Análisis poema "Oda a la tristeza"- Pablo Neruda

1603 palabras 7 páginas
Comentario de texto- Oda a la Tristeza
El chileno Pablo Neruda, originalmente llamado Neftalí Ricardo Reyes Basoalto nacido en Parral (1904), es uno de los poetas y escritores más reconocidos de la lengua castellana a través de la historia. Esto, gracias a sus infinitos trabajos que recorren una historia inundada de conflictos, tensiones y amores tales como las dos guerras mundiales del siglo XX, la Guerra Civil española (1936), su exilio debido a la persecución política que causó su tendencia comunista (1949-1952) y sus relaciones con mujeres tales como Delia del Carril y Matilde Urrutia. Además, su obra es ampliamente variada al ver que pasa por la poesía romántica, la surrealista, luego la épica y más tarde a aquella acerca de los
…ver más…

En primer lugar, el hablante lírico es un poeta que no deja entrar a la tristeza en su vida (corazón), ya que la rechaza por completo sintiendo una enorme repulsión hacia ella. Esto es evidente cuando dice, “Aquí vive un poeta” (verso 13) lo cual también refleja al autor implícito, es decir, a Neruda en su post exilio después de haber presenciado aspectos decadentes de la humanidad. Esto se percibe cuando se refiere constantemente a este sentimiento por medio de la naturaleza desagradable y degradante al hacer énfasis en animales que simbolizan la suciedad y la repugnancia, tales como “escarabajo” (verso 1), “murciélago” (verso 24) o “roedores” (versos 34). Del mismo modo, el objeto lírico es la tristeza, ya que es el medio por el cual el hablante comunica su mensaje y se expresa lo cual se muestra en la primera y la catorceava línea cuando la nombra directamente. El motivo lírico en este caso, es la negación de la tristeza, teniendo en cuanta que el hablante se manifiesta con este objetivo específico y la intención o actitud poética es apostólica, ya que se dirige a un “tu” el cual es la tristeza lo que se muestra en la utilización del díptico personal en, “al Norte con tus dientes de culebra” (verso 12) y en “de tu cadáver hacia” (verso 28). Otro aspecto de este campo, es el tono eufórico notando como el hablante lírico asume una posición retadora y determinante

Documentos relacionados

  • Ensayo final de la película, il postino.
    941 palabras | 4 páginas
  • Genero lirico
    4723 palabras | 19 páginas
  • Resumen de oldemar y los coroneles
    1108 palabras | 5 páginas
  • Uso adecuado del agua
    1377 palabras | 6 páginas
  • Educacion para adultos
    2916 palabras | 12 páginas