Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Desarrollo y crecimiento de la economia nacional de Bolivia



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Desempeño general
  3. Composición de las exportaciones
  4. Importación
  5. Desempeño por categoría económica
  6. Precios internacionales de los productos de exportación
  7. Remesas internacionales
  8. Cálculo de la tasa de crecimiento de las remesas internacionales
  9. Inversión
  10. Conclusiones
  11. Bibliografía

Introducción

Debido a un contexto internacional menos favorable, el crecimiento del PIB se redujo de un pico de 6,8% en 2013 a cerca de 4% en 2016 y la reducción de la pobreza y desigualdad ha perdido impulso. El efecto de los bajos precios de las materias primas fue contenido por un impulso fiscal que aprovechó los recursos acumulados en la bonanza y el financiamiento directo del Banco Central de Bolivia (BCB) a las empresas públicas. Las reservas internacionales son aun altas pese a que disminuyeron desde US$ 15.100 millones, a finales de 2014, a cerca de US$10.100 millones a fines de 2016. Entre tanto, los ahorros fiscales alcanzan a alrededor del 15% del PIB y la deuda pública bruta está cerca del 40%.

Con el objetivo de mantener un crecimiento alto, continuar reduciendo la pobreza y mejorar el acceso a servicios básicos; a principios de 2016 fue aprobado el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2016-2020. Este plan incluye un amplio programa de inversiones públicas, financiado por los ahorros acumulados en la bonanza, créditos del BCB y endeudamiento externo. Entre otras áreas, se contemplan inversiones en infraestructura, exploración de hidrocarburos, industrialización de gas natural (fertilizantes y plásticos) y generación termo e hidroeléctrica. El plan también apela a un mayor dinamismo del sector privado y de la inversión extranjera directa.

PIB

El Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia registró una tasa de crecimiento anual de 4,3%. El año 2016, el Producto Interno Bruto (PIB)[1] de Bolivia registró un crecimiento de 4,3%, respecto a similar período de 2015, según datos preliminares que reportó el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Monografias.com

Gráfico Nº 1

BOLIVIA: TASA DE CRECIMIENTO ANUAL DEL PRODUCTO INTERNO

BRUTO (PIB), 2000 – 2016 (En porcentaje)

Monografias.com

PIB según actividad económica

Las actividades económicas registraron las siguientes variaciones positivas: Establecimientos Financieros, Seguros, Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas 7,8%; Construcción 7,8%; Industria Manufacturera 6,2%; Transporte y Almacenamiento 6,0%; Electricidad, Gas y Agua 5,3%; Minerales Metálicos y No Metálicos 4,7%; Comercio 4,4%; Comunicaciones 4,3%; Servicios de la Administración Pública 4,3%; Otros Servicios 4,3% y; Agricultura, Pecuaria, Silvicultura, Caza y Pesca 3,1%. La actividad que registró variación negativa fue Petróleo Crudo y Gas Natural -4,4%.

Monografias.com

Gráfico Nº 2

BOLIVIA: VARIACIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO, SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2016 (p)

(En porcentaje)

Las actividades que presentaron mayor incidencia en este crecimiento total del PIB de la gestión 2016 de 4,3% fueron: la Industria Manufacturera 1,0%; Establecimientos Financieros, Seguros, Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas 0,9%; Transporte y Almacenamiento 0,5%. La actividad que registró incidencia negativa fue Petróleo Crudo y Gas Natural -0,3.

Monografias.com

Cuadro Nº 1

BOLIVIA: PRODUCTO INTERNO BRUTO, SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA 2015 – 2016 (p)

(En miles de bolivianos de 1990)

Monografias.com

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (p): Preliminar.

(1) Comprende las actividades de Restaurantes y Hoteles, así como Servicios Comunales, Sociales, Personales y Doméstico.

Participación de las actividades económicas en el PIB

En el período de enero a diciembre de 2016, la actividad Servicios de la Administración Pública presentó la mayor participación en el PIB a precios corrientes con 16,0%; le sigue, Agricultura Pecuario, Silvicultura, Caza y Pesca 11,2%; Industria Manufacturera 11,0%; Establecimientos Financieros, Seguros, Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas 10,6%; Transportes y Almacenamiento y Comunicaciones 9,6%; Comercio 7,0%; Otros Servicios 6,6%; Minerales Metálicos y No Metálicos 5,8%; Construcción 3,2%; Petróleo Crudo y Gas Natural 3,1% y Electricidad Gas y Agua 2,2%.

Gráfico N° 2

BOLIVIA: PARTICIPACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS
EN EL PIB,

2016(p) (En porcentaje)

Monografias.com

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (p)Preliminar

*Comprende las actividades: Agricultura, pecuaria, silvicultura, casa y pesca.

*Incluye las actividades: Restaurantes y hoteles, asi como servicios comunales, sociales, personales y domésticos.

*Comprende servicios financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas.

Cuadro N° 2

BOLIVIA: PRODUCTO INTERNO BRUTO, SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA

2016(p) (En miles de bolivianos)

CTIVIDAD ECONÓMICA

2016

PARTICIPACIÓN PORCENTUAL

PRODUCTO INTERNO BRUTO (Precios de Mercado)

233.602.193

100,0

Derechos s/Importaciones, IVA, IT y otros Imp. Indirectos

42.730.880

18,3

PRODUCTO INTERNO BRUTO (Precios Básicos)

190.871.312

81,7

Agricultura, Pecuario, Silvicultura, Caza y Pesca

26.062.681

11,2

Petróleo Crudo y Gas Natural

7.212.260

3,1

Minerales Metálicos y No Metálicos

13.661.290

5,8

Industria Manufacturera

25.630.333

11,0

Alimentos, Bebidas y Tabaco

13.525.369

5,8

– Otras Industrias

12.104.964

5,2

Electricidad, Gas y Agua

5.112.862

2,2

Construcción

7.461.174

3,2

Comercio

16.387.417

7,0

Transporte y Almacenamiento

20.164.256

8,6

Comunicaciones

2.305.168

1,0

Establecimientos Financieros, Seguros, Bienes Inmuebles

24.645.150

10,6

– Servicios Financieros

12.701.071

5,4

– Servicios A Las Empresas

5.128.608

2,2

Propiedad De Vivienda

6.815.471

2,9

Servicios De La Administración Pública

37.354.083

16,0

Otros Servicios(1)

15.475.803

6,6

Servicios Bancarios Imputados

(10.601.164)

(4,5)

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

(p) Preliminar.

(1) Comprende las actividades de Restaurantes y Hoteles, así como Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domésticos.

PIB según tipo de gasto

En la gestión 2016, el PIB por Tipo de Gasto registró las siguientes variaciones porcentuales: Consumo Final de los Hogares e Instituciones Sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares (ISFLSH) 3,4%; Formación Bruta de Capital Fijo 3,4%; Gasto de Consumo Final de la Administración Pública 1,6%; Los componentes del Gasto que registraron variaciones negativas fueron Importaciones de Bienes y Servicios 4,2% y Exportaciones de Bienes y Servicios 5,7%.

Cuadro N° 3

BOLIVIA: PRODUCTO INTERNO BRUTO, SEGÚN TIPO DE GASTO,2016(p)

(En miles de bolivianos de 1990)

Tipo de Gasto

2015

2016

Variación Porcentual

Incidencia Porcentual

PRODUCTO INTERNO BRUTO (Precios de Mercado)

42.559.599

44.369.006

4,3

4,3

Gasto de Consumo Final de la Administración Pública

5.101.507

5.181.454

1,6

0,2

Gasto de Consumo Final de los Hogares e ISFLSH

29.889.225

30.904.698

3,4

2,4

Variación de Existencias

(277.958)

280.087

(200,8)

1,3

Formación Bruta de Capital Fijo

9.081.229

9.391.366

3,4

0,7

Exportaciones de Bienes y Servicios

13.186.019

12.429.875

(5,7)

(1,8)

Menos: Importaciones de Bienes y Servicios

14.420.424

13.818.473

(4,2)

1,4

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

(p) Preliminar

ISFLSH: Instituciones Sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares.

  • CALCULO DE LA TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB PIB=PERIOD ACTUAL-PERIOD ANTERIOR/PERIOD ANTERIOR GESTION 2013-2012

PIB=28.704-26.846/26.846= 6,92% (crecimiento)

GESTION 2014-2013

PIB=32.759-28.704/28.704= 14,12% (crecimiento)

GESTION 2015-2014

PIB=29.958-32.759/32759= -8,55% (déficit)

GESTION 2016-2015

PIB=31.246-29.958/29.958= 4,29% (crecimiento)

INFLACIÓN

Monografias.com

  • En el período 2005-2016, la inflación tuvo un promedio anual de 5,91%, su menor registro fue de 0,26% en el 2009, mientras que el mayor fue de 11,85% en el 2008. En dicho lapso, la inflación en alimentos y bebidas presentó un promedio anual de 7,99%.

  • La inflación acumulada durante la gestión 2016 fue de 4%, cifra menor a la del Banco Central de Bolivia, el cual proyectó que la inflación se situaría en 5% al finalizar 2016.

BOLIVIA: INFLACIÓN POR DIVISIONES DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR, COMPARATIVO A NOVIEMBRE.

2015-2016 (p)

(Expresado en porcentajes)

DIVISIÓN

2015

2016

ALIMENTOS Y BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS

2,27

6,78

BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y TABACO

3,07

2,15

PRENDAS DE VESTIR Y CALZADOS

1,31

0,16

VIVIENDA Y SERVICIOS BASICOS

4,69

3,95

MUEBLES, BIENES Y SERVICIOS DOMESTICOS

3,29

2,79

SALUD

6,00

4,39

TRANSPORTE

2,39

3,64

COMUNICACIONES

1,84

1,65

RECREACIÓN Y CULTURA

0,57

(0,61)

EDUCACIÓN

4,45

4,56

RESTAURANTES Y HOTELES

4,47

2,56

BIENES Y SERVICIOS DIVERSOS

1,97

1,28

GENERAL

2,95

4,00

En el 2016, las divisiones con mayor registro inflacionario fueron: Alimentos y Bebidas no alcohólicas, Educación y Salud. Comparado con el 2015, las variaciones acumuladas disminuyeron en todas las divisiones, exceptuando Alimentos y Bebidas no Alcohólicas, Transporte y Educación.

Monografias.comMonografias.com

Durante la gestión 2016, las ciudades con mayores tasas de inflación acumulada fueron: Tarija con un registro de 7,67% superando la inflación nacional, seguido por Potosí (5,59%) y Sucre (4,83%).

EXPORTACIONES

Monografias.com

Desempeño general

Al mes de agosto del 2017, las exportaciones bolivianas (sin reexportaciones ni efectos personales) sumaron 5.051 millones de dólares registrando una subida del 7% en términos de valor, pero una caída del

10% en volumen, en comparación al mismo período del 2016. Las exportaciones tradicionales representaron el 80% del total exportado. Cabe destacar un aumento en las exportaciones de Nueces del Brasil

(Castañas), lácteos, Hidrocarburos y Minerales; el resto de los sectores redujeron sus ventas al exterior.

Composición de las exportaciones

TRADICIONALES

Las Exportaciones Tradicionales a agosto del 2017, sumaron 4.048 millones de dólares, siendo mayor en 17% respecto a agosto del año anterior. En términos absolutos fueron 593 millones de dólares adicionales. Por su parte, el volumen exportado disminuyó un 8%.

NO TRADICIONALES

Al mes de agosto del 2017, las Exportaciones No Tradicionales (ENT) sumaron

1.003 millones de dólares, significando una caída del 20% respecto al mismo período del 2016 (es decir 245 millones de dólares menos). El volumen exportado disminuyó en un 24% (522 mil toneladas). Las ENT representaron el 20% del total exportado.

DESEMPEÑO SECTORIAL

SUBIERON:

Nueces del Brasil: Durante el período enero-agosto del 2017, las exportaciones de este producto crecieron en 18% en valor. Sin embargo, en volumen cayeron un 32% comparado a igual lapso del 2016.

Lácteos: Este grupo registró un aumento del 7% en sus exportaciones, sin embargo, en volumen registró una disminución del 44%, comparado al mes de agosto del 2016.

Hidrocarburos: Sus exportaciones registraron un notable crecimiento de 17% en términos de valor, sin embargo, el volumen disminuyó un 9%, comparado al mes de agosto del 2016. Las exportaciones de hidrocarburos representaron el 34% del total de las ventas externas del país.

Minerales: En los ocho meses del 2017, el valor de sus exportaciones registró un aumento del 18%, significando 345 millones de dólares más en relación al mismo lapso del 2016.

BAJARON:

Soya y sus derivados: Al mes de agosto del 2017, las exportaciones de soya y sus derivados disminuyeron 30% en términos de valor con respecto al mismo período del año anterior, de igual forma en términos de volumen disminuyeron un 29%. Este grupo de productos representó el 9%del total exportado.

Quinua: Las ventas externas de este grano, registraron un decrecimiento del 7% (en términos absolutos fueron 3 millones de dólares menos), mientras que el volumen exportado ascendió un 15%

Girasol y derivados: El valor de sus exportaciones mostró una baja del 28%, mientras que el volumen también tuvo una caída del 34% comparado a agosto del 2017.

Joyería: Al octavo mes del 2017, el valor de las exportaciones de este sector cayó en un 13%, contrastado al mismo período de la gestión anterior, en tanto el volumen aumentó un 19%.

Maderas y sus manufacturas: Durante el período enero-agosto del 2017, el valor de sus exportaciones sufrió una caída del 8% en relación a similar período de la gestión antecesora. Así también, el volumen descendió un 3%.

Cueros y sus manufacturas: Al mes de agosto del 2017, el valor de las exportaciones de este grupo se redujo en 2%, lo contrario ocurrió con su volumen ya que creció un 12%.

Azúcar y derivados: Las exportaciones de este grupo de productos hasta agosto del 2017, disminuyeron en un 54%, tanto en términos de valor y volumen.

Confecciones textiles: Hasta agosto de 2017, las exportaciones de estos productos disminuyeron en un 19% en términos de valor y un 18% en volumen.

Bananas: Al mes de agosto del 2017, el valor de las exportaciones de bananas se redujo en17%, del mismo modo el volumen decreció un 10%.

Frijoles: Las ventas externas de este producto registraron la mayor caída entre todos los grupos tanto en valor como en volumen, 66% y 75% respectivamente, en comparación al período enero-agosto de 2016.

Palmito: El valor exportado de palmito se redujo en un 6%, en términos absolutos significó 427 mil dólares menos, lo contrario a su volumen que registró un aumento del 8%.

Café: Las ventas al exterior de este producto disminuyeron 1%y 23% en valor y volumen respectivamente, comparado al mes de agosto de la pasada gestión.

Importación

Monografias.com

DESEMPEÑO GENERAL

Durante los primeros 8 meses del 2017, las importaciones bolivianas acumularon 5.983 millones de dólares americanos, por la compra de 3,7 millones de toneladas. Las categorías económicas con mayor porcentaje de participación sobre el total fueron: Suministros Industriales (30% del total importado), Bienes de Capital (24%); y, Equipos de Transporte, sus piezas y accesorios (16%).

VALOR

Hasta agosto del 2017, el valor de las importaciones incrementó un 9% comparado al mismo lapso del 2016 (se importó 498 millones de dólares más); contrariamente, en relación al mes de agosto del 2015 disminuyó 6% (374 millones de dólares menos).

VOLUMEN

El volumen importado entre enero y Agosto del 2017 tuvo una subida del 5% en comparación al mismo período del 2016, es decir se compraron 178 mil toneladas más. Asimismo, fue mayor en un 6% en comparación a enero-agosto del 2015 (217 mil toneladas más).

Desempeño por categoría económica

Alimentos y Bebidas: Sus importaciones a Agosto del 2017 incrementaron en 13% y 36% en valor y volumen respectivamente, en relación al mes de Agosto del 2016. Suministros Industriales: Esta categoría experimentó un crecimiento durante enero-agosto del 2017 de 6% en términos de valor y una disminución de 7% en volumen, contrastado al mismo lapso del 2016.

Combustibles y Lubricantes: A agosto del 2017, el valor y volumen importado de este grupo mostraron aumentos de 40% y 20% respectivamente, cotejado a igual período de la gestión pasada.

Bienes de Capital: Las compras externas de Bienes de Capital incrementaron en 191 millones de dólares, es decir un 15% más comparado a Agosto de la gestión 2016; por su parte, el volumen aumentó levemente en un 3%.

Equipos de Transporte, sus piezas y accesorios: Hasta Agosto del 2017, las importaciones de estos bienes tuvieron una caída del 4% en términos de valor (42 millones de dólares menos), mientras su volumen creció en 5%, comparado al mismo período del año 2016.

Artículos de consumo: Al mes de agosto del 2017, esta categoría registró una suba del 6%, en tanto que en términos de volumen tuvo un decrecimiento del 3%.

Monografias.com

CALCULO DE LA TASA DE CRECIMIENTO DE LA BALANZA COMERCIAL BC= X-M

GESTION 2012

BC= 11.589- 8.172= 3.417

Las exportaciones del país en el 2012 registraron un valor récord de 11.589 millones de dólares. Por su parte, las importaciones registraron 8.172 millones de dólares, un 7% más que en el 2011, marcando también un nuevo récord.

GESTION 2013

BC= 12.043- 8.647= 3.396

Las exportaciones en el 2013 sumaron 12.043 millones de dólares cerca de 250 millones por encima del 2012 bordeando los 28 millones de toneladas en volumen, cantidad superior en cerca de 4 millones de toneladas respecto a la gestión 2012.

Si bien el comercio exterior boliviano en el 2013 registró un importante resultado, el análisis crítico de las cifras da cuenta de la necesidad de trabajar por una mayor diversificación de la oferta exportable con valor agregado a fin de no seguir dependiendo de pocos productos y mercados.

GESTION 2014

BC= 13.034- 10.486= 2.548

Las exportaciones de Bolivia en la gestión 2014 registró un nuevo récord de 13.034 millones de dólares, superando en poco más de 648 millones a su registro del 2013 con un crecimiento relativo del 5%, en tanto que su volumen subió 434 mil toneladas, un 2% más. Mientras que el valor de las importaciones -descontados los efectos personales- registró un nuevo hito con 10.486 millones de dólares, 12% más que en el 2013.

Pese a los nuevos récords de exportación e importación del 2014, preocupa el futuro del comercio exterior boliviano, por los síntomas de ralentización de las ventas externas y la alta dinámica que han adquirido las importaciones.

GESTION 2015

BC= 8.912- 9.676= -764

La gestión 2015 resultó adversa para las economías y el comercio exterior de la generalidad de los países latinoamericanos y Bolivia no fue la excepción. Toda la región sufrió el negativo impacto del severo cambio del panorama comercial mundial con precios hacia la baja y cambios sustanciales respecto a lo que venía ocurriendo por más de una década. La estrepitosa caída de los precios internacionales de las materias primas principales productos exportados por la región- hasta llegar a sus niveles más bajos en los últimos diez años, afectó considerablemente los valores de sus ventas externas.

En el 2015 las exportaciones bolivianas sumaron 8.912 millones de dólares americanos bajando un 32% respecto al 2014.

GESTION 2016

BC= 7.214- 622= 6.592

Nueva baja en el Comercio Exterior Boliviano

El saldo comercial de Bolivia en la gestión 2016 registró un nuevo déficit por 1.213 millones de dólares -superando en más de 350 millones al desbalance del 2015convirtiéndose además en el mayor déficit comercial registrado en la historia del país, debido a la baja de las exportaciones que sumaron 7.214 millones de dólares, muy distantes de los 8.912 millones del 2015 y muchísimo más lejos del valor récord alcanzado por las ventas externas del país en la gestión 2014, por

13.034 millones de dólares, considerando las reexportaciones y efectos personales, en todos los casos.

Monografias.com

Precios internacionales de los productos de exportación

Una visita a la página web del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas me lleva a comentar sobre un texto que me llamó mucho, pero mucho, la atención… ahí va: "Apoyado en datos estadísticos demostró [el Ministro Arce] que en la gestión 2011 el precio del barril de petróleo también sufrió una abrupta caída de USD113 a USD75,4. "El año siguiente (2012) de USD109 cae a USD77 (…) el año 2013 también bajó, tal vez menos, de USD110 a cerca de USD90, pero igual hubo descenso de precios", indicó." "Arce fue enfático al sostener que el país ya conoce los descensos de los precios inter- nacionales, dijo que Bolivia no ha estado viviendo de precios eternamente altos, remarcó que hubo descensos significativos, "muy parecidos a los que están ocurriendo ahora"." De acuerdo al primer párrafo del texto transcrito los precios internacionales del petróleo habrían disminuido el año 2012 y también el 2013 y, más aún, se menciona que "Bolivia no ha estado viviendo de precios eternamente altos", bien ahora veamos las estadísticas internacionales. De acuerdo a información de la EIA de los Estados Unidos de América el promedio anual del WTI (referencia internacional para el precio del petróleo) es distinta al anotado por el Ministerio de Economía y Finan- zas, le invito a ver la gráfica: Como se observa los datos de la EIA son realmente distintos al texto del Ministerio de Economía y Finanzas, dado que desde el año 2011 hasta el 2014 efectivamente Bolivia se benefició con precios altos del petróleo. Entonces ¿por qué la diferencia? Desde mi punto de vista el texto del Ministerio de Economía y Finanzas hace referencia a precios "spot" mientras que yo hago referencia a precios promedio anuales.

Monografias.comMonografias.com

Vamos con un ejemplo, imagine que usted usualmente toma un bus (digamos el Puma Katari) para ir a trabajar y regresar a casa, y cada día gasta aproximadamente US$ 1.00; pero por cosas de la vida (digamos una gran fiesta la noche pasada o una cena romántica con su pareja) usted despertó tarde y por ello debe tomar un taxi, resulta que en esos días (de taxis) usted gastó US$ 10 por día. En este sentido,

¿es correcto mencionar que el costo anual de transporte para usted fue de US$ 10 por día? ¿No sería más sensato tomar el promedio de todos los días del año, incluyendo los días de bus y los días de taxi? Bien, cuando se hacen referencia a los precios "spot" es como si analizáramos la situación sólo tomando en cuenta los días de taxi y cuando se habla de precios promedio anuales, es equivalente a calcular el promedio (buses y taxis) del costo de transporte anual, donde claramente el "Pumita Katari" tiene mayor peso. ¿Por qué es importante esta pequeña pero significativa discusión estadística? Porque resulta que si ahora comparamos la información de precios con la tasa de crecimiento anual del PIB la lectura de la realidad es muy distinta. Si comparamos la tasa de crecimiento del PIB para el período 2006-2013, donde el año 2009 registra la menor tasa de crecimiento del período (3.36%), con la evolución de los precios, encontraremos una interesante coincidencia: ambos indicadores están a la baja. Realmente este resultado no me llama la atención, dado que los precios de exportación del gas natural boliviano

están relacionados (casi directamente) con los precios internacionales del petróleo. Ahora bien, ante la caída de precios observada en las últimas semanas y tomando en cuenta que muchos analistas consideran un precio promedio para el 2015 igual a US$/Barril 80, la pregunta sustantiva es: ¿Qué tasa de cre- cimiento podríamos esperar el año 2015 si el petróleo continúa en U$/Barril 80? Bien, primero veamos qué dicen algunas instituciones:

Remesas internacionales

Las remesas son los giros de dinero que los emigrantes envían a sus familiares que continúan viviendo en su tierra natal.

Según el Banco Central, en enero de este año, los principales países de origen de las remesas fueron España (34,9 por ciento); Estados Unidos (18,2 por ciento); Argentina (13,7 por ciento); Chile (8,7 por ciento) y Brasil (8,5 por ciento).

Por lugar de destino, el 41 por ciento del dinero llegó a Santa Cruz, 31,9 por ciento a Cochabamba y 14,7 por ciento a La Paz, según el BCB.

En 2016, Bolivia recibió remesas familiares desde el exterior por 1.203 millones de dólares, un 40,5 por ciento proveniente de España.

La cifra acumulada el año pasado representó un récord histórico y refleja un crecimiento del 2,1 por ciento respecto a lo recibido en 2015, cuando se sumaron

1.178 millones de dólares.

Según el BCB, el 2015, los envíos de dinero de los bolivianos que trabajan en España también fueron los más importantes y significaron un 41,7 por ciento del total de las remesas familiares.

Monografias.comMonografias.com

6.1. Remesas internacionales 2012

De enero a noviembre de 2012, el envío de recursos de los bolivianos que residen en el exterior llego a 998,6 millones de dólares, monto superior en 7,2 por ciento respecto a similar periodo de 2011, cuando alcanzo 931,2 millones de dólares, de acuerdo al último reporte del Banco Central de Bolivia. Las remesas del mes de noviembre de 2012 alcanzaron 88,4 millones de dólares, monto superior en 14, 3 por ciento respecto a las de similar mes de 2011.

  • Remesas internacionales 2013

El presidente del ente emisor, Marcelo Zabalaga, dijo que las remesas que los connacionales envían a Bolivia, tienen su importancia, pues coadyuvan a incrementar las reservas internacionales netas, crecimiento del PIB y otros indicadores económicos, llego en enero de 2013 a 13.831 mil millones de dólares.

  • Remesas internacionales 2014

Bolivia, de su parte, recibió por concepto de remesas en 2014 la suma de $us 1.163,6 millones, monto menor en 1,5% con relación a 2013, cuando recibió $us 1.181,8 millones, según el BCB, que recuerda que en 2012 las remesas llegaron a

$us 1.094 millones y en 2011 a 1.012 millones.

Después del Asia, América Latina es la segunda región del mundo en importancia de remesas de sus migrantes.

  • Remesas internacionales 2015

El dinero de remesas que envían los bolivianos desde el exterior aumentó en un 3,1% en 2017, según informó el Banco Central de Bolivia.

Entre enero y febrero de 2017, los bolivianos recibieron un total de 189,1 millones de dólares en remesas provenientes del exterior, 5,7 millones de dólares más que el mismo periodo de 2016, cuando llegaron al país 183,4 millones de dólares desde otros países, según reportó el BCB.

El país de donde más dinero se envió a Bolivia fue desde España, que representó el 33,8% del total de las remesas, seguido de Estados Unidos 17%, Argentina 13,1%, Brasil 10,4%, y Chile 9,5%.

Las remesas llegaron principalmente a los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, según el emisor.

  • Remesas internacionales 2016

En 2016, Bolivia recibió un total de 1.203 millones de dólares en remesas familiares.

REMESAS INTERNACIONALES

2012

2013

2014

2015

2016

en millones

en millones $

en millones $

en millones $

en millones $

1.094,3

1.181,8

1.163,6

1.178,4

886,7

Cálculo de la tasa de crecimiento de las remesas internacionales

GESTION 2012

1.094,3-1.012,3= 82 (positivo)

GESTION 2013

1.181,8-1.094,03= 87,5 (positivo)

GESTION 2014

1.163,6-1.181,8= -18,2 (negativo)

GESTION 2015

1.178,4-1.1.36,6= 14,8 (positivo)

GESTION 2016

886,7-1.178,4= -291,7 (negativo)

Interpretación

El 2013 las remesas subieron hasta el 2014, con una caída de 18,2 millones, aumentando el 2015 a un saldo de 14,8 millones, llegando a caer el 2016 en -291,7 millones, esto significo que está ingresando menos dinero del exterior, como consecuencia de la crisis mundial que se está dando.

RESERVAS NETAS DE BOLIVIA

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.comMonografias.com

Reservas Internacionales

A finales de septiembre de 2016, las reservas internacionales netas (RIN) de Bolivia, alcanzaron 11.146 millones de dólares, siendo menor en más de 1.900 millones comparado a diciembre de la gestión 2015.

Cabe mencionar que, desde junio de 2015, estas han tenido constantes caídas llegando a registrar casi los mismos niveles de julio 2011.

De acuerdo al Banco Central de Bolivia (BCB) las RIN disminuyeron en las últimas semanas de septiembre debido principalmente a la salida de transferencias al exterior asociadas a las importaciones.

A septiembre de 2016, las divisas representaron más del 80% del total de las reservas internacionales bruta, es decir 9.087 millones de dólares; en tanto que las reservas de Oro alcanzaron los 1.839 millones; y, los Derechos Especiales de Giro (DEG) sobrepasaron los 233 millones.

EMPLEO

Bolivia confronta grandes desafíos para crear empleos de calidad en lo relativo a la generación de "ingresos adecuados" para el sustento familiar así como la aplicación de derechos laborales, estabilidad y seguridad. El tema laboral, sin embargo, no ha sido seriamente encarado por los varios gobiernos de turno y la dinámica privada – población y empresas – tampoco ha podido generar resultados satisfactorios en el mercado de trabajo. Surgen entonces varios cuestionamientos; entre ellos, ¿Cuáles han sido las características del mercado laboral?, ¿Cómo han sido afectadas por las reformas económicas y sociales aplicadas?, ¿Cómo podría efectivamente promoverse empleos de mejor calidad?

El desafío de entender el mercado de trabajo y proponer recomendaciones de políticas que efectivamente mejoren las condiciones de la fuerza laboral no es tarea fácil debido a las estrechas interrelaciones que existen con el resto de la economía. Sin embargo, Maestrías para el Desarrollo (MpD-UCB) ha decidido encarar este reto, y actualmente se encuentra generando una serie de insumos técnicos con el deseo de poder dar aportes sustantivos al debate. En esta tarea se han acoplado la cooperación canadiense International Development Research Centre, financiando prácticamente la totalidad del estudio, e investigadores del Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo (INESAD).

El presente artículo es el primero de una serie de aproximadamente diez artículos que recogen algunos resultados interesantes de la investigación. En este marco, el primer tema relevante observado ha sido el problema del desempleo urbano.

Como era de esperar, la primera característica del desempleo en Bolivia es su carácter contra-cíclico; es decir, en los procesos de expansión económica la tasa ha disminuido y en los procesos de recesión o bajo crecimiento la tasa ha aumentado (ver Gráfico 1). A partir del año 2001; sin embargo, no se presenta una reversión significativa hacia un menor desempleo que debería responder a las mayores tasas de crecimiento experimentadas.

Gráfico 1: Crecimiento del PIB y Desempleo Urbano, 1980-2007

Monografias.com

De acuerdo con el análisis de dos expertos en temas laborales, el ascenso en el porcentaje de desempleo generará más informalidad en el país.

De acuerdo con el informe del presidente Evo Morales Ayma Por el 6 de agosto, la tasa de desempleo subió a 4,4% y pide a los ministros hallar una solución.

Tasa de desempleo abierto urbano (2005-2015)

Monografias.com

El presidente Evo Morales reveló ayer que la tasa de desempleo creció de 3,5% a 4,4% y convocó a sus ministros para que busquen una solución a esta situación que genera "enorme preocupación".

"Esta es una preocupación, (la) tasa de desempleo abierto en áreas urbanas. Cuando llegamos al Gobierno la tasa de desempleo era el 8,1%. Lo mejor de nuestra gestión ha sido el 2014 (cuando) bajamos al 3,5% de desempleo y ahora los datos nos muestran que hemos subido lamentablemente a 4,4% de desempleo", informó Morales, durante su discurso en la sesión de honor en el hotel Los Parrales de Tarija.

El Presidente recordó que cuando llegó al Gobierno, la tasa de desempleo era de 8,1% y que conforme pasaron los años y con la implementación de programas y políticas este número descendió hasta un 3,5%, su máximo alcance de descenso según las estadísticas oficiales del Gobierno (ver infografía).

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter