Monografias.com > Historia
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Microhistoria




Enviado por maria_zurlo



    1. Aspectos generales de la
      corriente historiográfica
    2. Problemática
      metodológica de la Microhistoria
    3. Bibliografía

    Introducción

    El presente trabajo es
    resultado del análisis de diferente material
    bibliográfico, otorgado por la cátedra o resultado
    de nuestra propia búsqueda, en el marco de la
    realización de un informe sobre la
    corriente historiográfica de la micro historia. El objetivo del
    presente trabajo es el estudio de una de las corrientes
    historiográficas alternativas surgida en el siglo XX,
    luego de la crisis de los
    grandes paradigmas;
    específicamente la Microhistoria.

    No es nuestra intención profundizar el
    análisis de los orígenes y trayectoria de esta
    corriente de pensamiento,
    puesto que nos interesa tratar la problemática asociada a
    ella y, en tal sentido, nos centraremos en el tratamiento de
    aquellos aspectos que se relacionen directamente con dicha
    problemática.

    Aspectos
    generales

    Dice Arostegui que "bajo
    el influjo de una nueva, amplia y difusa actitud
    intelectual y artística, de una sensibilidad cultural
    conocida como ’postmodernismo’, las tradicionales
    concepciones historiográficas se ven modificadas por otras
    tendencias, que tienen que ve con una orientación
    hacia… la creación literaria, el análisis
    semiótico, la exploración micro
    antropológica y hacia un relativismo general que rechaza
    las anteriores pretensiones de encontrar
    ‘explicaciones’ mas o menos apoyadas en la teoría…".

    Esta situación parece haber generado, por un
    lado, cierto grado de abandono de los fundamentos teóricos
    y metodológicos historiográficos tradicionales y,
    por otro lado, una búsqueda de caminos alternativos que
    han originado senderos e incluso nuevos espacios de estudio
    externos a la ciencia,
    según la critica de algunos historiadores que consideran
    inapropiada, o por lo menos riesgosa, la influencia de la
    lingüística o la antropología, por ejemplo, sobre la
    historiografía. Pero también hay que tener en
    cuenta la crisis producida en el interior mismo de la ciencia en
    este siglo, a causa de un "agotamiento de los grandes
    modelos
    ", según Arostegui, y que condujo a la
    búsqueda de nuevas propuestas. Y a nosotros nos interesa,
    justamente, el conjunto de posibilidades surgidas como producto de la
    reflexión historiográfica misma, que ha aceptado y
    asimilado la mayoría de las críticas y generado una
    reacción bajo la forma de nuevos enfoques temáticos
    y metodológicos. Es en este ámbito que se
    insertará la microhistoria.

    Puede caracterizarse a esta corriente como una practica
    historiográfica con fuerte influencia antropológica
    y posmodernista, específicamente de Geertz. La micro
    historia se ha propuesto estudiar fenómenos socio
    antropológicos a una menor escala de
    observación del sistema como
    forma de poder analizar
    ciertos procesos
    más generales y caracterizarlos.

    Nos resulta interesante constatar que la microhistoria
    surge y se afianza con el objetivo de constituirse una
    alternativa para el trabajo del
    historiador y no pretende devenir en un nuevo paradigma.
    Efectivamente, la mayoría de los autores considerados
    representativos de esta línea historiográfica
    piensan a la micro historia como una practica, según Levi,
    su método
    esta relacionado primeo y sobre todo con los minuciosos procedimientos
    que constituyen el trabajo del historiador. Para Guinzburg se
    trata de un conjunto de procedimientos que brindan al historiador
    la capacidad de moverse en un terreno muy específico,
    enfocando la atención en un tema particular pero sin
    perder de vista en el detalle los problemas
    más grandes. Para el autor, hasta los problemas de gran
    alcance pueden verse beneficiados cuando se enfrentan desde un
    terreno muy específico. Similar será la
    opinión de Revel, para quien la microhistoria no
    constituye un cuerpo de proposiciones unificadas, ni una escuela, menos
    aun una disciplina
    autónoma, como se ha sugerido algunas veces.

    Surgida como una postura reaccionaria contra una
    situación crítica
    de la historiografía, la microhistoria se ha convertido en
    un importante espacio de debate y
    análisis sobre el estado
    actual de la ciencia historiográfica y se considera
    significativo su aporte a la historia social y local, y se cree
    que su difusión a otros ámbitos académicos
    generara interpretaciones diferentes: para Fazio se trata de
    "un termine dalle numerose
    precedente utilizzazione lessicale, che dieviene etichetta del
    lavoro teórico e metodologico, nonché della prassi
    di recerca di un gruppo di storici attivi…".

    Interpretaciones que tendrán que ver también
    con el ámbito académico en el que desarrolle su
    uso. Así por ejemplo, Revel nos explicará las
    diferentes formas en que Estados Unidos y
    Francia
    adoptaron esta corriente. Ida Fazio también nos hablara de
    una especie de ‘versión’ americana centrada en
    el "paradigma del indicio" propuesto por Guinzburg y en un
    "… maggiore interesse per la
    discussione dei paradigmi della conoscenza",

    mientras que los que podríamos (probablemente de
    forma inapropiada) denominar ‘versión’
    francesa se basa en la microhistoria como un instrumento de
    interrogación sobre la historia social y su objeto de
    estudio: "… vi é
    stato…maggiore interesse…per le connessioni con la
    storia sociale europea…".

    En definitiva, la microhistoria aporta al historiador
    una serie de elementos que le permitirán captar, a
    través del análisis de los detalles, las relaciones
    y las conflictividades que componen el devenir histórico
    de las sociedades
    pero desde el punto de vista del sujeto individual de lo
    histórico.

    Problemática
    metodológica

    Según Revel, el carácter eminentemente empírico de
    la microhistoria es la causa de que no exista un conjunto de
    postulados teóricos en esta corriente. Y es justamente
    esta la primer problemática asociada a la micro historia:
    la falta de desarrollo
    teórico.

    Algunos autores además concuerdan en que la
    carencia de un bagaje teórico sistematizado hace de esta
    línea de pensamiento un conjunto de técnicas
    de trabajo y no una teoría propiamente dicha que permita
    la retroalimentación del trabajo experimental.
    Se asimila esta falencia al hecho de que desde sus
    orígenes, la microhistoria buscaba acercarse a las
    experiencias mas individuales, intentando complejizar
    gradualmente la experiencia social para lograr una historia
    social que involucre al individuo.
    Debido a que a la microhistoria le interesa detectar lo que no se
    ve, y que propone una reconstrucción del pasado a
    través de indicios y parcelas que sugieren los hechos, que
    deben ser interpretados por el historiador es que la corriente no
    tiene una, según Revel, ortodoxia establecida a partir de
    la cual funcionar. Esta corriente pone el acento en redefinir los
    conceptos y profundizar el análisis de las herramientas y
    métodos
    existentes. Considera Levi que la actividad histórica no
    es una actividad puramente retórica o estética, debería centrarse, al
    menos desde la microhistoria, en la búsqueda de una
    descripción más realista del
    comportamiento
    humano.

    Con respecto a esto, Levi toma ideas de Geertz y analiza
    que no se trata de una cuestión de elaboración de
    herramientas teóricas que sean capaces de generalizar ,
    sino mas bien de organizar estructuras
    teóricas aptas para seguir produciendo interpretaciones a
    medida que un nuevo fenómeno aparece a la vista:
    "… las ideas teóricas no son creadas a nuevo en
    cada uno de los estudios… son adoptadas de otros estudios
    relacionados y refinados en el proceso,
    aplicados a nuevos problemas interpretativos…".
    Los
    conceptos serán, para Levi, herramientas de las ciencias
    académicas, solo útiles para la interpretación. Los sistemas de
    conceptos del lenguaje
    académico están insertos en la descripción
    con el fin de dar expresión científica a simples
    acontecimientos pero no para crear nuevos conceptos y sistemas
    teóricos abstractos. Considera Levi que: "… la
    única importancia, entonces, de una teoría general
    es como parte de la construcción de un repertorio siempre en
    expansión del material densamente descrito… que
    servirá para ampliar el universo del
    discurso
    humano."
    .

    A nivel grupal no compartimos enteramente la postura de
    Levi. Consideramos que la teoría debe ser una herramienta
    fundamental, componente necesario que guíe, explique y
    justifique los pasos de una investigación. Creemos sí en la
    necesidad de una teoría que sea un elemento
    analítico para dar cuenta de los grandes problemas, sin
    quitarle al historiador la posibilidad de elección si
    desea moverse en un terreno muy especifico, centrando su
    atención en un tema en particular, pudiendo descifrar
    problemas mayores en el transcurso de su trabajo. Consideramos
    importante la presencia de una teorizacion en la cual las
    conclusiones puedan apoyarse y dar, en cierto modo,
    justificación, no solo a las interpretaciones construidas,
    sino también para explicar las elecciones
    efectuadas.

    Guinzburg también prestará atención
    a al problema de la falta de teorización. Es así
    que su "paradigma indiziario" constituye un intento de
    fundamentación teórica; sugiere que la forma por la
    que el historiador llega realmente a conocer un tema es a
    través del rastreo de indicios que le preemitirían
    intuir realidades mas profundas. Si bien se le critica el
    aparente abandono de toda cientificidad, algunos autores, como
    Burucúa, consideran que se trata de una
    "matriz del
    conocimiento
    hecha de huellas e inferencias individualizantes, que seria la
    piedra del método de investigación y escritura de
    la historia…"
    , una propuesta especifica para una
    determinada manera de pensar el pasado, que caracteriza a la
    microhistoria y aun a pesar del escaso desarrollo teórico,
    tiene en su haber importantes hallazgos, lo que justifica que se
    la considere un "… paradigma imperniato sulla
    conoscenza dell’individuale…"
    .

    Es claro que, a pesar de esta escasa teorización,
    la corriente ha sabido sortear los problemas que pudieran haberse
    producido, recurriendo a la ayuda de otras ciencias, o bien,
    centrando su atención en las relaciones obtenidas a partir
    del cambio de
    escala, con lo que nos muestra que
    realmente es una alternativa para el trabajo del historiador, sin
    desmerecer los intentos de sus representantes por reflexionar
    sobre estas cuestiones.

    Otro problema metodológico que acusa esta
    corriente historiográfica es el del cambio de escala de la
    observación. Se tata de un recurso esencial para la micro
    historia, que exigirá redefinir los conceptos
    tradicionales de contexto y estrategia.

    Uno de los errores comunes consiste en la creencia de
    que cambio de escala del objeto de estudio significa un fragmento
    de la realidad ( recortado a la medida del individuo) o que el
    nivel de micro histórico se consigue a través de
    esa fragmentación; y en realidad el asunto va en otra
    dirección: la microhistoria se basa en un
    análisis microscópico y en una observación
    intensiva del material documental, y el proceso de selección
    de una escala se hace en función de
    ciertas estrategias de
    conocimiento, ya que "… cambiar el foco del objetivo no
    es solamente aumentar (o disminuir) el tamaño del objeto
    en el visor, sino también modificar la forma y la
    trama…"
    explicara Revel, haciendo hincapié en
    que lo importante es el principio de variación , no la
    elección de una escala en particular. No se trata entonces
    de considerar a la escala como un factor asociado a todos los
    sistemas sociales, si no mas bien tener en claro que es un
    procedimiento
    analítico que puede ser aplicado en cualquier lugar
    independientemente de las dimensiones del objeto estudiado. Se
    trata de la manera de abordar el estudio de lo particular sin
    perder de vista lo general, porque esto es lo que se intenta
    caracterizar.

    Este problema presenta dos aspectos, en realidad. Por un
    lado, el hecho de que la escala no es, en si, un objeto de
    análisis. Según Levi, la mayoría de las
    veces se usa la escala como un factor que sirve para medir
    dimensiones en el área de las relaciones. Pero esto no es
    correcto. No se trata de un objeto de estudio, ya que la
    decisión de reducir la escala se basa en la idea de la
    microhistoria de que la observación microscópica va
    a mostrar factores no observados previamente, porque es posible
    utilizar esos datos para
    formular mas amplias generalizaciones aunque las observaciones
    iniciales hubieran pertenecido a dimensiones acotadas y con
    carácter mas experimental que tipificante. La premisa es
    trabajar con señales
    significativas que facilitan el análisis del movimiento
    social, para averiguar el sentido no aparente de las
    cosas.

    La propuesta microhistorica no consiste en ubicar los
    casos observados dentro de una ley existente
    sino lograr un enfoque que enriquezca el análisis social,
    a través del hallazgo de variables
    nuevas, más complejas, mas dinámicas.

    Por otro lado, la decisión de reducir la escala
    de observación inevitablemente requerirá una
    redefinición de contexto. Significara transformar
    la visión unificante y homogeneizadora tradicional, para
    lo cual se plantea seguir un camino inverso al que generalmente
    se acostumbra, o sea, se trata de evitar la forma tradicional de
    partir del contexto y llegar finalmente al documento. Recorrer el
    camino inverso dará lugar al surgimiento de
    múltiples contextos que permitirán, a través
    de las operaciones
    experimentalmente adecuadas, descubrir las fallas en los relatos
    macro históricos existentes.

    Esta noción de contexto es importante porque
    propone una alternativa interesante al suponer la toma de
    contacto con el objeto de estudio en un nivel particular,
    especifico y desde allí partir hacia la
    caracterización de un contexto más
    general.

    A nivel grupal, por nuestra formación
    académica estamos acostumbrados al enfoque tradicional, a
    situarnos primero en un contexto general y desde allí
    descender al documento; pero nos resulta especialmente
    interesante este "camino inverso" propuesto por la microhistoria.
    Creemos que su aplicación es factible para el estudio de
    fenómenos históricos cercanos a nuestra realidad,
    consideramos que la aplicación de la reducción de
    escala podría permitirnos hallar, efectivamente y
    según lo dicho por los autores, aquellas
    características peculiares, que no solo nos
    ayudarían a establecer lo acaecido sino que a la vez
    permitiría en todo momento el contraste o la
    confrontación con una realidad mas general, partiendo de
    conflictos y
    solidaridades simples, cotidianas, hallando aspectos desconocidos
    o dejados a un lado.

    A partir de la redefinición de contexto, surge
    también la relevancia de la estrategia. El análisis
    de las opciones e incertidumbres frente a las que se hallaban los
    actores sociales, precisa de del recurso de la noción de
    la estrategia, sirviendo esta para reemplazar a veces una
    hipótesis general, o para poner de relieve los
    comportamientos de los actores que tuvieron éxito.
    Según Fazio, para la microhistoria "…le
    strategie sono opzioni all’interno di campi di
    possibilià (questi sì formalizzabili e
    codificabili)…"
    y que se harán presentes en el
    contexto definido por la escala.

    Finalmente podemos decir que la microhistoria es un
    valioso recurso ya que a través de la ubicación en
    diversas posiciones respecto al objeto de estudio permite una
    mirada crítica sobre los procedimientos tradicionales y
    proporciona nuevas formas de abordar el estudio de los
    acontecimientos históricos.

    Bibliografía

    • Guinzburg, Careo. Microhistoria: tres cosas que se de
      ella. Trad. L. Prislei y J. Suriono. En: Entrepasados,
      año V, nº 8; comienzos de 1995.
    • Revel, J. Micro análisis y construcción
      de lo social. Trad. S. Gayol y J. Echagüe. En: Anuario del
      IEHS, nº 10, Tandil, 1995.
    • Leví, G. Sobre microhistoria. Trad. C. Godoy.
      Edit. Biblos. Bs. As., 1993.
    • Fazio, Ida. Microstoria. Consultado el 10/11/04. En:
      www.culturalstudies.it/dizionario/lemmi/microstoria_b.html
    • Burucua, Conversación con Carlo Guinzburg. El
      largo aliento de la historia. Entrevista
      realizada el 13/07/03. Consultada el 10/11/04 en:
      www.casla.com.br/cweng/noticias/cadnoticia1.asp?
      tit=CONVERSACION+CON+CARLO+GUINZBURG+-+El+largo+aliento+de+la+historia
    • Arostegui, J. Teoría, Historia E
      Historiografía. Cap. II.
    • Sempel, Diego. Microhistoria.

    Trabajo realizado por

    Maria A. Zurlo

    Débora E. Marques

    Adrián Almirón,

    estudiantes de Licenciatura en Historia y Profesorado en
    Historia en la Facultad de Humanidades. Resistencia,
    Chaco, Argentina; 25/11/2004.

    Categoría: Historia

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter