Ensayo Capitulo 2 Y3 De Derecho De Eduardo Garcia Maynez

1736 palabras 7 páginas
En este trabajo se abordaran dos temas, el primero es, moral y derecho, y el segundo, el derecho y los convencionalismos sociales, contenidos en el libro de “Introducción al estudio del derecho” de Eduardo García Máynez.
En el primer tema, no tiene mucha complejidad, se habla de las características que tienen la moral y el derecho, viendo así que la moral es la antítesis del derecho, dado que la primera es unilateral la segunda es bilateral, a una le interesa la interioridad y a la otra la exterioridad, una es incoercible y la otra coercible, una autónoma la otra heterónoma, respectivamente.
Si se refiere a la unilateralidad y bilateralidad de la norma, el autor nos indica q la norma moral es unilateral porque esta, es puramente
…ver más…

Ya que según el estos convencionalismos no tiene una meta o un valor que alcanzar.
Al contrario de las tesis anteriores, las siguientes traten de diferenciar los convencionalismos del derecho, entre ellos el profesor Rodolfo Stammler, quien las diferencia por el grado de pretensión de validez. Dice que en las normas de derecho te obligan al complimiento de las mismas, en cambio en los usos y costumbres solo son invitaciones a los ciudadanos a comportarse de tal manera. Para Máynez esta tesis es un error, pero no entiendo porque, al final en su argumento termina diciendo lo mismo, dando la razón en que las primeras solo son normas que te hacen una sugerencia, pero al final dejan a tu criterio si las acatas o rechazas, en cambio las normas jurídicas reclaman obediencia incondicional.
Otro de los que tratan de diferenciar al derecho con los convencionalismos es Jhering, pero creo que no lo logró, citare parte de su tesis “Al contraste externo correspondo otro interno, es decir, que hay materias que, de acuerdo con su fin, pertenecen al derecho, y otras que, por igual razón, corresponden a los convencionalismo; lo que no excluye la posibilidad de que, históricamente, adopte aquel la forma de estos, o los segundos la del primero”. Creo que Jhering no los está diferenciando en su totalidad, al contrario los está relacionando al decir que en la historia pasan a ser

Documentos relacionados