Análisis De Lengua Poética: Iuri Tinianov Y Julia Kristeva

799 palabras 4 páginas
Tinianov define muchos conceptos en relación a la lengua poética. En principio, dice que el poema se orienta hacia los detalles, por lo tanto, es necesario ocuparse de estos detalles con detenimiento y construirlos. Aquí se hace presenta uno de los aspectos más fuertes que mantiene el autor respecto al primer formalismo ruso. Definía al texto como una ‘construcción verbal dinámica’. Construcción, porque el escritor cuenta con materiales, palabras, con las cuáles construir su texto considerando los detalles. Estos detalles incluyen la función verbal, por ejemplo, que sumado a la orientación a uno u otro género, crean una conexión con la realidad. Tinianov re introduce el concepto de contexto como parte de la poesía (que había sido dejado de …ver más…

Considera que el primer sentido que se le otorga a una palabra es aquel emotivo, y que es fluctuante e inestable, al igual que todos los sentidos que podemos atribuir a una palabra. Hay sentidos, que él llama ‘indicios’, principales y otros secundarios, pero todos están influenciados por a época y el sistema en el que están.
Kristeva, por otro lado, considera que al sentido hay que ampliarlo, tensarlo, llevarlo a los límites y alejarlo tanto como se pueda de aquel sentido ‘ley’, aquel sentido al que llamamos ‘Ley de Padre’, por Freud. El sentido que adquirimos al introducirnos en el lenguaje de una sociedad cuando aprendemos a hablar. En relación a este sentido, introduce a un sujeto, al cual también lleva a los límites, para que así deje de lado el yo, que es parte de lo hegemónico de la sociedad, y que empiece a salir de lo convencional. Su teoría se apoya en que una proposición anterior básica: toda teoría del lenguaje dependiente de una concepción de sujeto. Por lo tanto, plantea que el lenguaje poético debería ir en contra del sujeto, en contra de lo pre-establecido, para intentar alcanzar lugares distintos que no se podrían alcanzar desde otro lugar, y no hablar de significado. Ella considera que el ritmo es totalmente opuesto al lenguaje, ya que no accedemos a él desde el lenguaje al que ingresamos cuando comenzamos a hablar, sino que lo hacemos desde la alienación de aquellas prácticas comunes, aquello que nos da los

Documentos relacionados