EL HOMBRE COMO PENSADOR

1166 palabras 5 páginas
EL HOMBRE COMO PENSADOR
De: Mateo Andrés, S .J.
Introducción
Este libro es súper interesante ya que nos muestra como filosofar en la vida y también nos enseña a ser nosotros mismos en cada momento, en cada lugar.

Mateo Andrés nos quiere dar a conocer todo sobre la filosofía con este libro el hombre como pensador. Su objetivo es que nosotros los jóvenes seamos un ser social, con la capacidad de filosofar y poder tener la capacidad de expresarnos Y hacerlo con un estilo poético-deportivo.

El autor, trata de incentivar a través de este libro es de que cada ser humano piense por sí solo, por sí mismo y se valga también por sí solo y no de los demás ni de lo que hacen. Para lograr esto hay que creer en sí mismo y no llevándose ni
…ver más…

La objetiva es el esfuerzo de introducir a los planteamientos y soluciones, propuestos por los filósofos, siglo tras siglo.
La subjetiva es ponernos ante la disposición interior del hombre que no puede menos de pensar y filosofar.
Existen cuatro rasgos que distinguen al hombre concreto:
−Dista de su mejor ser
−es consciente de esa distancia
−se cuestiona y sufre por ella
−anhela superarla
El hombre existe distante de sí mismo. En ningún momento llega el hombre a ser todo−lo−que−puede−ser, todo−lo−que−debe−ser. El hombre concreto siempre dista del ideal y del deber. Mientras vive en la tierra el hombre nunca llega, nunca se iguala consigo mismo. A esta distancia se le llama intradistancia. El hombre nunca es ya logrado, sino un proceso; al mismo tiempo ilusión, desengaño; grito y silencio; espera y desesperación.
Ser hombre es distar, y seguir distando de si mismo; es nunca haber llegado.
Los poetas son los que se acercan a esta realidad evasiva del hombre, como se ve en un ejemplo presentado en el libro, en el poema de Antonio Machado.
Los principales signos claros de intradistancia humana son:
El dolor: No puedo creer en un Dios que deja padecer a los inocentes (Camus)
La tristeza: Los sentimientos del pasado nos hablan de que cualquier tiempo pasado fue mejor (J. Manrique)
La culpa: No hago lo que quiero, sino lo que no quiero (S. Pablo, Rom. 7,14) La lucha moral y la culpa expresan así, como

Documentos relacionados

  • Sintesis del libro el proceso de cristo
    1210 palabras | 5 páginas
  • Microsoft visio y project
    1147 palabras | 5 páginas
  • Resumen: los 80 conceptos esenciales de marketing de la a a la z, philip kotler
    7199 palabras | 29 páginas
  • Causas del holocausto nazi
    1318 palabras | 6 páginas
  • Metodos de pf y sus consecuenecias
    1426 palabras | 6 páginas
  • El Cuestionario y La Entrevista
    20607 palabras | 83 páginas
  • Hechos sociales y prenociones
    2774 palabras | 12 páginas
  • El hombre mas rico de babilonia
    19166 palabras | 77 páginas
  • Careos, tipos
    2140 palabras | 9 páginas
  • Descripcion de fondo de ojo
    1218 palabras | 5 páginas