Ampliacion Del Sufragio

4787 palabras 20 páginas
Los gobiernos radicales (1916-1930)

El radicalismo se impuso en las elecciones de 1916, 1922 y 1928:

1916-1922: Hipólito Yrigoyen
1922-1928: Marcelo T. de Alvear
1928-1930: Hipólito Irigoyen
1930: Un golpe militar encabezado por el Gral. José F. Uriburu derroca a Yrigoyen.

Los desafíos planteados por la ampliación del régimen político

La construcción de la ciudadanía

La Ley Sáenz Peña de 1912 que estableció la ampliación del sufragio y el voto secreto y obligatorio fue un primer necesario paso para la construcción del régimen político democrático en la Argentina, aunque no suficiente.
En las primeras décadas del siglo XX, “la ciudadanía” aún no se había conformado: la mayoría de votantes en condiciones de votar
…ver más…

Además de su mayoría numérica como oposición política, los conservadores mantuvieron sus poderes económico y social tradicionales: La Sociedad Rural continuó operando como grupo de presión sobre los gobiernos y miembros de la elite siguieron vinculados con las empresas de capital extranjero. Poro otro lado, el nuevo presidente mantuvo a los jefes del ejército y de la marina que ocupaban ese cargo desde antes de 1916, y designó como ministros a hombres que eran ganaderos de la provincia de Buenos Aires o estaban vinculados en su actividad económica con el sector exportador. En este contexto, los objetivos del gobierno radical no fueron fáciles de compatibilizar. Por un lado, debía asegurar el modelo de organización económica que beneficiaba a los terratenientes exportadores y, por el otro, y al mismo tiempo, impulsar reformas destinadas a mejorar la posición económica de los sectores medios urbanos, que habían sido una porción considerable de su base electoral. Para cambiar la adversa relación de fuerzas, Yrigoyen contó con el recurso de la intervención federal. En unos casos, los motivos fueron conflictos institucionales entre los poderes provinciales o claras evidencias de fraude, en otros, se debió a intenciones netamente políticas. En general, las intervenciones contaron con el apoyo popular porque se vivían como el fin del “viejo régimen fraudulento”.

Las relaciones con

Documentos relacionados

  • La Revolución del 90: ¿prólogo o epílogo? – Hilda Sábato
    1496 palabras | 7 páginas
  • Cansanello, Oreste Carlos. De Súbditos A Ciudadanos. Ensayo Sobre Las Libertades En Los Orígenes Republicanos. Buenos Aires, 1810-1852.
    2057 palabras | 9 páginas
  • De 1863 a 1870, ¿cuáles son los aspectos político?s y económicos de ese período
    623 palabras | 3 páginas
  • Tema 5 La Construcción Del Estado Liberal ( 1833-1868)
    4454 palabras | 18 páginas
  • Marco teorico hidroponia
    696 palabras | 3 páginas
  • Metodologia de la investigacion, marco teorico
    1545 palabras | 7 páginas
  • Descripcion de la carrera de medicina
    1194 palabras | 5 páginas
  • Enfermedades y accidentes mas comunes en edad escolar.
    741 palabras | 3 páginas
  • Las Transformaciones Politicas Del Siglo Xix
    3629 palabras | 15 páginas
  • Movimiento Obrero En Europa
    950 palabras | 4 páginas