La cultura de la ilustración y las ideas de gratuidad, obligatoriedad y universalidad: 1780 – 1821

2295 palabras 10 páginas
“El elemento más necesario para la prosperidad de un pueblo es el buen uso y ejercicio de su razón, que no se logra sino por la educación de las masas, sin las cuales no puede haber gobierno popular…"

José María Luis Mora (1794-1850)

LA CULTURA DE LA ILUSTRACIÓN Y LAS IDEAS DE GRATUIDAD, OBLIGATORIEDAD Y UNIVERSALIDAD: 1780 – 1821

¿QUÉ TIPO DE PROYECTO EDUCATIVO LUCHARON POR IMPLEMENTAR LOS LIBERALES EN MÉXICO DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX?
LA INFLUENCIA DE LA ILUSTRACIÓN EN DICHO PROYECTO EDUCATIVO.
La corona mediante sus virreyes y otros funcionarios, promovió una serie de reformas que permitieron una mayor participación de los ayuntamientos y los pueblos de indios en la promoción de la enseñanza y la fundación de
…ver más…

* La Ilustración fue un movimiento. * Se especuló, discutió y escribió de todo. * La educación llega a considerarse como la clave, preparar y adiestrar para el trabajo, que coadyuvaría a solucionar los problemas de cada una de las naciones en lo particular. * En España, más que entender a la Ilustración como una corriente, hay que pensarla como un modo de ser y como un modo de vida.
Significó:
a) Promover el mejoramiento de la agricultura, b) Impulsar la actividad comercial, c) Procurar, por parte del esfuerzo, del Estado la felicidad de la sociedad, d) Tener un lenguaje común, e) Asumir a la mujer como un ser que también merece la felicidad, f) Promover la educación en cuanto a hacerla extensiva a toda la sociedad.
Joaquín Fernández de Lizardi, periodista y literato y considerado como el "primer autor nacional", escribió varios artículos en los que expuso sus ideas sobre la pobreza, miseria e ignorancia del pueblo, criticó fuertemente las arbitrariedades del gobierno, aunque no a cuestionar el régimen monárquico, y a buscar las causas de los problemas que aquejaban a la Nueva España. Es el gran iniciador de la novela americana. En 1812 fundó el periódico liberal El Pensador Mexicano, suspendido por el gobierno de Fernando VII, pero cuyo título se apropió el autor como seudónimo. Su vigor polémico le enfrentó en repetidas ocasiones con el orden constituido. Tras la independencia, dirigió la Gaceta del

Documentos relacionados

  • La cultura de la ilustración y las ideas de gratuidad, obligatoriedad y universalidad 1780-1821
    5567 palabras | 23 páginas
  • Gracias por fumar ensayo
    1071 palabras | 5 páginas