Precisiones conceptuales acerca del ecoturismo y su campo de acción
- El turismo y su
relación con el ecoturismo - Los recursos naturales en
México; características específicas de
evaluación y aspectos legales para su
protección - La riqueza ecoturística
de nuestro México - El espacio
turístico nacional - Lineamientos
estratégicos para la planeación del
ecoturismo
UNIDAD 1
EL TURISMO Y SU RELACIÓN
CON EL ECOTURISMO
¿Qué es el turismo?
(Proviene del latín TOUR y TORN =
TORNAR)
Es un fenómeno social de masa, que se ha
convertido para algunos países en factor importante y
aún básico de su economía.
¿QUIÉN ES EL TURISTA?
Es la persona que viaja
temporalmente y regresa a su lugar de origen.
TURISMO.
SEGÚN DE LA TORRE
PADILLA…
"Es un fenómeno social que consiste en el
desplazamiento voluntario y temporal de individuos que por
motivos de descanso, recreación, cultura y
salud, se
traslada de su lugar de origen a otro en el que no ejerce
actividad lucrativa ni remunerada, generando interrelaciones de
importancia económica y cultural".
LAS CAUSAS DEL FENOMENO TURISTICO SE ATRIBUYE A 2
FACTORES:
- Se han acortado las distancias por la fluidez en las
vías de comunicación. - La elevación de los niveles de vida en el
campo: económico, cultural, social y educacional de las
grandes masas.
ECOTURISMO.
SEGÚN ZIFFER Y COLS. …
" Un viaje bien planeado, con desarrollo
económico para el país, conservación de
los recursos
naturales y beneficios para los habitantes locales
".
SEGÚN LA CONSERVACIÓN INTERNACIONAL
…
"Una estrategia que
busca un compromiso entre el preservacionismo y el crecimiento
exponencial como otra industria
más que explota la naturaleza".
SEGÚN TOLBA (Dir. Ej. Del Progr. De
ONU-Med.
AMB./UNEP)
Ve al ecoturismo como dos fuerzas…
- ASPECTO NEGATIVO: Se le puede calificar
así por la destrucción de frágiles
ecosistemas,
por contribuir a la inflación, por cambiar estilos de
vida locales, por causar contaminación marina, terrestre,
etc. - ASPECTO POSITIVO: Puede promover empleos e
intercambios económicos para beneficios de algún
país; como fuentes de
recursos para
mantener parques y reservas ecológicas y
artesanías como productos
turísticos.
POR LO TANTO PODEMOS CONCLUIR…
El ecoturismo es una nueva modalidad de turismo
ecológico que permite adoptar estilos de vida diferentes,
siempre y cuando se respeten los límites de
la naturaleza.
SEGÚN LA UICN entiende al ECOTURISMO
como:
"Aquella modalidad turística ambiental
responsable, consistente en viajar o visitar áreas
naturales relativamente sin disturbar con el fin de disfrutar,
apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y
fauna silvestre)
de dichas áreas, así como cualquier
manifestación cultural ( del presente y del pasado) que
pueden encontrarse ahí, a través de un proceso que
promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental
y cultural y propicia un involucramiento activo y socio
económicamente benéfico de las poblaciones
locales".
Cevallos Lascuráin, 1993.
EL ECOTURISMO debe procurar:
- La conservación de la naturaleza.
- La comunicación de la historia natural en la que
quedan contempladas las características culturales
locales. - El bienestar de las culturas locales en el sentido de
una mejor calidad de
vida y no necesariamente un mayor nivel de
vida. - El desarrollo
sostenible de las presentes y de las futuras
generaciones.
De cumplir con estos requisitos:
El ECOTURISMO, entonces, promueve
los valores
culturales y de conservación.
Entre muchas bondades que tiene esta unión,
podríamos citar:
- Favorece el desarrollo
de una cultura
ecológica, al promover la apreciación de los
valores de
la naturaleza. - Motiva la acción individual responsable y
la
organización social y política, a favor
de la conservación de la naturaleza. (Forma más
directa, amplia y participativa de hacer educ.
amb.) - Genera fondos para financiar proyectos de
conservación. (Autofin.) - Promueve el desarrollo
socioeconómico regional. - Genera usos alternativos de los recursos
naturales. Son aprovechados los usos no tangibles de los
recursos. - Logra la integración de la conservación de
la naturaleza, de la
educación y del desarrollo socioeconómico,
dándole un sentido regional. Promover la
regionalización para el desarrollo
sostenible.
RECURSOS NATURALES Y SU
POSICIÓN DENTRO DEL MARCO
TURÍSTICO.
RECURSOS NATURALES.
(Según Enrique Beltrán) Se entiende por
todo cuanto hay en la naturaleza actual o potencialmente
utilizable por el
hombre.
FINALIDAD: Satisfacer necesidades básicas
o biológicas del hombre, como
la energía
solar, aire, agua, minerales, cuelo,
etc.
RECURSOS NATURALES TURÍSTICOS.
Son todos los elementos de la naturaleza con determinada
atracción que motivan al sujeto a abandonar su
domicilio.
FINALIDAD: Satisfacen necesidades de recreación
esparcimiento, como son los bosques, playas, lagos, volcanes,
etc.
EJEMPLO DE RECURSOS NATURALES CON GRAN ATRACCIÓN
TURÍSTICA A NIVEL MUNDIAL:
- Las selvas de Costa
Rica. - La selva del Amazonas.
- Las Cataratas del Iguazú.
- Las Sabanas de Kenya.
A NIVEL NACIONAL:
- El Santuario de la Mariposa Monarca.
- La Selva de los Tuxtlas.
- Los Arrecifes de Coral en Cancún.
CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS
NATURALES Y DE LOS RECURSOS NATURALES
TURÍSTICOS.
Se clasifica a los Recursos Naturales bajo diferentes
criterios como son:
IRREMPLAZABLES.
EICHLER PERENNES.
PASAJEROS.
AGOTABLES.
OWEN
INAGOTABLES.
– Especies en peligro de extinción.
NO RENOVABLES
ARMAND & – Minerales
(excepto sal).
GUERASIMOV
– Suelos
fértiles.
RENOVABLES – Vegetación natural.
– Fauna útil
al hombre.
INAGOTABLES – Luz
Solar.
CLASIFICACIÓN DE LOS ATRACTIVOS
TURÍSTICOS.
CATEGORÍA | TIPO |
SITIOS NATURALES | – Montañas – Planicies – Costas – Lagos, lagunas y esteros – Ríos y arroyos – Caídas de agua – Grutas y cavernas – Lugares de observación de flora y fauna – Lugares de caza y pesca – Caminos pintorescos – Termas – Parques nacionales y reservas de flora y fauna |
MUSEOS Y MANIFESTACIONES CULTURALES | – Museos – Obras de arte y – Lugares históricos – Ruinas y sitios arqueológicos |
FOLKLORE | – Manifestaciones religiosas y populares – Ferias y mercados – Música y danza – Artesanías y artes populares – Comidas y bebidas típicas – Grupos – Arquitectura popular y |
REALIZACIONES TÉCNICAS, CIENTÍFICAS O | – Explotaciones mineras – Explotaciones agropecuarias – Explotaciones industriales – Obras de arte, – Centros científicos y |
EVENTOS
PROGRAMADOS
SEGÚN ROBERTO C.
BOULLÓN.
DESCRIPCIÓN DE CARACTERÍSTICAS COMUNES SUSCEPTIBLES DE
EVALUACIÓN DE CASI TODOS LOS RECURSOS
NATURALES CON DTERMINADA POTENCIALIDAD
TURÍSTICA.
- IDENTIFICACIÓN: Categoría,
subcategoría, tipo y subtipo. - NOMBRE: Registrar el nombre del recurso
natural turístico. - UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Long.,
lat., y alt. media. - INTEGRACIÓN TERRITORIAL: Entidad y
municipio. - ACCESO: Vía o vías de
comunicación al recurso. - REGIMEN DE PROPIEDAD: Tenencia de la tierra:
fed., mun., fid., com. - EXTENSIÓN: Superficie aproximada del
recurso. - RECURSO VISUAL: Formas y fenómenos
visuales que actúan de estímulo. - CLIMA: Condiciones climatológicas.
T°:, meses de lluvias, días despe. - INDICE DE BIENESTAR, COMODIDAD O CONFORT:
Factores-meses-confort. - VEGETACIÓN: Tipo de asociación
en orden de dominancia. - FAUNA: Especies silvestres = caza, pesca u/y
observación. (+ import.) - PARAJES: Lugar o ligares más atractivos
dentro del sitio a evaluar. - MIRADORES: Naturales o acondicionados y grado
de visibilidad (°). - INTERNACIÓN: Posibilidades de acceso
(brechas, senderos, etc.) - CONTAMINACIÓN Y BASURA:
Nat. conte., nat. tempo., artif. o inexist. - FACILIDAD PARA VISITAR EL AREA: Acceso
gratuito o de cuota (precio). - SEÑALAMIENTOS: Si hay: preventivos, de
seg., ¿suficientes? - ACONDICIONAMIENTO: Tipos de instalaciones si
hay y cuáles son. - AFLUENCIA: Temporadas de mayor afluencia de
visitantes y cuantif. - ACITVIDADES: Actividades que los visitantes
practican.
UNIDAD 2
LOS RECURSOS NATURALES EN MÉXICO;
CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE EVALUACIÓN
Y ASPECTOS LEGALES PARA SU PROTECCIÓN.
CARACTERÍSTICAS COMUNES A EVALUAR EN LOS
RECURSOS NATURALES TURÍSTICOS.
Dentro del proceso
metodológico de planificación turística, la
evaluación de la potencialidad recreativa de los recursos
naturales es un fundamento por demás importante, ya que
dependiendo de sus resultados se podrán tomar las
decisiones de inversión económica que
desembocarán en un desarrollo turístico
óptimo.
Un recurso natural, en la medida en que se localice,
conozca y evalúe se podrá aprovechar sabiamente,
rodeándolo de servicios
turísticos que brinden la oportunidad de realiza
múltiples actividades recreativas, teniendo presente que
el uso del recurso natural exige, al mismo tiempo, su
conservación.
Numerosos investigadores se han dado a la ardua tarea de
cuantificar la potencialidad turística de distintos
recursos naturales y sus resultados han sido experimentados con
suficiente tiempo y en
distintos lugares, arrojando metodologías sumamente
confiables.
Sin embargo lograr una evaluación justa de los
recursos naturales turísticos resulta complicado, pues la
subjetividad destaca en cualquier intento como un factor
limitante en cualquier valoración.
Normar un criterio común bajo ciertos
parámetros establecidos es uno de los caminos para lograr
una confiable evaluación, como lo muestra el trabajo
realizado por el Departamento del Inventario
Turístico Nacional de la Secretaría de Turismo,
quien planteó las siguientes etapas en su metodología para la evaluación de
gabinete y campo; además, tomó en cuenta los
conocimientos generales sobre los recursos naturales,
determinando las características intrínsecas y
extrínsecas de cada recurso natural turístico,
ponderación de parámetros y criterios de
evaluación, elaboración de matrices para
inventario y
evaluación final y conclusiones.
"Un recurso natural para ser considerado como parte del
desarrollo de un país, requiere por pasar por un proceso
de evaluación, inventarización y aún de
investigación para que posteriormente se
incorpore a otro proceso económico social que permita
pasar de un concepto de
"oferta
potencial" al de "oferta
actual"."
EXPOSICIONES
RECURSOS
GEOLÓGICO-GEOMORFOLÓGICOS
VOLCANES Y MONTAÑAS: | – Origen – Fecha de erupción – Tipo de erupción – Altura – Forma de los edificios – Pendiente – Materiales del edificio – Cráteres adventicios – Tipos de coladas – Existencia de malpaís – Fenómenos – Tipos de rocas – Presencia de nieve. Ej de volcanes y de sierras en nuestro |
VALLES INTERMONTANOS Y/O | – Grado de la pendiente – Compactación del suelo – Existencia de corrientes y cuerpos de – Pastos – Uso del suelo. |
CAÑONES: | – Origen – Profundidad – Anchura – Longitud – Pendiente. Ejem. |
PAREDES Y COLUMNAS | – Causas por las que quedaron al – Altura – Posición de las columnas – Densidad – Pendiente – Procesos – Forma – Hora ideal de observación. |
MONOLITOS Y ROCAS | – Tipos de rocas – Formas y características – Dimensiones – Origen y procesos – Grado de dificultad del escalamiento. |
OQUEDADES NATURALES: | – Salas o salones – Configuración de la oquedad – Depósitos internos de agua – Ríos – Caudal de la corriente – Dimensiones del río dentro de la – Vestigios arqueológicos y/o – Formaciones naturales en el interior. |
DUNAS: | – Características generales – Coloración de las arenas – Formas – Movilidad – Altura – Extensión. Ejem. |
ÁREAS DE | – Origen de los fósiles – Era geológica – Posibilidades de observación – Etc. Ejem. |
ISLAS, ARRECIFES, CAYOS, PUNTAS, CABOS, | – Características generales y ejemplos |
PLAYAS: | – Granulometría – Color – Dimensión – Pendiente – Agua – Corrientes – Oleaje y Buceo – Fauna peligrosa – Fauna bentónica – Características generales. |
EXPOSICIONES
RECURSOS
HIDROLÓGICOS.
CUERPOS DE AGUA: | – Lagos y lagunas continentales – Laguna litoral – Lagos cráter – Axalapascos – Oasis – Aguas estuarinas – Cenotes – Presas Características a – Fuente de alimentación – Cuenca hidrológica a la que – Dimensiones – Color – La turbidez del agua – Temperatura – Salinidad – Áreas de emplazamiento susceptibles de – Textura y color de los emplazamientos – Azolvamiento de los cuerpos de agua – Oquedades – Obras de ingeniería civil – Importancia histórica – Oleaje – Uso del agua. |
MANANTIALES: | Características a – Origen – Composición química del agua – Temperatura – Color del agua – Turbidez del agua – Uso – Presión osmótica – Estanques o depósitos – Efectos medicinales -Permanencia |
CORRIENTES SUPERFICIALES: | Características a – Fuente de alimentación – Cuenca hidrológica a la que – Dimensiones – Turbidez del agua – Temperatura del agua – Coloración del agua – Existencia de rápidos y/o – Materiales de acarreo y/o – Textura del emplazamiento – Color de la arena – Pendiente del emplazamiento – Uso del agua |
CASCADAS: | – Origen – Dimensiones – Filtraciones – Color del agua – Turbidez del agua – Temperatura del agua – Forma de sitio de recepción – Profundidad del sitio de – Cuenca hidrológica a la que – Horario ideal de observación – Uso del agua |
EXPOSICIONES
RECURSOS
FITOGEOGRÁFICOS.
SELVA ALTA: Selva alta
perennifolia.
Selva alta subperennifolia.
SELVA MEDIA: Selva media
subperennifolia.
Selva media caducifolia.
SELVA BAJA: Selva baja
subperennifolia.
Selva baja caducifolia.
PALMAR
SABANA
BOSQUE: Bosque de Oyamel.
Bosque de cedro y tascate.
Bosque de pino.
Bosque de pino-encino.
Bosque caducifolio.
Bosque de encino.
MEZQUITAL
CHAPARRAL
MATORRAL: Submontano.
Crasicaule.
Rosetófilo.
Micrófilo.
ZACATONAL
PASTIZAL
MANGLAR
POPAL
TULAR
CARRIZAL
Características a evaluar:
– Altura
– Estratos
– Cobertura
– Erosión
– Uso de la vegetación
– Accesibilidad
– Áreas de restricción.
EXPOSICIÓN
RECURSOS
ZOOGEOGRÁFICOS
DE CAZA
DE PESCA
DE OBSERVACIÓN
Características susceptibles de
evaluación:
– Especies
– Depredadores
– Migraciones
– Ciclo de vida
– Seguridad
– Aspectos legales
PROTECCIÓN Y FOMENTO A LA FAUNA
SILVESTRE
RESERVAS ESPECIALES
PARQUES NACIONALES.
PARQUES NATURALES Y ÁREAS
EQUIVALENTES.
PARQUES SUBMARINOS.
RESERVAS DE LA BIOSFERA.
RESERVAS ESPECIALES DE LA BIOSFERA.
PARQUES ESTATALES.
PARQUES MUNICIPALES.
PARQUES EJIDALES.
OTROS.
ANÁLISIS DE LA RECREACIÓN AL AIRE LIBRE A
NIVEL NACIONAL.
UNIDAD 2-A
LA
RIQUEZA ECOTURÍSTICA DE NUESTRO
MÉXICO
MÉXICO.
Existe un México que
no cualquiera tiene el privilegio de conocer. Un México
apenas explorado que entraña fascinantes hallazgos y
gratas sorpresas para quien vaya a su encuentro. Es el
México latente, cuya singularidad de vez en cuando se
asoma para estimular nuestra curiosidad, desafiar nuestra
imaginación y cautivar nuestros corazones.
Esto y más es México… tu
México
CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO
Superficie | Continental Peninsular | 1,958,201 Km2 5,073 Km2 |
Costas | 11,592.7 Km | |
Mar Territorial | Golfo de México Océano Pacífico Zonas Insulares | 53,353 Km2 163,140 Km2 14,500 Km2 |
ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA | 2,892,000 Km2 |
De los 25 tipos de suelos
especificados por la FAO-UNESCO a nivel mundial. 23 de ellos los
podemos localizar en México.
Por otro lado, en nuestro país encontramos las
siguientes cadenas montañosas, dentro de las cuales
encontramos también las mayores elevaciones del
país; estas son:
Sierra de Baja California (B.C.N. –
B.C.S.)
Sierra Madre Occidental (Chi-Son —
Nay-Jal)
Sierra Madre Oriental (NL — Pue-Ver)
Eje Neovolcánico (Edo
Mex-DF-Pue-Mich-Ver)
Sierra Madre del Sur (Jal-Col — Gue-Oax)
Sierra montañosa del norte de Oaxaca (Oax –
Pue-Ver)
Sierra de Chiapas (Chiapas)
También podemos encontrar las siguientes
planicies y llanuras en la República Mexicana:
Planicie Costera Noroccidental: Se extiende desde
el Delta del río Colorado ––entre los estados de
Baja California y Sonora- hasta la parte central de Nayarit. Su
máxima anchura se localiza entre Caborca y Hermosillo. Su
Límite oriental es la Sierra Madre Occidental.
Altiplano Mexicano: Esta región comprende
las sierras Madre Occidental y Madre Oriental, así como el
Eje Neovolcánico en su límite Sur. La interrumpida
secuencia de tierras elevadas, surcadas por serranías
aisladas, abarca el 25% del país. Abarca los estados de
Durango, Coahuila, Michoacán, Guanajuato, Chihuahua, San
Luis Potosí, etc. Se le conoce como el altiplano mexicano,
con elevaciones arriba de 1,500 msnm en su parte meridional; y
entre 1,000 y 1,500 msnm en la septentrional. Zona rica en
estaño, fluorita, mercurio en S.L.P., y ópalos,
bentonita, sílice, plata, plomo y zinc en Guanajuato,
entre los más importantes.
Planicie Costera Suroriental: Se distribuye desde
el centro de Veracruz, abarcando la caso totalidad del estado de
Tabasco y parte de Campeche. Presencia de sueños muy ricos
y fértiles.
Península de Yucatán: Esta
región abarca la mayor parte del estado de
Campeche, todo Yucatán y Quintana Roo. Constituida por
roca caliza; su topografía es prácticamente plana
con suelos delgados.
Llanura Costera del Istmo de Tehuantepec: Se
distribuye desde Salina Cruz, Oaxaca, hasta el río
Suchiate. Corre paralela a la costa del pacífico.
Vegetación típica de la región sustituida en
su mayor parte por pastizales y cultivos como el café.
Llanura Costera de Baja California: Se localiza
en Baja California Sur, desde la Bahía de Sebastián
Vizcaíno hasta la Bahía de San Ignacio, se
interrumpe por pequeñas elevaciones y se continúa
hasta el sur de la Bahía Magdalena. Presencia de
yacimientos de magnesia y vegetación de matorral
xerófito.
FLORA.
En México localizamos el 10% del total de la
flora mundial, de ésta se ha registrado un total de 25,000
especies distintas, y se cree que aún existen por
registrar unas 30,000 más.
Del total de la flora nacional, los grupos más
cotizados y por ende los más saqueados son los de las
orquidaceas (roquídeas) y el de las cactàceas
(plantas con
espinas), muchas de las cuales se encuentran en peligro de
extinción.
Vegetación endémica:
Se cree que aproximadamente un 15% de los géneros
científicos de plantas en el
país son endémicos (sólo se localizan en
ciertas regiones de México) y un 45% de las especies
también lo son, según algunos autores.
Por otro lado el 50% de las especies de fríjol a
nivel mundial son endémicas de México, así
como el 82% de las especies de agaves, 88% de especies de salvia
(especies para uso en condimento en su mayoría) y un 75%
de especies de esculetarias (plantas
medicinales).
Extinción:
Se cree que del total de las plantas existentes en
México, unas 10,000 se encuentran en peligro de
extinción, principalmente las orquídeas, cactus y
especies maderables de selvas.
Vegetación dominante:
México es un gran mosaico paisajístico por
su diversidad de relieves y tipos de suelos, lo que da origen a
una gran diversidad de vegetación por latitud y altitud,
de las cuales los tipos más dominantes son: Matorral (56.1
mill de ha.), le siguen en orden de abundancia, el bosque
tropical, bosque templado y pastizal, principalmente.
Tasa de deforestación anual:
La T.D.A. se refiere al porcentaje de zonas
vírgenes y semivírgenes que son arrasadas para ser
utilizadas como tierras de cultivo y cría de ganado. A
nivel mundial se ha calculado que esta tasa se encuentra en 0.6%,
en México alcanza la cifra de 1.3 % es decir, más
del doble del promedio mundial.
FAUNA.
A nivel mundial la flora se divide en 6 reinos gigantes,
y la fauna en 7; en ambos casos dependiendo de las
características de similitud entre especies animales y
vegetales respectivamente.
México se localiza, en ambos casos, en una zona
de transición, es decir, en el límite entre los dos
reinos vegetales (Holártico y Neotropical) y los dos
reinos animales
(Neártico y Neotropical), de ahí la gran riqueza o
diversidad de especies tanto animales como vegetales.
Del total de mamíferos registrados en el mundo, en
México encontramos 449 sps. Registradas (10.8%), 1,150
sps. De aves (12.5%),
285 sps. de anfibios (6.7%) y 717 sps. de reptiles
(11.4%).
Especies endémicas:
Se estima que aproximadamente del total de mamíferos registrados en México, 114
son endémicos (sólo se localizan en ciertas
regiones de México), también los son el 63% de los
anfibios registrados, 574 reptiles, el 8.1% de las aves
también lo son. Todos ellos, junto con las plantas
endémicas nos da un promedio de entre un 20% y un 30% de
especias endémicas del total registrado en nuestro
país.
Especies en peligro de
extinción:
Según datos de 1993,
del total de especies animales registradas en México, se
encuentran en peligro de extinción 290 sps. de
mamíferos, 345 sps. de aves, 30 sps. de reptiles, 10 sps.
de anfibios; y aproximadamente unos 40 tipos de peces de aguas
dulces.
Por otro lado, se tiene registrado que 7 de las 8
especies de tortugas marinas en el mundo anidan en playas
mexicanas.
CUENCAS
HIDROLÓGICAS:
México también cuenta con 320 cuencas
hidrológicas; las más importantes son las de los
ríos Yaqui, Fuerte, San Pedro, Lerma, Santiago y Balsas,
en la vertiente del pacífico; las de los ríos
Bravo, Pánuco, Papaloapan, Grijalva y Usumacinta, en la
vertiente del Golfo de México y la del río Nazas,
entre las cuencas endorreicas. Todo lo anterior comprendido
dentro de 37 regiones hidrológicas.
RÍOS:
Desde el punto de vista de la formación de
ecosistemas
acuáticos y subacuáticos destacan por su
importancia las regiones de los ríos: Grijalva-Usumacinta,
Papaloapan, Lerma-Santiago, Pánuco, Balsas, Bravo-Conchos
y Amistad-Falcón Bajo.
Dentro de los ríos de curso lento destacan el
sistema deltaico
Grijalva-Usumacinta, que cubre un área húmeda de
12,000 km2. Otros ríos importantes son el Papaloapan, el
Coatzacoalcos, el Pánuco, el Lerma-Santiago y el
Balsas.
LAGOS:
Las formaciones lacustres más importantes de
México se localizan en el altiplano central, en la cuenca
Lerma-Santiago, principalmente en los estados de Jalisco (Chapala
y Sayula), y Michoacán (Cuitzeo, Pátzcuaro y
Yuriria). Otro lago importante es el de Catemaco en Veracruz; la
Comarca Lagunera, en los estados de Durango y
Coahuila.
Por si todo lo anterior fuera poco México cuenta
con innumerables sistemas
laguneras estuarinos, ecosistemas marinos muy diversos y muy
ricos, entre muchas cosas más.
SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS
NATURALES PROTEGIDAS.
Uno de los principales retos ha sido la necesidad de una
acción integral en defensa de los recursos naturales del
país. Para defenderlo se consolidó en México
el Sistema Nacional
de Áreas Naturales Protegidas (SINAP).
Este sistema se sustenta en un enfoque de política ambiental
que, reconociendo una estrecha relación entre el deterioro
del medio ambiente
y los procesos
económicos y de modernización, busca armonizar los
imperativos ecológicos con las necesidades de un
aprovechamiento productivo de los recursos, en beneficio del
desarrollo integral del país.
En marzo de 1988 entró en vigor la Ley General del
Equilibrio
Ecológico y Protección al Ambiente. En
especial, el título segundo de esta ley se refiere a
las áreas naturales protegidas, flora y fauna, y
disposiciones legales tanto a autoridades federales.
El sistema trata de involucrar tanto a autoridades
federales, estatales y municipales, así como organizaciones,
grupos ecologistas, instituciones
académicas y de investigación, población civil, etc., en los programas de
conservación y protección de áreas, flora y
fauna, en especial las que se encuentran amenazadas o en peligro
de extinción.
El sistema se conforma de nueve categorías que se
diferencian entre sí por los objetivos de
manejo y por el tipo de usos permitidos; estos son los
siguientes:
RESERVAS DE LA BIOSFERA:
- Extensión superior a las 10,00 ha.
- Áreas representativas biogeográficas
relevantes. - Con uno o más ecosistemas no alterados
significativamente. - Al menos una zona no alterada en
que… - Habitan especies endémicas, amenazadas o en
peligro de extinción.
ÁREAS DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA
SILVESTRE ACUÁTICA:
- Zonas con habitats de cuyo equilibrio y
preservación depende la existencia,
transformación y desarrollo de especies de flora y fauna
silvestre y acuática.
PARQUES URBANOS:
- Áreas de uso público con ecosistemas
naturales, artificiales o elementos de la naturaleza destinados
a proteger un ambiente
sano para el esparcimiento, protegiendo valores
artísticos, históricos y de belleza natural de
significación regional o local.
ZONAS SUJETAS A CONSERVACIÓN
ECOLÓGICA:
- Áreas con uno o más ecosistemas en buen
estado de conservación. - Para preservar los elementos naturales indispensables
al equilibrio ecológico y bienestar general.
De las nueve categorías especificadas
anteriormente, son de interés
para la federación las primeras siete; las dos
últimas son de interés
local (municipios).
El SINAP comprende actualmente:
44 Parques nacionales.
13 Reservas especiales de la biosfera.
7 Reservas de la biosfera.
1 Área de protección de flora y fauna
silvestre y acuática.
Cada uno de ellos tiene o debe cumplir con los
siguientes objetivos,
pudiendo ser uno o más:
- Recreativo.
- Educación ambiental.
- Investigación.
- Aprovechamiento sostenido de los recursos
naturales.
RESERVAS ESPECIALES DE LA BIOSFERA:
- Zonas representativas de uno o más ecosistemas
no alterados significativamente. - En que habitan especies endémicas, amenazadas
o en peligro de extinción. - Son de menor superficie que las reservas de la
biosfera.
PARQUES NACIONALES:
- Áreas de representación
biogeográfica a nivel nacional. - Uno o más ecosistemas que se significan por su
belleza escénica, su valor
científico, educativo o recreativo, histórico,
flora y fauna de importancia nacional y aptitud para el
desarrollo del turismo.
MONUMENTO NATURAL:
- Uno o varios elementos naturales de importancia
natural. - Lugares y objetos naturales que por su carácter
único y excepcional interés estético,
valor
histórico o científico, se integra a un
régimen de protección absoluta.
PARQUES MARINOS NACIONALES:
- Zonas marinas, playas y áreas federales
marítimo-terrestres contiguas, destinadas a la
preservación de ecosistemas acuáticos y sus
elementos. - Dedicados a la investigación ecológica,
uso racional de sus recursos, bajo normas
específicas de control.
ÁREAS DE PROTECCIÓN DE RECURSOS
NATURALES:
- Zonas destinadas a la preservación y
restauración de zonas forestales y conservación
del suelo y
agua. - En esta categoría entran las siguientes
áreas:
- Reservas forestales.
- Reservas forestales nacionales.
- Zonas protectoras forestales.
- Zonas de restauración y propagación
forestal. - Zonas de protección de ríos,
manantiales, depósitos y en general, fuentes de
abastecimiento de agua para servicio a
poblaciones.
RESERVAS DE LA | |||
ESTADO | DECRETO | SUPERFICIE | |
1. El Vizcaíno | Baja California Sur | 30/XI/1988 | 2,546,790.25 Ha. |
2. Calakmul | Campeche | 23/V/1989 | 723,185-12-50 Ha. |
3. Montes Azules | Chiapas | 12/I/1978 | 331,200 Ha. |
4. La Michilla | Durango | 18/VI/1979 | 35,000 Ha. |
5. Mapimí | Durango | 19/VI/1979 | 20,000 Ha. |
6. Manantlan | Jalisco/Colima | 23/III/1987 | 139,577-12-50 Ha. |
7. Sian Ka’an | Quintana Roo | 20/I/1986 | 528,147-66-80 Ha. |
RESERVAS ESPECIALES DE LA | |||
ESTADO | DECRETO | SUPERFICIE | |
1. Islas del Golfo de California | Baja California Norte y Sur, Sinaloa y | 02/VIII/1978 | 150,000 Ha. |
2. Isla Guadalupe | Baja California | 27/X/1922 | 25,000 Ha. |
3. Isla Rasa | Baja California | 20/V/1964 | 6.9 Ha. |
4. Cascadas de Agua Azul | Chiapas | 29/IV/1980 | 2,580 Ha. |
5. Selva del Ocote | Chiapas | 20/X/1982 | 48,140 Ha. |
6. Mariposa Monarca | Michoacán/Edo México | 09/IV/1980 | 16,110-14-50 Ha. |
7. Isla Contoy | Quintana Roo | 08/II/1961 | 176 Ha. |
8. Cajón del Diablo | Sonora | 14/IX/1937 | ———– |
9. Isla Tiburón | Sonora | 15/III/1963 | 120,800 Ha. |
10. Sierra de Santa Martha | Veracruz | 28/IV/1980 | 20,000 Ha. |
11. Volcán de San Martín | Veracruz | 20/III/1979 | 1,500 Ha. |
12. Río Celestum | Yucatán | 19/VI/1979 | 59,130 Ha. |
13. Río Lagartos | Yucatán | 26/VI/1979 | 47,840 Ha. |
PARQUES NACIONALES | |||
1. Constitución de 1857 | (B.C.) | 23. Sacromonte | (MEX) |
2. Balneario los Novillos | (COH) | 24. Zoquiapan y Anexas | (MEX/PUE) |
3. Cañón del Sumidero | (CHIS) | 25. Cerro de Garnica | (MICH) |
4. Lagunas de Montebello | (CHIS) | 26. Insug. J. M. Morelos | (mich) |
5. Palenque | (CHIS) | 27. Lago de Camécuaro | (MICH) |
6. Casc de Bassabeachic | (CHIH) | 28. Pico de Tancítaro | (MICH) |
7. Cumbre de Majalca | (CHIH) | 29. Rayón | (MICH) |
8. Cerro de la Estrella | (DF) | 30. Lagunas de Zempoala | (MOR/ MEX) |
9. Cumbres del Ajusco | (DF) | 31. El Tepozteco | (MOR/DF) |
10. El Tepeyac | (DF) | 32. Isla Isabel | (NAY) |
11. El Veladero | (GRO) | 33. Cumbres de Monterrey | (N.L) |
12. El chico | (HGO) | 34. El Sabinal | (N.L) |
13. Los Mármoles | (HGO) | 35. Benito Juárez | (OAX) |
14. Tula | (HGO) | 36. Lagunas de Chacahua | (OAX) |
15. Nevado de Colima | (JAL/COL) | 37. El Cimatario | (QRO) |
16. Bosencheve | (MEX/MICH) | 38. Tulum | (Q.ROO) |
17. Desierto del Carmen | (MEX) | 39. El Potosí | (S.L.P) |
18. Insrg. Miguel Hidalgo | (MEX/DF) | 40. El Gogorrón | (S.L.P) |
19.Iztaccihuatl/Popocalt | (MEX/MOR/ PUE) | 41. La Malinche | (TLAX) |
20. Molino de las Flores Nezahualcoyotl | (MEX) | 42. Cañón de Río | (VER) |
21. Nevado de Toluca | (MEX) | 43. Pico de Orizaba | (VER) |
22. Los Remedios | (MEX) | 44. Dzilbilchaltum | (YUC) |
Otros parques no incluidos en el SINAP, pero
considerados por otros autores son:
Desierto de los Leones (D.F)
Grutas de Cacahuamilpa (GRO)
Cofre de Perote (VER)
Áreas de protección de
flora y fauna silvestre y acuática.
Corredor Biológico
Chichinautzin (MOR/MEX/D.F.)
Página siguiente ![]() |