Analisis Sinfonía 1 de Brahms. 1er Mov

2774 palabras 12 páginas
Sinfonia 1 de Brahms.

Es una sinfonía en cuatro movimientos, siguiendo, en general las formas y estructuras clásicas. Los movimientos 1 y 4to, son de alguna forma los puntos fuertes de ella. Los movimientos centrales tienen su función tradicional, con la diferencia que el 3er movimiento es un allegretto en vez de un scherzo o minueto.
Desde el planteo de las tonalidades de los movimientos, Brahms ya nos está diciendo algo. El primer mov. Está en Cm, el segundo en E, el tercero en Ab y el 4to en Cm, de nuevo; lo que nos da una progresión por terceras mayores.

1er Mov. La forma de este movimiento es la de un clásico allegro de sonata con introducción lenta. Es dentro de todo una forma sonata bastante estricta, y la única cosa
…ver más…

Mediante un uso un poco más extenso de la cromatización llegamos hasta Db/F (c.19) II descendido de Cm. Este se percibe como tal ya que en la modulación anterior el compositor armoniza el bajo cromático con acordes de la tonalidad de Cm con sus respectivas dominantes (disminuidas). Bueno, continuando con el II descendido, este tiene un efecto muy interesante porque corta con todo lo anterior, funciona como un delimitador. A partir de allí hay un uso del material “b” para llegar en c. 25 a una nueva presentación del tema, pero esta vez en sol menor. Luego de esta exposición acortada, hay una sección que denominé epilogo y que funciona como una transición hacia do menor. A través de imitaciones más algunas notas armónicas, llegamos a una dominante (G) en pp. Aquí termina la introducción lenta, para dar paso súbitamente al allegro.

Allegro

Ahora que propiamente dicho el movimiento ha comenzado, se presenta el tema entero, que podemos desmembrar en “a, b, c, y d”. Algo que tienen en común estos motivos, es que son anacrúsicos, cosa que genera que todo el movimiento (al estar conformado con ellos) suene anacrúsico. Esto también tiene similitudes con la 5ta de Beethoven que hay quien la llama “sinfonía de levares”. Otra cuestión es que los motivos “a” y “b” son muy comúnmente usados como bajos, superponiéndose a otros motivos, tal como sucede en el

Documentos relacionados

  • COMENTARIO AUDICIONES MÚSICA UNIR
    17119 palabras | 69 páginas