Cambios fisiológicos y de presión asociados a altitud elevada
En el presente informe el tema a tratar tiene relación con los cambios fisiológicos y de presión derivados de la altitud elevada.
Unas de las temáticas a desarrollar es el efecto que ejerce la altura sobre las personas, las sintomatología que estos presentan y que generalmente deriva en el llamado “ mal de montaña”, que en breves palabras se define como la falta de adaptación del organismo a la escasez de oxigeno.
Otro punto a desarrollar es cómo se adaptan las personas a la condición de altura, como logran vivir y que cambios fisiológicos ocurren luego de la aclimatación a estas zonas, como por ejemplo la presión sanguínea, frecuencia cardiaca, temperatura corporal, entre otras variables.
Un tema muy interesante …ver más…
Diferencia entre una persona que vive en la altura y una persona que vivecerca del nivel del mar
Las mejillas de las personas que están expuestas a alturas elevadas generalmente tienden a ser de color rojo, debido principalmente al aumento del flujo de sangre en los capilares que están más cerca de la superficie de la piel. A diferencia de las personas que no viven en esta condición
(En la imagen se puede observar al lado izquierdo una mujer Indigenista Peruana, y al lado derecho un hombre Tibetano, ambos con mejillas de color rojizo)
La exposición a la irradiación solar en altitud aumenta en un 2 a 4 % cada 100 Mts. hasta los 2000 mts. y después aumenta en un 1%. Tanto las infrarrojas como las ultravioletas. Solo el aumento de las radiaciones ultravioletas afecta a la piel y los labios, otra diferencia de las personas que viven en altura es que producen mas hemoglobina y aumentan la capacidad de expansión de los pulmones , algunos tibetanos y nepalíes respiran mas rápido de lo normalcon el fin de tomar más oxígeno y tener más amplias arterias y capilares, lo que permite tasas más altas de flujo de la sangre y cantidades mayores de oxígeno posteriormente entregado a sus músculos.
Nivel de fertilidad en hombres que viven en altura
La exposición a hipoxia intermitente de altura, como por ejemplo el caso de los trabajadores de una mina en Chile, quienes laboran a más de 4.000 metros una semana, y descansan otra a