
rendimiento escolar.
http://mingaonline.uach.cl/cielo.php?scrip=sci arttext
&pid=S071807052002000100012 &
Ing=es&nrm=iso.
Autor:
Sara del Rocio Farias
Carlin
ESPECIALIDAD: Maestría en
Educación Superior
INSTITUCION: Universidad Tecnológica
"San Antonio" de Machala
Maestría en Educación
Superior
ARTICULO CIENTIFICO
Chone, 2 de octubre del 2011