Historia del estado colombiano

748 palabras 3 páginas
Tema7: Ortografía de expresiones que plantean dificultades específicas.

Ortografía de las expresiones procedentes de otras lenguas

Se denominan extranjerismos o préstamos las voces que una lengua toma de otras, tanto si sirven para nombrar realidades nuevas como si entran en competencia con términos ya existentes en la lengua receptora. Los extranjerismos suelen recibir una denominación particular dependiendo de su lengua de procedencia: son anglicismos los provenientes del inglés; galicismos los tomados del francés; italianismos, los del italiano; arabismos, los del árabe, etc. En concreto, se denominan latinismos las voces tomadas del latín en un momento posterior al de la formación del castellano. La
…ver más…

Otras veces se trata de extranjerismos difundidos en época más o menos reciente, empleados con frecuencia por los hablantes o por los medios de comunicación. Normalmente designan realidades nuevas o ajenas a nuestra cultura, que se han incorporado al uso con el nombre que tienen en la lengua en la que han surgido o que ha contribuido a su divulgación: apartheid, blues, geisha, pendrive, piercing, pizza, reggae, etc. Los extranjerismos crudos deben aparecer en cursiva en la escritura tipográfica (o en redonda, si el texto base está en cursiva) y entre comillas en los textos manuscritos.

A mi hijo le encanta el ballet.
Apareció en la fiesta acompañada de un gigolo.

-EXTRANJERISMOS ADAPTADOS

Cuando para los extranjerismos extendidos en la lengua general no existe en español un término equivalente válido o si, este acaba integrándose en el sistema gráfico, fonológico y morfológico de nuestra lengua. Este proceso de acomodación de los extranjerismos se realiza fundamentalmente por dos vías:

-La mayoría de las veces se modifica la grafía original para que refleje, según nuestro sistema ortográfico, la pronunciación de esas voces en español, que suele aproximarse a la que tienen en la lengua de origen:

baipás, del ingl. by-pass; bulevar, del fr. boulevard; charlar, del it. ciarlare; cruasán, del fr. croissant; etc.

A veces la adaptación solo requiere la aplicación de las reglas de acentuación del español:

Documentos relacionados

  • Teorías sobre el origen del estado colombiano
    3238 palabras | 13 páginas
  • Relatoría: el elogio de la dificultad estanislao zuleta
    1039 palabras | 5 páginas
  • Absolutismo en el renacimiento
    765 palabras | 4 páginas
  • Gobernabilidad en colombia
    2244 palabras | 9 páginas
  • Traducción de house of the hill
    2960 palabras | 12 páginas
  • SOBRE EL FUTBOL COLOMBIA
    1570 palabras | 7 páginas
  • Contexto sociopolitico
    1600 palabras | 7 páginas
  • Bases Geohistoricas Del Caribe Colombiano
    3250 palabras | 13 páginas
  • Modo de produccion capitalista mexico siglo xx
    1082 palabras | 5 páginas
  • Historia de la economía colombiana
    3924 palabras | 16 páginas