Formas de comportamiento colectivo
En este texto se intenta analizar las características esenciales que distinguen a la corriente neo expresionista, cuales son sus propuestas y de donde emanan las ideas que confluyen para la creación de este estilo. Tales obras ofrecen una exploración del ser vinculado con su historia y su situación genius loci (preocupación por su región). Además según los teóricos, estas propuestas pictóricas reflejan una dicotomía temática, o más bien, estas permiten hacer análisis dialéctico.
Los historiadores y críticos del arte postulan al neo expresionismo como la transición coyuntural estilística entre las últimas vanguardias de la modernidad y la posmodernidad. Su apogeo abarca desde la década de los 70´s hasta los …ver más…
La nueva expresividad surgió mucho antes, con Iárt informel europeo y sobre todo alemán de tendencia tachista, y con el expresionismo abstracto americano o action paiting.( Rubrberg Karl. 2005.367)
Otros analistas van más allá, señalan al inglés Francis Bacon como el único caso que seguía produciendo pintura figurativa en pleno auge de la pintura abstracta. El vertía su experiencia vivida (influido por la corriente existencialista de Paul Sartre) además la tragedia del hombre como víctima del progreso y sus personajes oprimidos.
Teóricos como Manfred Schnekenberger sostiene que siempre durante la modernidad han existido dos formas o caminos para la producción artística, donde, en este contexto (posmodernidad) convergen y se fusionan. Aunque en ocasiones confunde este eclecticismo, pero que es característico de el proceso posestructuralista y decontruccionista y de los estudios culturales. La siguiente cita nos aclara cuales son estos dos caminos creativos:
“La libre disposición de cualquier estilo, o la renuncia al estilo, a pesar de que ha sido ligeramente evidente a lo largo del siglo XX, penetra ahora en un territorio desconocido (…) Lo que llamamos “modernismo” fue determinado por dos ideas: por una parte, por la noción de que el arte encontraba el camino de regreso hacia sí mismo, que culminó en la teología puritana de Clemente Greenberg (crítico y teórico americano) de la pintura como autocrítica de la pintura. Y por otra, por la perpetua apertura