Sociedades Andinas Antes De 1532
Sociedades andinas antes de 1532: Analizar estas sociedades es de suma importancia porque podemos aprender sobre los procesos que se llevaban a cabo en Hispanoamérica antes de que se produjera el contacto y observar también de esa manera qué actividades perduraron a través del tiempo.
Es también difícil realizar estos estudios porque la arqueología de zona es muy pobre o poco avanzada y no permite el desenterramiento total de los vestigios del pasado, además muchos de estos rastros como libros, calendarios, pinturas, etc. eran plasmados en productos muy perecederos lo cual permitía el fácil deterioro de estos.
El autor no adentra en la lectura de forma …ver más…
Toda esta organización confluía con la organización económica cuya base era el cultivo y el comercio por medio del trueque las rentas del Estado se basaban en la energía empleada por los habitantes de la zona, es decir que los impuestos no se pagaban en especie sino con trabajos, constituyéndose así como unos trabajadores directos del Estado según mi apreciación personal y creo la inferencia del autor. La política del Estado era de tipo absorbente en la medida en que incluían tribus vecinas y las hacían parte de su Estado. Había una concepción de Estado en la forma de manejar la política y articular las dinámicas de la sociedad indígena antes de 1532.
La lectura abarca varios ejes centrales, alrededor de los cuales giraba la lectura estos son: la utilización del suelo en la agricultura como base económica, la minería, la adaptación al clima de las tribus y la utilización de cada piso térmico para cultivar casi todos los productos, es decir, cierta cantidad de productos que se originaban teniendo en cuenta las condiciones climáticas para que este se diera, y abastecer así a las poblaciones indígenas y mantener un intercambio de carácter comercial con otras culturas.
El autor fija su hipótesis en las sociedades andinas prehispánicas, es decir, antes del encuentro, contacto o invasión. Dinámicas . modos de vida etc. El autor plantea a lo largo de la lectura que estas sociedades tenían funcionamientos estatales, en términos más coloquiales los españoles