A. M. Hespanha, Cultura jurídica europea. Síntesis de un milenio

5308 palabras 22 páginas
A. M. Hespanha, Cultura jurídica europea. Síntesis de un milenio, Ed. Tecnos, Madrid, 2002.

CAPÍTULO 1
LA HISTORIA DEL DERECHO EN LA FORMACIÓN DE LOS JURISTAS
Se ha escrito mucho sobre la importancia de la historia del derecho en la for­mación de los juristas. Se ha dicho que sirve para la interpretación del derecho actual; que permite la identificación de valores jurídicos que perduran en el tiem­po (o incluso, valores jurídicos de siempre, naturales); que desarrolla la sensibi­lidad jurídica; que ensancha los horizontes culturales de los juristas. Asimismo, la vida diaria nos enseña que los ejemplos históricos dan un cierto brillo a la ar­gumentación de los juristas y, en ese sentido, pueden aumentar su poder de per­suasión, sobre
…ver más…

En realidad, el derecho forma parte de un amplio abanico de mecanismos que buscan el consenso social. En consecuencia, el pro­pio derecho necesita ser legitimado, o sea, necesita que se cree un consenso so­cial que fundamente su obligatoriedad a partir de la necesaria obediencia. Como es sabido, desde Max Weber la legitimación de los poderes políticos, es decir, la respuesta a la pregunta «¿por qué el poder es legítimo?», se puede obtener a partir de una serie de principios («estructuras de legitimación») organizados en torno a valores como la tradición, el carisma, la racionalización (Weber, 1956): «porque está establecido desde hace mucho», «porque lo inspira Dios», «por­que es racional o eficiente». En el ámbito del mundo jurídico, algunos de estos procesos de legitimación -sobre todo el «tradicional» dependen en gran me­dida de argumentos de carácter histórico.
La historia del derecho desempeñó este papel legitimador durante un largo período de la historia jurídica europea, como se podrá comprobar en este libro. En el Antiguo Régimen, prevalecía un modelo cultural tradicionalista según el cual «lo antiguo era bueno». En este contexto, el derecho justo era identificado con el derecho establecido y continuamente practicado a lo largo del tiempo, como, por ejemplo, las costumbres establecidas («prescritas»), la opinión co­múnmente aceptada por los especialistas (opinio communis doctorum), las prác­ticas

Documentos relacionados