La Fundación De Santa Cruz De Comontuoso, Ahora Santa Cruz De Juventino Rosas, Toponimia Y Reseña De La Ciudad

4618 palabras 19 páginas
LA FUNDACIÓN DE SANTA CRUZ DE COMONTUOSO, AHORA SANTA CRUZ DE JUVENTINO ROSAS, TOPONIMIA Y RESEÑA DE LA CIUDAD.

Por Víctor Manuel García Flores

I.- LA FUNDACIÓN DE SANTA CRUZ DE COMONTUOSO

LA HISTORIA

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO-BIOLÓGICO

Santa Cruz de Comontuoso, el ahora municipio de Santa Cruz de Juventino Rosas, en el estado de Guanajuato, se encuentra ubicado en su porción centro-norte, en un valle al pie de la Sierra de Codornices, parte de la Sierra Central de Guanajuato, en sus estribaciones y propiamente en ella; mientras que, en su porción sur, se ubica en el Bajío. La superficie actual es de 415 kilómetros cuadrados, cifra que representa un 1.40 % de la superficie total de la entidad
…ver más…

Asimismo, bueno es recordar que los mesoamericanos llamaban chichimecas a todas las etnias nómadas que venían de Aridoamérica, en estado bárbaro, incluyendo a los otomíes y que algunos historiadores contemporáneos siguen considerando a los otomíes como chichimecas.

Sin embargo, lo más probable es que, el primer grupo étnico que llegó al lugar que se llamaría Santa Cruz de Comontuoso, actualmente Santa Cruz de Juventino Rosas, en parte de la región conocida como Mo-o-ti, entre la Sierra Central y el Bajío, en Aridoamérica, aunque cercano a la frontera con Mesoamérica, fue el otomí o ñahñú; es difícil precisar la fecha, pero tal hecho tuvo que acontecer en el período u horizonte postclásico, entre los siglos XIII y XVI. Si bien, como se mencionaba, en esta época, y aún en anteriores, diferentes grupos nómadas, entre

ellos los chichimecas, es posible que hayan cruzado por territorio santacrucense, en su peregrinar a Mesoamérica, lo cierto es que, los otomíes fueron los primeros en establecerse en el lugar en forma sedentaria.

Los otomíes o ñahñúes, son indígenas que en la actualidad habitan principalmente en el centro de Hidalgo, al noroeste del Estado de México y en pequeñas zonas de Guanajuato, Querétaro, Michoacán,

Documentos relacionados