Post reconceptualización ts

711 palabras 3 páginas
Post Reconceptualizacion.
El trabajo social como profesión se cuestiona, por que su acción tiene un marco teórico que no permite comprender la realidad como un todo global sino que es seccionada y estancada sin existir relación entre si, por que esta basada en una teoría elaboradas por otras ciencias. Y en cuya realidad el hombre constituyen un elemento sobre el cual se ejercen acciones para solucionarles sus problemas. Por ello el trabajo social se ubica como mediador que legitima el poder de la clase dominante para transmitir valores y normas a la clase dominada, a partir de una acción cuyo arte asistencialista se ve en las tareas supuestamente concientizadoras.
El trabajo social debe encontrar en la realidad, en el conocimiento y
…ver más…

El individuo cambia según las circunstancias cuantitativas para producir una nueva calidad económica, política y social proporcionando otra forma a su infraestructura y superestructura en las cuales el hombre se desarrolla técnica y científicamente.
De lo anterior es posible desprender la validez científica del trabajo social y considerando como una disciplina social a través de la investigación como un medio y utilizando el materialismo dialectico como corriente filosófica y como una posibilidad de interpretar la realidad social, económica y política, busca explicar las causas y efectos de los fenómenos sociales en sus procedimientos de trabajo o actividad concreta.

Post reconceptualizacion:
Constituye un momento complejo para la profesión, puesto que se tendrá que gestar un nuevo proceso que recupere lo mejor de la reconceptualizacion y sus criticas serias.
Factores que constituyeron a desatar

Documentos relacionados

  • Historia del trabajo social
    2176 palabras | 9 páginas
  • El valor de una marca
    1358 palabras | 6 páginas