Historia Natural de la enfermedad Hidrocefalia

3667 palabras 15 páginas
HISORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
“HIDROCEFALIA”
PERIODO PREPATOGÉNICO:
-AGENTE
La hidrocefalia que es congénita (presente en el momento del nacimiento), es causada por una interacción compleja de factores genéticos y exógenos. La estenosis del acueducto, una obstrucción del acueducto cerebral, es la causa más frecuente de la hidrocefalia congénita. La hidrocefalia adquirida puede ser resultado de la espina bífida, la hemorragia intraventricular, la meningitis, el trauma de la cabeza, tumores y quistes.
La hidrocefalia obstructiva o no comunicante en los niños se debe principalmente a una anomalía del acueducto o a una lesión del cuarto ventrículo. En un pequeño porcentaje de casos, la estenosis del acueducto se hereda con carácter
…ver más…

Existen estudios que ponen en dudas sobre esto, principalmente basados en el hecho de que las granulaciones aracnoideas sólo se desarrollan cuando se han cerrado las fontanelas, y que posterior a la inyección de isótopos radioactivos en el LCR lumbar, el 80-90% se absorbió en el canal espinal, y la tomografía y cisternografía computada han mostrado penetración del medio de contraste al parénquima cerebral y espinal. La alternativa que se propone es que la principal absorción sería a través de los capilares sanguíneos.

-CAMBIOS CELULARES Y TISULARES
En el estudio de la hidrocefalia, la causa (y cualquier efecto cerebral directo que este proceso patogénico puede tener) debe ser distinguida del efecto del aumento de la presión intracraneal y deformación cerebral como resultado de la ventriculomegalia (aumento de tamaño en los ventrículos laterales). La mayoría de los estudios se concentraron inicialmente en el flujo sanguíneo cerebral y encontraron que la hidrocefalia usualmente se asociaba a una disminución del flujo cerebral (40-64%) pero no a niveles que produzca un daño isquémico.
Se sabe que se produce un daño principalmente en la sustancia blanca y que se ha asociado a una degeneración axonal, así como se ha documentado la gliosis reactiva periventricular. Sin embargo no hay una relación entre el daño cognitivo y los cambios en la corteza cerebral. Estudios de

Documentos relacionados