El estado de guerrero en la conquista de mexico

1770 palabras 8 páginas
Conquista de México y de guerrero
Durante la conquista y dominación del Sur, los Mexicas crearon siete provincias de Tepecuacuilco y Taxco, dependían los pueblos que formaban la Región Norte y Centro del Estado. Los pueblos de La Montaña estaban sujetos a las provincias de Quiahteopan, Tlapa y Tlalcocauhtitla. De Cihuatlán dependían los pueblos de la hoy Costa Grande y por último, a la provincia de Igualtepec los pueblos que comprendían la región de la Costa Chica. Para ejercer el control de las provincias, los Mexicas establecieron en la región de la zona Centro una jurisdicción militar, la cual tenía dos finalidades: vigilar que los pueblos dominados aportaran su tributo correspondiente y abastecer de pertrechos y alimentos a los
…ver más…

Isidro Moreno dominó varios pueblos de la Sierra de Tlacotepec y la parte alta de la Costa Grande en la región denominada Atlatomahua. Sin embargo, al finalizar la primera década de la Conquista, los españoles habían reducido violentamente dos rebeliones indígenas, una en Costa Grande en los astilleros de Zacatula, provocada por las vejaciones y la explotación y otra en San Luís Acatlán en la Costa Chica, donde los yopis trataron de recuperar su independencia y destruyeron el pueblo matando a una gran cantidad de españoles. Antecedentes ColonialesDurante el proceso de la Conquista, el territorio, los pueblos y los indígenas fueron repartidos en encomiendas entre los soldados españoles, en recompensa por sus servicios prestados a la Corona. De esta manera se conformaron alrededor de 76 encomiendas, cuyo usufructo llegó a beneficiar a 854 titulares que iniciaron propiamente la explotación de minas, tierras, bosques e indios, bajo la simulación de la evangelización, la protección a los indígenas y la tributación a la Corona. Uno de los primeros encomendados de la región, que tuvo a Tlapa como encomienda, fue Hernán Cortés, quien consideró a los tlapanecos como un pueblo de mayor cultura y desarrollo social con respecto a los demás. La encomienda implicaba una facultad delgada de gobierno para el encomendero, que de alguna manera fue la primera autoridad política local. Otra modalidad establecida por la Corona para recompensar a sus

Documentos relacionados

  • Organizacion militar de los aztecas
    3275 palabras | 14 páginas
  • Resumen De Conrad Y Demarest Religion E Imperio Azteca
    3638 palabras | 15 páginas
  • La conquista y la colonia de mexico
    3376 palabras | 14 páginas
  • Características Comunes De Los Pueblos Mesoamericanos
    3862 palabras | 16 páginas
  • Características Comunes De Los Pueblos Mesoamericanos
    3856 palabras | 16 páginas
  • Historia Antigua De Mexico
    1940 palabras | 8 páginas
  • PROYECTO MODULAR I, II, III y IV HISTORIA
    2462 palabras | 10 páginas
  • proyecto monarquico
    1333 palabras | 6 páginas
  • Historia Antigua De Mexico
    1931 palabras | 8 páginas
  • Ensayo sobre la cultura mexica
    2432 palabras | 10 páginas