La cuenca hidrográfica del Río San Juan desde la Loma la Culata hasta la Bahía Escondida. Rep. Dom
CAPITULO l
Introducción
1.2 ANTECEDENTES
La presente investigación tratará de indagar sobre algunos estudios que se han realizado, tanto en el plano internacional, nacional, regional y local, y que los mismos guarden relación con el tema de estudio, situación de la cuenca hidrográfica de río, Río San Juan desde la loma la culata hasta la bahía escondida.
Luna (1984) la erosión acelerada se produce siempre en todos los lugares en donde el agricultor destruye el bosque e instala definitiva o transitoriamente su labranza. Esta erosión acelerada, capaz de destruir en 20 años la riqueza de los suelos que tienen más de tres mil años.
Rodríguez (2000) el río Yaque del Norte es el río con mayor cuenca hidrográficas de la República Dominicana, tiene cinco afluentes que pueden ser aprovechadas para fines múltiples: Jimenoa, Bao, Amina, Mao, Guayubin. Pero solamente está represado el propio Yaque del Norte en la presa Tavera Y Bao.
Aybar (2000) Santo Domingo es la isla de mayor red hidrográfica del Caribe, y la gran mayoría de sus río, arroyos y cañadas forman importantes redes fluviales de interconexión mutua denominada cuencas fluviales. De todas las cuencas fluviales de la Isla, las más importantes son la del Artibonito, Yaque del Norte, Yuna y Yaque del Sur, que cubren alrededor del 50% del territorio insular, y nacen en el macizo central de nuestro sistema orográfico. (Geografía de la Isla de Santo Domingo p.26).
García Fernández (2000), hace énfasis en los recursos hidrológicos refiriéndose al aprovechamiento de gran importancia geográfica: abastecimiento y energía eléctrica.
Ordoñez (2011), en la cuenca hidrográfica se producen interacciones entre sus elementos, por ejemplo, si se deforesta irracionalmente, es posible que en épocas lluviosa se produzcan inundaciones en la parte baja.
Perozo (2013) dice que el río de Río San Juan nace en la loma de La Culata en la Ciénega del Ramonal. (Estudio realizado en el municipio de Río San Juan. Toponimias indígenas de la costa norte de la isla de Santo Domingo. (p.108).
En la república Dominicana, existen 4,000 corrientes de agua incluyendo los caudales temporales y permanentes. Existen registros de la presencia de 243 cauces de ríos y arroyos perteneciente a la Sistema Montañoso Septentrional. Atlas de Biodiversidad y Recursos Naturales de la República Dominicana, (p.36).
Según la Ley 64-00, la cuenca hidrográfica es la unidad territorial básica para el uso, aprovechamiento y administración de los recursos hídricos de la Nación y constituye el punto de partida de la gestión integrada de los recursos hídricos y del desarrollo del Plan Hidrológico Nacional. (Art. 4 acápite d).
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La cuenca hidrográfica es la unidad territorial básica para el uso, aprovechamiento y administración de los recursos hídricos de la Nación y constituye el punto de partida de la gestión integrada de los recursos hídricos.
Entre las provincias Espaillat y María Trinidad Sánchez, se encuentra la cuenca hidrográfica Río San Juan, donde tiene su origen de nacimiento en el sistema montañoso septentrional a unos 810 metros de altura aproximadamente.
La cuenca hidrográfica de Río San Juan es exorreica ya que vierte sus aguas en el mar. Su escorrentía superficial fluye en su totalidad a través de una serie de corrientes.
En el río, Río San Juan desde la Loma de La Culata con un recorrido de 36 km² aproximadamente hasta su desembocadura en la Bahía Escondida, se percibe que existe una gran reducción del cauce, deforestación y contaminación en la toma de agua para el suministro de acueducto que abastece la población de las comunidades: La Cantera, El Tablón, Arroyo Grande y del casco urbano del municipio de Río San Juan.
A la orden de la idea anterior pudiera ser observado que existe deficiencia en los organismos competente para velar, cuidar, proteger los recursos naturales de la cuenca hidrográfica del río, de Río San Juan.
De continuar dicha situación la cuenca hidrográfica del río, Río San Juan en futuro no lejano pudiera desaparecer la población y los seres vivos que se abastece de tan preciado líquido, sufriendo grandes consecuencias ya que el agua es el principal elemento natural de vida.
De resolverse esta situación la población que se beneficia de esta cuenca disfrutaría del recurso con mejor cantidad y calidad de bosques, más caudaloso, con menos nivel de contaminación lo cual vendría a favorecer una mejor calidad de vida para todos los seres vivos y la población de las comunidades que se benefician así como los que aprovechan las diferentes actividades recreativas, sociales y culturales.
1.4 FORMULACION DEL PROBLEMA
¿Cuál es la situación de la cuenca hidrográfica de Río San Juan?
1.5 SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA
¿Qué es una cuenca hidrográfica?
¿Cuáles son los principales afluentes?
¿Cuáles son los elementos o factores que afectan el río?
Características de la cuenca hidrográfica del río San Juan.
¿Cuáles son los organismos y entidades competentes para preservar la cuenca hidrográfica del rio San Juan?
1.6 OBJETIVO GENERAL
Analizar la situación de la cuenca hidrográfica de Río San Juan desde la Loma La Culata en la provincia Espaillat hasta la Bahía Escondida en la provincia María Trinidad Sánchez.
1.7 OBJETIVOS ESPECIFICOS
Determinar el concepto de cuenca hidrográfica.
Identificar las causas que preocupan la reducción del cauce.
Investigar los elementos y factores que afectan el río.
Determinar las causas que provocan la reducción del cauce.
Investigar en los organismos competentes las medidas para preservar la cuenca hidrográfica.
1.8 JUSTIFICACION
El río, Río San Juan es la principal cuenca de abastecimiento de agua para el consumo de una población de más de 8,000 habitantes.
Por lo tanto, es un recurso natural importante e imprescindible para la biodiversidad y lo sociocultural ya que se necesita para vivir y constituye una importante reserva de agua dulce.
Con esta investigación se busca analizar la situación de la cuenca hidrográfica del río, Río San Juan perteneciente a las provincias Espaillat y María Trinidad Sánchez. Por lo que tiene una importancia social y económica, para crear conciencia en la presente y futura generaciones, ya que dichas aguas son utilizadas en el aseo domésticos, proceso industriales, ganadería y el riego de las tierras cultivables.
Es por eso que este estudio podrá ayudar a conocer la realidad en que se encuentra esta cuenca, evidenciar las causas del porqué de esta situación. Además esta investigación es conveniente porque podrá aportar nueva fuente de información para orientar a la población de la importancia de la cuenca y su utilidad en el quehacer del ser humano.
Por tal razón, tiene relevancia en la sociedad en sentido general ya que aporta recomendaciones para las poblaciones beneficiadas y la misma será utilizada como vía de diversificar y ampliar la cobertura de las actividades agrícolas, ganaderas y de extracción del suministro por vía de acueducto.
La parte práctica estará sustentada por la inquietud de las investigadoras al querer llevar a cabo sobre el tema anunciado y de la misma manera aprovechar la oportunidad de indagar sobre la situación de la cuenca hidrográfica del río, Río San Juan.
1.9 DELIMITACION DEL PROBLEMA
La investigación acerca de la cuenca hidrográfica de Río San Juan, se realizará en el lugar de origen del Río San Juan, desde la provincia Espaillat en la Loma La Culata hasta provincia María Trinidad Sánchez en la Bahía Escondida.
El periodo establecido para el estudio corresponde al año 2016 en el tiempo estimado desde el 14 de junio hasta el 05 de noviembre.
La población a estudiar será: campesinos de la zona, sacerdote, docentes, estudiantes, autoridades municipales (INAPA, ayuntamiento, medio ambiente). Porque va encaminada hacer un análisis sobre la realidad en que se encuentra la cuenca hidrográfica de Río San Juan.
El presente estudio se clasifica en una investigación de campo, descriptivo y documental.
Campo: porque se hará un análisis de la realidad.
Descriptivo: se dará detalle de la situación encontrada.
Documental: porque se investigará en diferentes fuentes bibliográficas (aguas, diccionario, carta topográfica).
CAPITULO ll
Marco teórico
La presente investigación está enmarcada en realizar un estudio de campo dando detalles de las características de la cuenca hidrográfica del río, Río San Juan, con el propósito de analizar la situación en que se encuentra dicha cuenca con relación a la flora, fauna, afluentes y contaminación. En referencia a lo anterior se han realizado investigaciones oportunas.
Orden de un río: Este consiste en representar las redes de drenaje como un conjunto de nodos conectados unos a otros por segmentos de recta de manera que cada nodo tiene solo una ruta hacia la salida.
2.1 Cuenca hidrográfica de Río San Juan
2.1.2 Cuenca hidrográfica: es un territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es decir, que drena sus aguas al mar a través de un único río, o que vierte sus aguas a un único lago endorreico.
Al estar ubicada en el Sistema Montañoso Septentrional, en la cuenca del río, Río San Juan predominan las formaciones rocosas, más específicamente las Zonas definitivamente montañosas con formaciones de calizas y esquistos un total de 41.7 km2 de extensión (38.7%), mientras que las zonas de deposición de materiales, corresponden a los depósitos lacustres arcillosos con 37.4 Km2 (37. 73%). Formaciones de roca volcánica y metamórficas en la parte alta de la cuenca ocupan 24.9 km2 (23.1%). (Dossier de Geografía).
2.1.3 Caudal: cantidad de agua que tiene o transporta un río.
2.1.4 Cauce: es el lecho de un arroyo o río, es decir, la depresión del terreno que contiene al agua o el lugar físico por donde discurre ésta.
2.1.5 Nacimiento de un río: se denomina técnicamente como el afloramiento. Éste se genera en lugares elevados, con buena cobertura vegetal y muy poca presencia humana, como consecuencia de la propiedad que poseen las plantas de almacenar agua e irla liberando poco a poco.
En el caso de las plantas que se encuentran sobre una roca impermeable, el agua sale del subsuelo hacia el suelo y a esto es a lo que se le llama afloramiento, generándose así la primera línea delgada del cuerpo del agua, que posteriormente se convertirá en quebrada al captar el agua de las plantas que se hayan en la vertiente del cauce, cuando dicho caudal alcanza los 700 ml se convierte en lo que conocemos como río.
2.1.6 Río: Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad y siempre por gravedad discurre de las partes altas hacia las bajas. Posee un caudal determinado y finalmente desemboca en el mar, en un lago o en otro río, en este último caso se le denomina afluente. Algunas veces terminan en zonas desérticas donde sus aguas se pierden por infiltración y evaporación. Cuando el río es corto y estrecho recibe el nombre de riachuelo o arroyo.
2.1.7 Hidrografía:
Es una rama de las ciencias de la Tierra que consiste en la descripción y el estudio sistemático de los cuerpos de agua planetarios, especialmente de los recursos hídricos continentales.
2.1.8 Beneficios del agua:
El agua es el principal e imprescindible componente del cuerpo humano. El cuerpo humano tiene un 75 % de agua al nacer y cerca del 60 % en la edad adulta. El cerebro es 75% agua, la sangre es un 92% agua, los huesos un 22% agua y los músculos un 75% agua. Beber la cantidad adecuada de agua es vital para su salud.
Evita que se sequen las membranas mucosas (ojos, boca, nariz, etc.).
Es el principal componente del cuerpo humano. Más de 2/3 del cuerpo está compuesto por agua.
Permite la absorción de los nutrientes esenciales y el aporte de energía.
Protege y lubrica las articulaciones.
Facilita el riego sanguíneo, la reproducción celular y el movimiento.
2.2 Afluente: es a aquel río secundario que desemboca en otro considerado como principal. O sea, el afluente no desemboca en un mar sino que lo hace en un río que dispone de una importancia mayor. Ambos se unen en un lugar que se llama confluencia.
2.2.2 Afluentes permanentes:
Corriente de agua que fluye todo el año.
2.2.3 Afluentes intermitentes:
Corriente que tiene agua sólo durante alguna parte del año (por lo general, en la época de lluvias o deshielo).
2.2.4 Agua: sustancia líquida sin olor, color ni sabor que se encuentra en la naturaleza en estado más o menos puro formando río, lagos y mare4s, ocupa la tres cuartas parte del Planeta Tierra; está constituida por hidrógeno y oxígeno (H2O).
2.3.1 Factores químicos (pesticidas):
Sustancias sintéticas orgánicas (ej. plaguicidas agrícolas).
Un pesticida es cualquier sustancia o mezcla de sustancias dirigidas a destruir, prevenir, repeler, o mitigar alguna plaga. El término pesticida se puede utilizar para designar compuestos que sean herbicida, fungicida, insecticida, o algunas otras sustancias utilizadas para controlar plagas.
2.3.2 Factores físicos (erosión):
Los factores que inciden en el paisaje rural son tanto de origen físico, como el clima y el suelo.
Erosión: es el desgaste y modelación de la corteza terrestre causada por la acción del viento, la lluvia, los procesos fluviales, marítimos y glaciales, y por la acción de los seres vivos.
2.3.3 Flora: es el conjunto de plantas que se encuentran en una nación determinada, entonces la flora no es ni más ni menos que las diferentes especies vegetales que uno encuentra en una determinada región geográfica y que obviamente son propias de un período geológico o ecosistema en el cual se empezaron a desarrollar.
2.3.4 Fauna: es el término que se utiliza para designar al conjunto de especies animales que pueblan una región geográfica determinada y que llegaron allí como consecuencia de uno de los varios períodos geológicos que se produjeron a lo largo de historia del planeta tierra.
2.3.5 Contaminación (causas y consecuencias):
La Contaminación se denomina a la presencia en el ambiente de cualquier agente químico, físico o biológico nocivos para la salud o el bienestar de la población, de la vida animal o vegetal.
Esta degradación del medio ambiente por un contaminante externo puede provocar daños en la vida cotidiana del ser humano y alterar las condiciones de supervivencia de la flora y la fauna.
Causas de la contaminación: desechos sólidos domésticos, desechos sólidos industriales, exceso de fertilizante y productos químicos, tala, quema, basura, el monóxido de carbono de los vehículos, desagües de aguas negras o contaminadas al mar o ríos, muchas de las causas del deterioro ambiental es debido a: la sobreexplotación, destrucción del hábitat, la contaminación, la erosión y la deforestación. Estudios realizados dicen que el deterioro del medio ambiente provoca el 21% de los problemas de salud que sufre la población mundial.
Consecuencias
La contaminación deteriora cada vez más a nuestro planeta y a nosotros mismos pues según investigaciones al respirar el aire contaminado esto afecta nuestra salud cardiovascular por lo que normas estrictas de aire limpio contribuirían a una mejor salud con efectos en gran escala.
Otra consecuencia es el debilitamiento de la capa de ozono, que protege a los seres vivos de la radiación ultravioleta del Sol, debido a la destrucción del ozono estratosférico y esto provoca el calentamiento global. La contaminación al medio atenta contra la vida de plantas, animales y personas, genera daños físicos en los individuos, convierte en un elemento no consumible al agua y hace que en los suelos contaminados no sea posible la siembra. Esto afecta a demás el clima y las actividades realizadas por el ser humano dañándolo y perjudicándole.
2.3.5 Foresta:
Foresta, bosque.
Es un ecosistema donde la vegetación predominante la constituyen los árboles y matas. Estas comunidades de plantas cubren grandes áreas del globo terráqueo y funcionan como hábitats para los seres vivos.
2.3.6 Capa vegetal:
La capa vegetal juegan múltiples roles en nuestra vida: proporciona una fuente de sustento, refugio para muchas especies, y el aire limpio para todos.
La capa vegetal se puede decir que es el ´´pulmón del mundo´´, esto atribuye particularmente a que la desforestación y degradación contribuyen casi con el 20% de las emisiones de gases que produce el efecto invernadero, que los bosques absorben y manejan cuidadosamente. Por tal motivo todos absolutamente todos debemos cuidar el medio ambiente.
2.3.8 Aserraderos:
Es una instalación mecanizada o artesanal dedicada al aserrado de madera. Los aserraderos son industrias de primera transformación de la madera; proveen de productos semi-acabados que generalmente son destinados a una industria de segunda transformación encargada de fabricar objetos o partes de objetos de consumo.
2.3.9 Toma de agua:
Es la tubería que proviene de la calle y a la que se le conecta la red doméstica.
2.3.10 Acueductos:
Un acueducto es un conjunto de sistemas acoplados entre sí y construidos por el hombre que permiten llevar agua en forma de flujo continuo desde un lugar en la naturaleza en el que es accesible hasta un punto de consumo distante.
El principio básico de un acueducto consiste principalmente en establecer una canalización que vaya desde el punto de captación del agua hasta las plantas de tratamiento para convertir en apto para el consumo el líquido y desde ahí hasta la población que consumirá el agua.
2.4.1Cuenca exorreica: son aquellas cuyo río principal desemboca en el océano.
2.4.2 Torrencial:
Se aplica a la lluvia o corriente de agua muy fuerte, abundante o muy intensa. Las lluvias torrenciales son propias de las zonas tropicales.
2.5 Ubicación geográfica del río, Río San Juan
En la República Dominicana al este de la provincia Espaillat nace la cuenca hidrográfica Río San Juan, y desemboca al noroeste del municipio de Río San Juan, María Trinidad Sánchez. Sirviendo de límite fronterizo físico natural de ambas provincias.
La cuenca hidrográfica del río, Río San Juan limita al Norte con la provincia Espaillat, al Sur provincia Duarte, al Este provincia María Trinidad Sánchez y al Oeste provincia Hermanas Mirabal.
Ubicada en el sistema montañoso septentrional, específicamente en la región del Cibao, en la zona Nordeste de la República Dominicana, esta cuenca está enclavada en las provincias: Espaillat y María Trinidad Sánchez. Desemboca en el Océano Atlántico en las cercanías del municipio Rio San Juan.
En la provincia Espaillat nace la cuenca hidrográfica Río San Juan, y desemboca en la Bahía Escondida en la parte noroeste del municipio de Río San Juan, María Trinidad Sánchez. Sirviendo de límite fronterizo físico natural de ambas provincias.
La mayor parte de la superficie de la cuenca del rio San Juan está ocupada por pastos con unos 48.47 km2, representando casi el 45% del territorio. Otras coberturas representativas con el bosque latifoliado húmedo o semihúmedo con 24.5km2 (22.8%), el cacao con 19.4 km2 (17.9%) y cultivos intensivos con 12.9 km2 (12%). Digno de mención son los 0.36 km2 de manglar situados en la desembocadura del rio.
2.5.2 DELIMITACION DE LA CUENCA
Para la delimitación de la cuenca hidrográfica del río, Río San Juan, se ha utilizado la carta topográfica de la Armada Dominicana con una escala 1:50,000.
Vivencias e informaciones de la cuenca hidrográfica Río San Juan.
La visita a la cuenca hidrográfica en la parte alta en el Sistema Montañoso Septentrional, en la Loma La Culata, se realizó por la zona de mejor acceso que es por la comunidad Joba Arriba, provincia Espaillat tomando el camino hacia Jobo Claro donde se dejan los vehículos para realizar la travesía caminando ya que se dificulta el uso de animales para llegar al lugar donde nace el río.
En la Loma La Culata es el lugar de nacimiento del río, a una altura de 810 metros sobre el nivel del mar, en esta zona abunda el arbusto Ramón Baca y en la Ciénega, específicamente en el Ramonal es el lugar donde nace tan importante río, se describe el nacimiento tal y como es: pequeña Ciénega donde nacen dos venas que manan del interior de la Tierra, todo su alrededor está protegido de una gran capa vegetal, existen pequeñas rocas a unos 50 metros de distancia como si fueran puesta por un escultor.
En ese mismo orden, las mismas van aumentando el tamaño de la misma forma que va aumentando el caudal, se produce una pequeña escorrentía iniciando su recorrido y recibiendo la entrada de diferentes afluentes que aumentan progresivamente su caudal, gracias a las diferentes afluentes que avenan sus aguas en tan importante cuenca hidrográfica estas, sirven para abastecer de agua para el consumo y otras actividades el municipio de Río San Juan y parte del municipio de Gaspar Hernández.
En esta zona la población es escasa pero si se practican actividades agrícolas en la cercanía del nacimiento. Luego de conocer el nacimiento del río, nos trasladamos zona abajo asistido por el señor Andrés Medina conocedor de la zona, atravesando las comunidades de Jobo Claro y La Lagunita donde se aprecia una zona boscosa con aguas cristalinas, frías, libre de contaminación, espesa capa vegetal, árboles de diferente edades tamaño y espesor. En esta zona encontramos el río Jobo Claro, importante afluente para esta cuenca.
Al caer la tarde, llegamos a la comunidad del Morrito, donde pasamos la noche. Al amanecer disfrutamos del trinar tierno y suave de las aves, observamos la espectacular salida del sol, donde este con su brillar nos indica que era oportuno continuar el recorrido loma abajo a salir a la comunidad Los Pinos Y regresar a nuestros hogares.
Visita a la zona media de la cuenca hidrográfica de Río San Juan
La zona media corresponde a la falda de la Loma El Morrito. Este recorrido se inicia partiendo del casco urbano de Río San Juan, tomando la carretera que comunica la comunidad de Los Pinos, por la propiedad de la familia del ex presidente constitucional Antonio Guzmán. En este viaje nos asistió el maestro Hugo Naveo, quien conoce la zona perfectamente hasta el lugar llamado los churumbunes, lugar donde contactamos un joven que nos sirvió de guía, en el recorrido de alrededor de 12 kilómetros aproximadamente.
En esta zona disfrutamos de una importante galería de bosque (formado por pomo, cigua, amacey, cola, selva, bambú, cupey, anón, yagrumo, samo, palo amargo, amapola, javilla, entre otros), mina de tierra blanca, loma de oro, capa vegetal, confluencias del río Brazo Chiquito, y la unión de las cañadas a la cuenca principal. Esta zona está libre de desechos sólidos, légamos y plantas acuáticas. Las aguas son cristalinas, frías, las rocas son impresionantes por su tamaño, forma, color y textura.
La escorrentía en esta zona es fuerte debido a la ubicación geográfica en que se encuentra esta cuenca en algunos lugares, ya que el caudal ha reducido considerablemente, productos a los cambios climáticos que ha atravesado nuestro país.
La cuenca media es poco visitada por el difícil acceso a la misma, ya que para acceder a esta debe hacerse a pies y la comunidad dominicana no disfruta de la naturaleza sino es utilizando medio de transportes. La ausencia de habitantes en esta parte de la cuenca beneficia la flora y la fauna ya que el enemigo de la naturaleza (el Hombre), no interactúa en esta zona.
Una experiencia significativa fue observar los diferentes tipos de rocas del grupo sedimentario, siendo la llamada oropey la más atractiva por sus vistosos brillos que en ella se incrustan. Existes una gran roca de esta categoría y los pocos que visitan la zona nos informa el guía que posan en esta para toma de diversas fotografías. Algo importante es que próximo a esta roca se encuentra localizada la loma del oro, en dicha propiedad está prohibida la penetración de personas extrañas.
Zona baja de la cuenca del río, Río San Juan, en la parte divisora con la zona media.
En esta zona se encuentran los asentamientos humanos más cercano al río, es sorprendente como inicia la contaminación, los moradores depositan desechos plástico dentro del caudal, las pocilgas son construidas muy cerca del río y drenan hacia la cuenca de los arroyos y del río.
Esta zona es el escenario de múltiples actividades de recreación que provoca alto grado de contaminación ya que los bañistas dejan los desechos de los alimentos que consumen en la orilla y dentro del río, actividad que contamina y deteriora tan importante elemento de la naturaleza.
Los habitantes de las zonas cercana y lejana que visitan este caudal se sienten orgullosos de encontrar un espacio de descanso y recreación sin el temor de ser intersectado por bandas delictivas.
Nos informa la señora Cristobalina Tejada, moradora en la Hicotea desde hace 50 años, que desde niña el cauce del río era violento y torrencial y debido a la pesca indiscriminada, la tala de árboles y la extracción de arena, el caudal se ha visto afectado en más de un 60% en los últimos 15 años.
Cuando se producen crecidas de ríos, se ve afectada las áreas ganaderas, la agricultura y las actividades socioeconómicas de las zonas por donde cursa esta cuenca.
Río San Juan es un río de importante caudal, el mismo está siendo afectado por la presencia de una planta llamada Elodea, que va aumentando cada vez más afectando el torrencial de tan importante cuenca, el mismo inicio a observarse en el puente del Tablón y en la actualidad ha ido expandiendo, ha provocado interrupción en la confluencia del río Bobitón su principal afluente.
Esta planta no se detiene y en la misma toma de agua que abastece el acueducto está invadida la misma se ha expandido a los Cacao y hasta el puente en la comunidad Los Pinos. El ayuntamiento y las instituciones municipales han realizado operativo de limpieza sin poder eliminar dicha planta y en la actualidad es un mal que está afectando las personas que realizan actividades recreativas debajo y cerca de donde está esta planta provocando irritación en la piel.
La zona baja es afectada por la deforestación y por el proceso de evaporación. Estudiantes del Liceo Secundario Antorcha del Futuro realizan actividades de foresta en esta zona, cumpliendo con el requisito de las 60 horas. No se ven resultados significativos de esta actividad ya que no se le da asistencia continua por las instituciones competentes de preservar y proteger los recursos naturales a los que se les ha olvidado que el agua es el principal elemento de vida para todo ser humano.
La extracción de arena y grava para la actividad comercial es uno de los elementos más dañinos en la vida del río.
Esta zona es la de más fácil acceso para las personas sin importar la edad. Se debe reflexionar en las diferentes actividades que van en deterioro de tan importante recurso natural. Si se afectan la flora y la fauna en las cuencas hidrográfica estamos afectando la vida útil del ser humano.
La toma de agua desde el caudal es transportada a la planta de tratamiento, la cual en este momento no está funcionando. Desde aquí pasa a los cuatro tanques los cuales tienen capacidad y propósitos diferentes, los dos primeros tanques abastecen las comunidades de El Tablón y La Cantera. El tanque cuadrado da al pueblo cada vez que se manda y el redondo es utilizado para suministrar agua por turno al pueblo, La Cantera y Arroyo Grande.
El acueducto inaugurado por el ex presidente constitucional Leonel Fernández, con una capacidad de 900,000 galones, lo que permite que las comunidades beneficiadas reciban tan preciado líquido de la siguiente manera: dos días para suplir el casco urbano en la parte baja y dos días para suplir la parte alta (La Coquera, Barrio Hospital y Arroyo Grande. (Informaciones suministradas por el encargado de INAPA a nivel municipal).
2.5.3 Desembocadura
En la bahía escondida ubicada en el litoral perteneciente a los municipios Gaspar Hernández y Río San Juan, se encuentra el desagüe del río en el Océano Atlántico.
La desembocadura ha cambiado de su posición original hacia uno 400 metros en dirección suroeste noroeste fruto a la extracción de gravas, deforestación y el asentamiento humano en la zona de los manglares cercano a esta zona.
El choque entre estas dos fuentes de aguas se da sin interrupción, la corriente del río para avenar en el mar es rápida y en toda esta zona se evidencia la presencia de una grava lavada, la que provoca que los depredadores humano (hombre) la aprovechen para comercializarla afectando el curso natural de la cuenca hidrográfica del río, Río San Juan.
2.5.4 Región hidrográfica
La cuenca hidrográfica Río San Juan pertenece a la región hidrográfica del Atlántico, la misma está construida por el conjunto de ríos que fluyen hacia el norte del territorio Dominicano, ellos depositan sus aguas en el Océano Atlántico. La región del Atlántico abarca la zona desde la desembocadura del río Dajabón hasta las proximidades del Cabo Engaño. En esta región hidrográfica se encuentran los principales e importantes ríos del país por su recorrido, caudal y diversos usos.
2.5.5 Afluentes principales y secundarios
La cuenca Bobitón es el principal afluente por la cantidad de agua que avena en la cuenca del río, Río San Juan, ésta cuenca nos llama la atención y es que no encontramos durante el recorrido realizado en la misma en más de 6 kilómetros ningún tipo de piedras, esta cuenca se caracteriza por ser barrosa, observamos una galería boscosa y latifoliada lo que provoca poca erosión en su suelo.
Luego del río Bobitón citamos afluentes de gran importancia por la gran cantidad de agua en metros cúbicos que depositan en el río de Rio San Juan:
Arroyo lejía, Jobo Claro, Dajao, Juan Antonio, Brazo Chiquito, La Colorada, El Naele, Samán, La Hicotea.
Cañadas: La Colorá, El Gajo, Aníbal, Los Pijiros, Tierra Blanca, Los Sebastián, Playazo.
Los Pijiros, Tierra Blanca y Los Sebastián son cañadas intermitentes.
Los arroyos en su mayoría han bajado su caudal en tiempo se sequía y a consecuencia de la tala de árboles, para transformar el suelo en fincas ganaderas, aserraderos para diversos usos y siembre de cacao.
2.5.6 Problemas ambientales
La cuenca hidrográfica del río, de Río San Juan, está siendo afectada por problemas ambientales desde la parte sur de la zona media del río y la zona baja completa de dicha cuenca.
Es alarmante la deforestación en que se encuentra el trayecto de esta zona del río ya mencionado, la misma he realizada para las actividades ganaderas en su principal escala, seguido del desmonte para conucos, siembra de cacao, pasto y los aserraderos para actividades comerciales, las misma están provocando serios problemas en la reducción del cauce de tan importante cuenca.
Las imágenes fotográficas que están en el anexo, son la evidencia de la situación alarmante en que se encuentra la cuenca hidrográfica en el trayecto de su parte media y baja, para dar a conocer la situación no la exageración de las graves consecuencias que podría tener la cuenca para la población de seres vivos que se abastece de la misma.
Los moradores de la zona nos informan que la pesca indiscriminada con la utilización de productos químicos provocó la desaparición de más del 80% de la fauna de dicha cuenca y cuando se daban cuenta la orilla del río estaba rosada de los camarones que morían instantáneamente al absorber la sustancia, de la misma manera mueren los peces y las jaibas.
La práctica del alumbrado de las jaibas continúa siendo actividad cotidiana y forma de obtener recursos económicos bajo la ignorancia de que están contribuyendo a la exterminación de la especie y por ende la desaparición de las cuencas hidrográficas en su diferente orden.
La zona dedicada a la ganadería es un foco de contaminación, ya que para el mantenimiento de las tierras utilizada para el pasto, se usan pesticidas, los cuales van al río mediante el tiempo de lluvia lo que provoca gran contaminación a la cuenca hidrográfica. Los propietarios de las fincas ganaderas practican el aserradero para construir potreros, enramadas techadas y corrales, esta práctica afecta el caudal del río en relación con la evaporación y la sedimentación productor de la erosión de los suelos.
El lavado de vehículos por los residuos que desprende y los químicos que utilizan provocan alto grado de contaminación en las aguas, esta actividad se practica en el río, en las comunidades Los Pinos y El Tablón.
La extracción de material (arena y Grava), en el río es un mal que afecta grandemente el caudal del río, Medio Ambiente y la Armada Dominicana trabajan en la reducción de muchas actividades tomando medidas preventivas y correctivas en beneficio de los recursos naturales. Esta cuenca es afectada grandemente en la zona de Los Cacaos y El Tablón. Estamos frente a una situación que debemos enfrentar y buscar soluciones antes que se provoque un desastre natural.
Los desechos sólidos son otro foco de contaminación, provocado por algunos bañistas.
2.5.7 Aprovechamientos de sus recursos
La toma de agua es el principal aprovechamiento de esta cuenca, en el área de captación para suplir a las comunidades: La Cantera, El Tablón, Arroyo Grande y el casco urbano del municipio de Río San Juan, en las diferentes actividades económicas y socioculturales que se realizan.
En el verano, se realizan caravanas a los diferentes lugares de la cuenca en la zona baja para realizar actividades recreativas. Los ganaderos aprovechan el caudal delimitando áreas en la cuenca y llevándola a zona más alta mediante sistema de bombeo.
El agua de esta cuenca es aprovechada para el quehacer doméstico ya que carece de salinidad.
CAPITULO lll
Marco metodológico
3.1 Tipo de investigación, diseño y método.
El presente estudio es una investigación de campo, porque recoge los datos directamente desde el lugar donde se produce el hecho y descriptiva porque da detalles de la cuenca hidrográfica, lectura de mapa topográfico, interpretación de informaciones relativa al río.
El método utilizado es el método científico, ya que el investigador trabaja en el ambiente natural en que conviven las personas y las fuentes consultas, de las que obtendrán los datos más relevantes a ser analizados, son individuos, grupos y representaciones de las organizaciones científicas, no experimentales, dirigida a descubrir la situación de dicha cuenca.
Además se han utilizado los métodos: de Horton (1945) y Strahler (1952), para el orden del río, el mismo se relaciona con el caudal relativo del segmento de un canal, permiten tener un mejor conocimiento de la complejidad y desarrollo del sistema y drenaje de la cuenca.
El diseño es experimental porque realiza un estudio de campo con un enfoque cualitativo y cuantitativo.
3.2 Técnica e instrumento
El instrumento que se aplicará será elaborado tomando en cuenta las variables e indicadores de la investigación entre las técnicas a utilizar estará el cuestionario previamente elaborado, el cual responde a los objetivos y preguntas de la investigación, éste será aplicado a docentes del área de ciencias Sociales y de la Naturaleza, estudiantes, autoridades municipales y habitantes de personas cercana a la cuenca.
3.3 Procedimiento para la recolección de datos
El procedimiento que se utilizó para la recolección de las informaciones fue solicitar la autorización mediante una carta dirigida a la directora del Distrito 14-03, a la Dirección del Centro Educativo Liceo Secundario Antorcha del Futuro.
La recogida de datos se realizó por tres observadoras, que procedieron a la lectura del cuestionario sobre el llenado, orientándoles sobre el motivo de la aplicación del mismo.
Luego se hizo la entrega de un cuestionario para: docentes, estudiantes, autoridades municipales y personas que habitan en la cercanía del río, Río San Juan.
3.4 Procedimiento para el análisis de los datos
Luego de la aplicación del instrumento se procedió a tabular los datos que se presentaron en gráficos de frecuencia y porcentajes simples. Para la implementación de los instrumentos aplicado de utilizaron los programas de Word y Excel, el cual nos da los resultados de la estadística descriptiva de las variables.
3.5 Población y muestra
La población del siguiente estudio estará compuesta por 10 docentes, 10 estudiantes, 10 autoridades municipales y 10 personas que habitan en la cercanía del río, Río San Juan.
El tamaño de la muestra que se utilizará será de un 100% en los docentes y un 5% de la población estudiantil ya que se le aplicará el instrumento a 10 estudiantes, a las autoridades un 100% y cercano a la cuenca un 20%.
3.6 Resultados
La presente guía pretende recoger informaciones que permitan identificar la situación en la que se encuentra la cuenca hidrográfica del río, Río San Juan.
La aplicación del cuestionario se realizará a docentes del área de Ciencias Sociales y de la Naturaleza, estudiantes del Liceo Secundario Antorcha del Futuro del distrito educativo 14-03 de Río San Juan, autoridades municipales, habitantes de la zona cercana a la cuenca. Solicitamos su colaboración para la obtención de las informaciones y a la vez se, garantiza la confidencialidad y discreción en el manejo de las informaciones que nos sean proporcionadas. Pedimos conteste con la mayor sinceridad posible las preguntas que aparecen a continuación. Gracias de antemano por su colaboración.
Fuente. Cuestionario aplicado a los 10 docentes, 10 estudiantes, 10 autoridades municipales y 10 personas que habitan en la cercanía del río, Río San Juan.
Fuente. Cuestionario aplicado a los 10 docentes, 10 estudiantes, 10 autoridades municipales y 10 personas que habitan en la cercanía del río, Río San Juan.
Fuente. Cuestionario aplicado a los 10 docentes, 10 estudiantes, 10 autoridades municipales y 10 personas que habitan en la cercanía del río, Río San Juan.
Fuente. Cuestionario aplicado a los 10 docentes, 10 estudiantes, 10 autoridades municipales y 10 personas que habitan en la cercanía del río, Río San Juan.
Fuente. Cuestionario aplicado a los 10 docentes, 10 estudiantes, 10 autoridades municipales y 10 personas que habitan en la cercanía del río, Río San Juan
Fuente. Cuestionario aplicado a los 10 docentes, 10 estudiantes, 10 autoridades municipales y 10 personas que habitan en la cercanía del río, Río San Juan.
Fuente. Cuestionario aplicado a los 10 docentes, 10 estudiantes, 10 autoridades municipales y 10 personas que habitan en la cercanía del río, Río San Juan
El gráfico 7, muestra que un 62%, respondió siempre, un 18% respondió a veces, un 20% respondió no siempre y 0% respondió no se aprecia.
Fuente. Cuestionario aplicado a los 10 docentes, 10 estudiantes, 10 autoridades municipales y 10 personas que habitan en la cercanía del río, Río San Juan.
Fuente. Cuestionario aplicado a los 10 docentes, 10 estudiantes, 10 autoridades municipales y 10 personas que habitan en la cercanía del río, Río San Juan.
Fuente. Cuestionario aplicado a los 10 docentes, 10 estudiantes, 10 autoridades municipales y 10 personas que habitan en la cercanía del río, Río San Juan.
Fuente. Cuestionario aplicado a los 10 docentes, 10 estudiantes, 10 autoridades municipales y 10 personas que habitan en la cercanía del río, Río San Juan.
El gráfico 11, muestra que un 27%, respondió siempre, un 33% respondió a veces, un 40% respondió no siempre y 0% respondió no se aprecia.
Fuente. Cuestionario aplicado a los 10 docentes, 10 estudiantes, 10 autoridades municipales y 10 personas que habitan en la cercanía del río, Río San Juan.
El gráfico 12, muestra que un 32%, respondió siempre, un 37% respondió a veces, un 18% respondió no siempre y 13% respondió no se aprecia.
Página siguiente |