La Revolución del 90: ¿prólogo o epílogo? – Hilda Sábato

1496 palabras 7 páginas
La Revolución del 90: ¿prólogo o epílogo? – Hilda Sábato
LOS RETRATOS DEL 90
A cien años de la Revolución de Parque, donde la indignación contra las prácticas políticas del régimen, las supuestas corrupciones del gobierno y las consecuencias de la crisis económica, se tradujo en un enfrentamiento armado que dejó centenares de muertos, hemos vuelto una vez más a evocarla, como un episodio central en la lucha por la democratización de nuestra sociedad.
Fecha fundacional para uno de los dos grandes partidos que compiten en la escena política argentina, el 90 ha sido, además incorporado a los relatos míticos de otras formaciones político ideológicas como momento decisivo en el tránsito hacia la ampliación de la participación popular en el
…ver más…

LA VIDA POLÍTICA PORTEÑA: SUFRAGIO Y PARTICIPACIÓN
En 1812 la Constitución de la provincia de Bs. As. Estableció el derecho a voto para todos los varones adultos. Se trata de uno de los casos más temprano de sufragio universal. En 1853 la Constitución Nacional consagro definitivamente este derecho. Pero las elecciones convocaban a muy poca gente.
La falta de participación del pueblo en los comicios, en la limitación efectiva de la ciudadanía, solo votaban los sectores privilegiados de la población. Los participantes característicos de las jornadas electorales no eran los ricos, ni los burgueses ni los profesionales. Eran los peones y jornaleros del ferrocarril, de la aduana, de la municipalidad o de los corrales. Tenían poco que ver con el ejercicio individual del derecho a elegir representantes, con su ciudadanía política en el sentido en el que la entendemos hoy. Eran grupos movilizados colectivamente para la ocasión.
La participación en las elecciones estaba sujeta a una organización meticulosa En Bs. As. Las tres décadas que siguieron a la caída de Rosas, esa organización estuvo a cargo de las dos facciones políticas que se disputaban el poder elección tras elección: el nacionalismo y el autonomismo (o mitriso o alsinismo). Formaron clientelas integradas en sus bases por los trabajadores menos calificados de las reparticiones públicas, y dirigidas por caudillos ubicados en diferentes escalones de la jerarquía laboral y política. La puesta en marcha de

Documentos relacionados