"La tristeza del campo" análisis

801 palabras 4 páginas
Análisis del poema “La tristeza del Campo”

En el poema “La tristeza del Campo” escrito por Juan Ramón Jiménez, el tema presentado es la tristeza y la nostalgia que el yo lírico siente al visitar el campo al atardecer.

Podemos suponer que las vivencias que llevas a que estor sentimientos sean expresados son la amargura y la melancolía que la voz lírica sufre al recordar cuando paseaba por esos mismos campos con su difunta esposa. Logra expresarlas a través de imágenes sensoriales plasmadas en un ambiente melancólico.

Considerando la estructura del poema, se distinguen dos partes, de ocho versos cada una. En la primera, apreciamos un movimiento ascendente en la descripción que comienza en las praderas del campo y termina en el
…ver más…

Podemos deducir también que la vivencia que lo inspiró es la falta de su esposa con quién había paseado por esos mismos campos, pero ahora solo quedaban vagos recuerdos. Podría hablarse de una estructura simétrica en este poema, ya que hay dos partes conformadas por ocho versos cada una. La diferencia es que en la primera hay dos estrofas de cuatro versos cada una, y en la segunda, una de ocho. La diferencia de contenido es que en la primera se habla del exterior del poeta, es decir, el paisaje y lo que lo rodea. En la segunda parte cambia y cuenta sobre su interioridad, sus sentimientos, sus acciones y sus experiencias. Hay simetría, porque en una parte habla de una cosa (exterior) y en la otra de lo opuesto (interior).

Los recursos del lenguaje poético que utiliza Jiménez son:

Personificación, de los pinares se han dormido. Con este recurso el poeta hace ver al campo tranquilo y cansado después de un día de trabajo.

También personifica a la copla, que iba llorando, y hace ver triste, y como una mujer, que llora y se marcha haciéndolo.

Imágenes sensoriales: visuales: cromáticas:

Los matices que usa el autor son apagados, como el violeta del cielo y el atardecer, que genera la imaginación de sombras largas.

Dinámicas: está todo estático a excepción de la voz lírica que va, suponemos caminando, detrás de la copla por el sendero.

Auditivas: se oye el canto de un ruiseñor que despierta el triste paisaje y es el único que da vida al campo.

Documentos relacionados

  • analisis muerte a lo lejos
    1020 palabras | 5 páginas
  • Análisis poema "Oda a la tristeza"- Pablo Neruda
    1603 palabras | 7 páginas
  • Martin Fierro respuestas
    938 palabras | 4 páginas
  • Analisis De La Vida Es bElLa y De El Pianista
    2875 palabras | 12 páginas
  • Violeta Parra
    1125 palabras | 5 páginas
  • Análisis literario de " mi amigo inglés"
    1556 palabras | 7 páginas
  • Análisis de "Humorismos tristes"
    952 palabras | 4 páginas
  • La Tristeza - Anton Chejov
    1417 palabras | 6 páginas
  • La Tristeza - Anton Chejov
    1404 palabras | 6 páginas
  • Informe van gogh
    2886 palabras | 12 páginas