Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia
DSM-IV Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia
La infancia constituye una etapa de la vida en la que la plasticidad y la falta de experiencia mantienen abiertas ventanas para el aprendizaje que, en el mejor de los casos, sólo están entreabiertas para los adultos.
Manuel Peralbo Uzquiano. Catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación. A Coruña. Manual de Psicología Clínica Infantil. Ed. Biblioteca Nueva. 2004.
DSM-IV Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia
Tienen características específicas de las que se dan en otros momentos del ciclo vital.
No se pretende sugerir que exista alguna distinción clara entre trastornos «infantiles» y «adultos».
Muchos no se diagnostican hasta la etapa adulta
Para comprenderlos se requiere de un enfoque evolutivo
DSM-IV Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia
Retraso Mental
Características diagnósticas
Su característica esencial es una capacidad intelectual general significativamente inferior al promedio, acompañada de limitaciones de la actividad adaptativa, por lo menos en dos de las siguientes áreas de habilidades:
Comunicación
Cuidado de sí mismo
Vida doméstica
Habilidades sociales/interpersonales
Utilización de recursos comunitarios
Autocontrol
Habilidades académicas funcionales
Trabajo/ ocio
Salud y seguridad.
Retraso Mental
Su inicio: anterior a los 18 años de edad.
Tiene diferentes etiologías y puede ser resultado de varios procesos patológicos que afectan el funcionamiento del sistema nervioso central.
La capacidad intelectual general se define por el coeficiente de inteligencia (CI o equivalente de CI)
CI situado alrededor de 70 o por debajo de 70 (aproximadamente 2 desviaciones típicas por debajo de la media).
En presencia de un déficit significativo de su comportamiento adaptativo.
Retraso Mental
Es necesario tomar en cuenta factores que pueden limitar el rendimiento en los tests (p. ej., socio-culturales, del lenguaje, discapacidades sensoriales, motoras y comunicativas asociadas).
La evaluación debe incluir:
Historia médica, evolutiva y académica.
Evaluación e informe del maestro
Escalas para medir capacidad o comportamiento adaptativos.
Gravedad del retraso mental
Pueden especificarse cuatro grados de intensidad, de acuerdo con el nivel de insuficiencia intelectual:
leve (o ligero), moderado, grave (o severo), y profundo.
Retraso mental leve -CI entre 50-55 y aproximadamente 70.
Retraso mental moderado – CI entre 35-40 y 50-55.
Retraso mental grave – CI entre 20-25 y 35-40.
Retraso mental profundo CI inferior a 20 o 25.
Retraso mental de gravedad no especificada, es una categoría que puede utilizarse cuando exista una clara presunción de retraso mental, pero no sea posible verificar la inteligencia del sujeto mediante los tests usuales (p. ej., en individuos excesivamente deficitarios o no cooperadores, o en el caso de los niños pequeños).
Gravedad Y FUNCIONAMIENTO del retraso mental
RETRASO MENTAL LIGERO
La debilidad mental ligera se puede definir según tres criterios:
Criterio psicométrico
El CI se sitúa entre 55 y 70.
Criterio escolar
Son relativamente educables mediante tratamiento médico-pedagógico y en unas condiciones favorables.
Criterio social: se les dificulta conseguir una autonomía económica
RETRASO MENTAL LIGERO
Las características generales de los niños con RM ligero son:
Generalmente, no presentan problemas físicos graves.
Las aptitudes académicas son mediocres y con bajo rendimiento escolar.
Presentan problemas emocionales o conductuales.
Pueden llegar a vivir de manera independiente
Pueden llegar a obtener un empleo competitivo.
Presentan baja fluidez de locución y vocabulario limitado.
RETRASO MENTAL LIGERO
Para adquirir nuevos aprendizajes, el niño con RM ligero se encuentra con los siguientes problemas:
Pensamiento lento y subordinado a la acción.
Dificultades para resolver operaciones formales.
Atención dispersa y baja concentración y motivación en las actividades de aprendizaje.
RETRASO MENTAL MEDIO
El RM medio se puede definir según tres criterios:
Criterio psicométrico:
El CI se sitúa inferior de 55 y constituyen una pequeña. Prevalencia 1 por cada 400 niños normales.
Criterio escolar
Requieren de instrucción sistemática individualizada conductual o práctica para los aprendizajes escolares.
Criterio social
Son incapaces de llevar una vida autónoma y trabajar en una profesión.
RETRASO MENTAL MEDIO
El lenguaje del niño RM medio se caracteriza por
Aspectos morfosintácticos:
Estructuran mal las frases.
Dificultades en la comprensión y emisión de frases coordinadas.
Las subordinadas son infrecuentes.
Inversiones de significado en las frases negativas
No comprenden bien las frases pasivas
Utilizan más la declarativa afirmativa.
Dificultad con los relativos .
Completan las frases de manera rudimentaria.
Dificultades en la comprensión de estructuras gramaticales
Dificultades y errores de concordancia.
Falta de dominio del plural
Uso del infinitivo, presente y el pretérito perfecto.
Dificultades de detección y corrección de los errores gramaticales.
RETRASO MENTAL MEDIO
Aspectos fonológicos:
Ecolalia.
Problemas del habla.
Retardo del lenguaje.
Desarrollo fonológico incompleto.
Dificultad con la articulación
Holofrase
RETRASO MENTAL MEDIO
Aspectos pragmáticos
Utilizan menos las claves contextuales
Dificultad para entender frases con figurado.
Características generales de los niños con RM medio son:
Presentan problemas físicos, como deficiencias visuales o auditivas.
Aptitudes académicas bajas.
Presentan problemas emocionales y conductuales.
No llegan a ser independientes.
No pueden obtener un empleo competitivo.
Dificultades psicolingüísticas.
RETRASO MENTAL SEVERO
Sus aptitudes mentales limitadas dificultan el aprendizaje de contenidos académicos formales. Constituyen el 1 y 2% de las personas con RM.
Enseñanza centrada en la autonomía personal y social, conocimiento del entorno y expresión de sentimientos y necesidades, a través de la estimulación sensorial.
Su instrucción es sistemática e individualizada, desde un punto de vista conductual.
Cada conducta a aptitud se enseña por separado.
Muy Afectadas las aptitudes para aprender, generalizar y conceptualizar
Metodo de Entrenamiento conductual para el rm severo
Tiene tres características:
Lo que se va a enseñar se expresa con un enfoque conductual.
Se utiliza el refuerzo positivo, tanto tangible (comida) como intangible (caricia).
Las aptitudes para enseñar se dividen en aptitudes parciales y éstas se enseñan de forma ordenada
Incluye, entre el 1 y 2% de las personas con RM, la mayoría presentan una enfermedad neurológica identificada que su condición.
Presenta seria dificultad para captar los estímulos externos e interactuar con el medio; su maduración es muy lenta y, a veces, no sigue las pautas de evolución normal.
En los primeros años de su vida, presentan severas alteraciones en el funcionamiento sensoriomotor.
RETRASO MENTAL PROFUNDO
características comportamentales del Retardo Mental profundo
Lenguaje escaso o nulo, falta de vocabulario receptivo y conductas imitativas.
Ausencia casi general de atención, pueden mostrar: indiferencia, rechazo y negativismo.
Aparente desamparo.
Comportamiento ritual:balanceos, esteriotipias de manos y cuerpo, chuparse la boca o los dedos..
Rabietas, conductas hiperactivas y destructivas,
Necesita vigilancia médica y de los otros para las satisfacciones vitales
Retraso mental, de gravedad no especificada
Su diagnóstico debe utilizarse cuando exista una clara presunción de retraso mental, pero la persona no puede ser evaluada.
En general, cuanto menor es la edad, tanto más difícil es evaluar la presencia de retraso mental excepto en los sujetos con afectación profunda.
RETRASADO MENTAL ADULTO
Rasgos de personalidad de alta prevalencia
Evitan el fracaso, no buscan el éxito.
Amplio sentido de desamparo.
Necesidad de interacción social
Mecanismos de defensa muy primitivos, como la regresión o la negación de la realidad para reducir la ansiedad
Los trastornos mentales más frecuentemente asociados
Son el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, los trastornos del estado de ánimo, los trastornos generalizados del desarrollo, el trastorno de movimientos estereotipados y los trastornos mentales debidos a una enfermedad médica (p. ej., demencia por traumatismo craneal).
Los individuos con retraso mental debido a un síndrome de Down pueden tener mayor riesgo para desarrollar una demencia tipo Alzheimer. Cuando inician la década de los 40.
Factores predisponentes del RM
Herencia (aproximadamente un 5 %).
Alteraciones tempranas del desarrollo embrionario (aproximadamente un 30 %). (p. ej., síndrome de Down debido a trisomía 21) o afectación prenatal por toxinas (p. ej., consumo materno de alcohol, infecciones).
Enfermedades médicas adquiridas durante la infancia y la niñez (aproximadamente un 5%): Estos factores incluyen infecciones, traumatismos y envenenamiento (p. ej., por plomo).
Influencias ambientales y otros trastornos mentales (aproximadamente un 15-20 %).