Resumen de "orden desde el caos" de alejandro zaera polo

1856 palabras 8 páginas
A modo de resumen del texto original:

ZAERA POLO, ALEJANDRO:
“Orden desde el caos” (2003).

• La organización material del capitalismo avanzado.

A fines de los años 60 y debido al cambio en los modos de producción, lo que dio lugar al capitalismo avanzado, comienzan a consolidarse nuevas formas emergentes de organización del entorno material. Estos cambios en la organización urbana se producen paralelamente al paradigma científico que acaba con la larga vigencia de los “sistemas conservativos” –sistemas físicos que se consideran aislados de su entorno, con materia y energía constantes-. Ahora se trata de flujos de materia y energía que circular a través de espacios vagamente delimitados. Aparentemente, este cambio
…ver más…

El proceso de globalización económica no conduce a la homogeneización de las topografías urbanas –contrario a lo que se podría esperar de la “globalización”-, sino al contrario, a la diversificación y heterogeneidad.
Nos encontramos frente a un proceso de “regionalización artificial”, que responde a un orden global, con especificidades locales “sintéticas”.

El potencial éxito de una estructura urbana radica en su capacidad de articular “el espacio de los flujos” -Castells-, con la consolidación de topografías de centralidad con suficiente masa crítica para asegurar su estabilidad estructural.

• Constelaciones de atractores. La ciudad policéntrica.

La ciudad tradicional se organizaba y crecía de manera orgánica, sobre el modelo clásico de centralidad, homogeneidad, continuidad, jerarquía, etc.
La ciudad contemporánea no puede mantener la rigidez de una estructura orgánica, dado que se encuentra expuesta a la inestabilidad de los modos de producción del tardo-capitalismo.
Las topografías urbanas tienden ahora a estructurarse y crecer sobre la base de infraestructura de transporte y comunicación, como vector de la movilidad.

Esta “licuefacción de la estructura urbana” –desintegración del cuerpo urbano-, producto de una “economía líquida”, desencadena un crecimiento discontinuo e inarticulado, extendiendo el cuerpo urbano sobre el territorio,

Documentos relacionados