El mapa de lo real . pnl
Si hiciésemos un tosco reduccionismo, a la realidad podríamos dividirla en dos categorías: lo "medible" y lo "no medible", o lo "observable" y lo "no observable"; aunque ya es sabido que lo no observable directamente, muy bien puede ser constatado o inferido por otras vías. También sabemos sobre lo engañosa y relativa que suele ser la esfera de lo visual.
Según Ortega y Gasset, la historia de la Filosofía se divide entre los filósofos que tienen necesidad de saber, y los que tienen temor al equívoco. Por consiguiente, a los investigadores, científicos o pensadores podríamos ubicarlos –a su vez– en cada uno de esos dos grupos, conforme a lo que prevalece en ellos en su relación con el saber: "necesidad de saber" o …ver más…
Supongamos ahora, que tanto la visión biologicista (científica) como la humanista, representan el 50% de la realidad humana; y que el margen de error de la concepción humanista sea exageradamente alta: 20%. Entonces, manejarse con la totalidad de los saberes implicaría un margen de error absoluto del 10%. Así y todo sería mucho más veraz y adecuada a lo real esta opción, que la falacia cientificista de pretender comprender la totalidad solo con la mitad.
A pesar de todo, parece lógico pensar que tomando los grupos antes esbozados en forma separada, el riesgo de equivocación sea mayor entre los "audaces" que entre los "temerosos", pero como los audaces toman saberes sin prejuicios ni complejos de ambas categorías, e incluso utilizan la metodología científica en todo lo que pueden, justamente porque "aman el saber", entonces minimizan notablemente los riesgos, al tomar los datos de ese modo, relacionándolos "sabiamente". En tal caso, los que se equivocarían más, son los racionalistas, dado que directamente niegan lo que no están dispuestos a aceptar, y no tanto por las racionalizaciones, justificaciones o pretextos que esgrimen, sino –muchas veces– más por motivos personales e inconscientes. Incluso esto se puede avalar con un “dato científico”: hace poco