Concepción metodológica para biblioteca estandarizada sobre diseño de recipientes
1. Concepción Metodológica para Biblioteca
Estandarizada sobre Diseño de Recipientes Methodological
Conception for Standardizes Libraries about Boiler Designs
Ramos-Martínez, Ariasny; Gómez-Pérez, Carlos
René; Pérez-Pérez, Daniel Centro de
Investigaciones de Soldadura. Universidad central “Marta
Abreu” de Las Villas. Carretera a Camajuaní, km 5
½. Santa Clara Villa Clara, Cuba.
aramosm@aei-ucmbybat.co.cu; crene@uclv.edu.cu;
daniel@abacenvc.alinet.cu Resumen Es posible la
introducción de una biblioteca estandarizada de partes y
accesorios de recipientes horizontales en softwares
especializados de diseño usando sus propios comandos. En
el trabajo se persigue como objetivo establecer una
metodología para la confección de una biblioteca de
partes y accesorios estandarizados para recipientes a
presión, empleando el software de diseño
mecánico SolidWorks, tal que establezca la base
procedimental para diseñar piezas de recipientes y asignar
medidas tabuladas, que permiten la relación o el reajuste
automático dimensional de sus partes. La
estandarización se realiza acorde a los códigos
internacionales, pero, a la vez, les permite a los usuarios
emplear las plantillas para modificar las dimensiones
según su conveniencia. Dentro de las piezas tomadas para
la estandarización se encuentran los casquetes o tapas,
las bridas, las orejas de izaje, los refuerzos y los apoyos. La
biblioteca, realizada bajo esta concepción, puede ser
transferida y mejorada por otros usuarios. Palabras Claves:
Diseño, Solidworks, Recipientes, Calderas, Soldadura
Introducción El SolidWorks es una herramienta de
diseño para modelado sólido paramétrico
basada en operaciones, que aprovechan la facilidad de aprendizaje
de la interfaz gráfica de usuario de Windows™. Puede
crear modelos sólidos en 3D totalmente asociativos con o
sin restricciones, mientras utiliza al mismo tiempo las
relaciones automáticas o definidas por el usuario para
capturar la intención del diseño, empleando tanto
operaciones croquizadas, como aplicadas. El gestor de
diseño del Feature Manager del software de SolidWorks no
sólo muestra la secuencia en la que se han creado las
operaciones, sino que también le facilita el acceso a toda
la información relacionada subyacente. El SolidWorks
Simulation [1] provee de diversas herramientas para poder
experimentar condiciones reales. La sección VIII, del
código ASME (ASME Boiler and Pressure Vessel Code) [2],
está destinada al diseño de recipientes a
presión. Este código establece los requerimientos
mínimos para el diseño, fabricación e
inspección de recipientes a presión, el cual es
empleado en varios países. Es de reconocer que son varios
los autores [3-13] que prefieren el código ASME para el
diseño de recipientes a presión. Desarrollo:
Ejemplo de diseño de piezas mediante cadenas de medidas De
acuerdo a los criterios vertidos en la literatura [14], se
realiza el diseño de las secciones cilíndricas de
recipientes, sus tapas, apoyos, orejas de izaje, bridas, y otras.
Todos las partes diseñadas e incluidas en la biblioteca
(Tabla 2, 4, 6, 7, 9, 11, 13) se refieren a la norma ASME.
División 1, de la Sección VIII [15] y otras
literaturas relacionadas [5]. El procedimiento de
construcción de los modelos (pasos esenciales de
diseño de los mismos, que incluyen su elaboración y
la colocación de referencias dimensionales y posicionales)
es una tarea compleja, por lo que solo se remiten dos ejemplos:
a) el diseño de una tapa toriesférica y, b) de una
brida deslizable (slip-on). El resto de los componentes se
obtienen y añaden a la biblioteca de forma similar. Los
prototipos de tapas (Tabla 2) se dividen en 11 tipos
fundamentales, acorde con la literatura [16].
f) i) j) k) Tabla 2: Tipos de tapas para recipientes
cilíndricos horizontales. Norma ASME División 1, de
la Sección VIII [16] TIPOS DE TAPAS a) PLANA b) PLANA CON
CEJA c) e) g) SEMIESFERICA SEMIELÍPTICA CÓNICA h)
d) 80:10 TORIESFERICA TORICÓNICA ABOMBADA CON CEJA
INVERTIDA UNICAMENTE ABOMBADA ABOMABADA CON CEJA PLANA
), editar ), editar 1.1. Diseño de una tapa
toriesférica para recipientes horizontales Para el
diseño de una tapa toriesférica (Tabla 2, f), una
de las opciones posibles puede ser a partir de una
revolución de la sección transversal de la misma.
Para ello, debe ir a la ventana especial denominada “Gestor
de diseño”, del “FeatureManager®” (
el “Plano Frontal”, donde se comenzara a trabajar.
Posteriormente se desarrolla el croquis con la herramienta
“Sketch” ( ), de la forma más sencilla
posible, la cual debe ser acotada, tal que permita definir
completamente el diseño. Para el caso tratado se hace un
croquis de la mitad de la sección transversal de la tapa
(Tabla 2, f) y luego se revoluciona ( ). Este procedimiento deja
fijas todas las dimensiones de la figura (Tabla 2, f), las cuales
pueden acotarse de acuerdo a las restricciones de la norma, o
establecer relaciones dimensionales para que los usuarios de la
biblioteca cambien solo las medidas esenciales normadas, sobre
las cuales se rediseñaría automáticamente la
tapa. Para el redimensionamiento automático, a partir de
dimensiones, tales como el diámetro interior (D.I.),
espesor (t) y la distancia de inicio del doblez (C.R.),
según la literatura [16], se procede a establecer
relaciones dimensionales, con las herramientas diseñadas
al efecto ( ) en el SolidWorks (Figura 1). Figura 1:
Edición de cota referida o relacionada a una
dimensión específica (Radio de esquina o radio de
nudillos de la tapa toriesférica) Otro procedimiento es
realizar para construir la misma tapa es dibujando el contorno
exterior de una sección de la pieza y realizar una
revolución del mismo, seguido de un vaciado posterior,
para lograr el espesor. Este método puede ser aplicable,
al igual que otro cualquiera, que permita la
representación en 3D de la pieza tratada, siempre y cuando
permita establecer las relaciones dimensionales necesarias, que
permitan el ajuste de la tapa a las necesidades de futuros
usuarios, sin que sea un proceso complejo. 1.2. Diseño de
una brida deslizable (slip – on) para recipientes horizontales.
Las bridas se encuentran tipificadas, según la
bibliografía [16], en 8 tipos (Tabla 3). Para el
diseño de una brida deslizante, una de las opciones
posibles puede ser a partir de una revolución de la
sección transversal de la misma. Para ello, debe ir a la
ventana especial denominada “Gestor de
diseño”, del “FeatureManager®” ( el
“Plano Frontal”, donde se comenzará a
trabajar. Posteriormente se desarrolla el croquis con la
herramienta “Sketch” ( ), de la forma más
sencilla posible y se acota, tal que se defina completamente el
diseño. Para el caso tratado se hace un croquis de la
sección transversal del tubo de la brida (la mitad de la
Figura a, Tabla 3) y luego se revoluciona ( ). Este procedimiento
de revolución se repite las veces que sean necesarias;
para este caso particular, solo una vez. El procedimiento deja
fijas todas las dimensiones de la figura (Tabla 3, a), las cuales
pueden acotarse de acuerdo a las restricciones de la norma o
establecer relaciones dimensionales para que usuarios posteriores
cambien solo las medidas esenciales, sobre las cuales la brida se
rediseñaría automáticamente.
Para el redimensionamiento automático, a partir de
dimensiones, tales como el diámetro interior (D), espesor
(t) y la distancia de la ubicación de los tornillos
fijadores [16], se procede a establecer relaciones dimensionales,
con las herramientas diseñadas al efecto ( ) en el
SolidWorks (Figura 2). Para el diseño de las piezas se
pueden realizar otros procedimientos diferentes a los explicados,
como el vaciado (realización del contorno exterior de una
sección de la pieza y la realización posterior de
una revolución del mismo, seguido de un vaciado, para
lograr el espesor requerido), siempre que se relacionen las
dimensiones, según exigen las normas. Tabla 3: Tipos de
bridas para recipientes cilíndricos horizontales. Norma
ASME División 1, de la Sección VIII [16] TIPOS DE
BRIDAS a) DESLIZABLE (SLIP – ON) c) DE UNION O EMPALME (LAP –
JOINT) e) CIEGA (BLIND) g) DE OFICIO (ORIFICE) b) CUELLO SOLDABLE
(WELDING NECK) d) ROSCADA (THREADED) f) TIPO ENCHUFE (SOCKET
TYPE) h) ESPECIAL (SPECIAL)
2. ), al hacer Figura 2: Edición de cota referida o
relacionada a una dimensión específica (Distancia
de los tornillos de fijación al centro de la brida)
Diseño de partes y accesorios según la norma ASME
2.1. Cuerpos para recipientes a presión horizontales En
esta sección se representan las tapas diseñadas,
según la norma ASME, que serán insertadas en la
biblioteca del SolidWorks y los pasos o procedimientos para
realizar el cambio de dimensiones, necesarios para la
adaptación de las condiciones de diseño que se
requieren, luego de ser extraídas desde la biblioteca para
una aplicación específica. a) Esquema, según
la norma ASME Los cuerpos de recipientes a presión
están conformados por paños. Un recipiente puede
estar formado por un solo paño o por la cantidad que sea
necesaria. Evidentemente, deben escogerse la menor cantidad de
paños posibles, para disminuir las operaciones de
fabricación y para disminuir costos y riesgos innecesarios
al ser estos unidos mediante la soldadura. En los casos en los
cuerpos de recipientes cilíndricos estén
conformados por más de un paño, siempre deben ser
ubicados perpendicularmente y nunca debe coincidir la costura
longitudinal de un paño con la del paño contiguo,
tal como se reglamenta por el código ASME, como se
muestran algunos de los cuerpos cilíndricos
diseñados en 3D con el software SolidWorks (Tabla 4).
Tabla 4: Tipos de cuerpos para recipientes cilíndricos
horizontales para la biblioteca en SolidWorks TIPOS DE CUERPOS
(PAÑOS) a) UN PAÑO b) DOS PAÑOS b)
Procedimiento para el cambio de dimensiones durante el uso de la
biblioteca elaborada en SolidWorks Luego de extraer, desde la
biblioteca construida, la parte que se necesita (un paño
en el caso del ejemplo) se debe realizar una serie de pasos muy
importantes para llevar a cabo el cambio de dimensiones, para los
cuales se comienza en la ventana especial denominada
“Gestor de Diseño” del “Feature
Manager®” (
c) e) f) i) j) k) clic izquierdo en croquis o
“Sketch” ( ) y aceptar la opción “Editar
Croquis” ( ); debe hacer doble clic en la dimensión
a cambiar e insertar el valor que se requiere ( ) y, por
último, guardar todos los cambios que se hayan realizado (
). Nota: Para cambiar la cantidad de paños solo se
necesita editar el ángulo de recorrido como se explica
anteriormente. Se dividen los 360º entre la cantidad de
paños que se requiere, posteriormente se cambiar la
cantidad de paños al editar la matriz circular mediante la
herramienta “Circular Sketch Pattern” ( ), que se
encuentra en el “Gestor de Diseño” ( ) e
ingresar el valor donde se le pide. Al finalizar, debe gravar el
nuevo modelo, preferiblemente con un nuevo nombre, para no perder
la pieza anteriormente modificada y, de esta forma, tener una
pieza estandarizada más. 2.2. Tapas para recipientes a
presión horizontales a) Esquemas, según la norma
ASME y piezas construidas en el SolidWorks Los esquemas de los
diferentes tipos de tapas, según la norma ASME (Tabla 2)
permiten representar gráficamente, con el software
SolidWorks, los cuerpos en 3D (Tabla 5). Tabla 5: Tipos de tapas
para recipientes cilíndricos horizontales,
diseñadas en el SolidWorks TIPOS DE TAPAS a) PLANA
SEMIESFERICA SEMIELIPTICA g) CÓNICA ABOMBADA CON CEJA
INVERTIDA b) PLANA CON CEJA d) 80:10 TORIESFERICA h)
TORICÓNICA UNICAMENTE ABOMBADA ABOMABADA CON CEJA
PLANA
). b) Procedimiento para el cambio de dimensiones de las tapas
durante el uso de la biblioteca elaborada en SolidWorks Luego de
extraer la parte que se necesita, desde la biblioteca de
diseño (en este caso una tapa) se comienza en la ventana
especial denominada “Gestor de Diseño”, del
“Feature Manager®” ( ), al hacer clic izquierdo
en croquis o “Sketch” ( ) y aceptar la opción
“Editar Croquis” ( ), debe hacer doble clic en la
dimensión a cambiar e insertar el valor que se requiere (
) y, por último, guardar y finalizar todos los cambios que
se hayan realizado ( ). Nota: solo se pueden editar las
dimensiones que no estén restringidas por una
condición de cálculo ( Para hacer cambio en estas
dimensiones debe re-editar o eliminar estas ecuaciones de
cálculo. 2.3. Bridas para recipientes cilíndricos
horizontales. a) Bridas construidas en el SolidWorks,
según la norma ASME Los esquemas de los diferentes tipos
de bridas (Tabla 3) permiten representar gráficamente con
el software SolidWorks, los cuerpos en 3D (Tabla 6). Tabla 6:
Tipos de bridas para recipientes a presión,
diseñadas en SolidWorks TIPOS DE BRIDAS a) DESLIZABLE
(SLIP – ON) c) DE UNION O EMPALME (LAP – JOINT) e) CIEGA (BLIND)
g) DE OFICIO (ORIFICE) b) CUELLO SOLDABLE (WELDING NECK) d)
ROSCADA (THREADED) f) TIPO ENCHUFE (SOCKET TYPE) h) ESPECIAL
(SPECIAL)
a) c) b) Procedimiento para el cambio de dimensiones de las
bridas durante el uso de la biblioteca en SolidWorks El
procedimiento para el cambio de dimensiones, luego de ser
extraídas las bridas de la biblioteca en SolidWorks, es el
mismo del sub-epígrafe 2.1, b). 2.4. Placas de refuerzos
para boquillas a) Esquema según la norma ASME Los esquemas
de los diferentes tipos de placas de refuerzos para boquillas
(Figura 3) permiten representar gráficamente con el
software SolidWorks, los cuerpos en 3D (Tabla 7). Figura 3: Tipos
de placas de refuerzos para boquillas en recipientes a
presión según ASME División 1 de la
Sección VIII [16] Tabla 7: Ejemplo de tipo de placa de
refuerzos para boquillas para recipientes a presión
diseñadas en SolidWork PLACAS DE REFUERZOS PARA BOQUILLAS
Placa de refuerzo HOMBRE b) MANO PLACA DE REFUERZO (SECCIONADA)
b) Procedimiento para el cambio de dimensiones durante el uso de
la biblioteca en SolidWorks El procedimiento para el cambio de
dimensiones, luego de ser extraída el refuerzo para la
boquilla de la biblioteca en SolidWorks, es el mismo del
sub-epígrafe 2.1 b).
2.5. Orejas de izaje para recipientes horizontales a) Esquema
según la norma ASME Los esquemas de los diferentes tipos
de orejas de izaje (Tabla 8) permiten representar
gráficamente los cuerpos en 3D (Tabla 9), con el software
SolidWorks. Tabla 8: Tipos de orejas de izaje para recipientes a
presión, según el código ASME,
División 1 de la Sección VIII [16] OREJAS DE IZAJE
a) b) c)
Tabla 9: Tipos de orejas de izaje para recipientes a
presión diseñadas en SolidWorks OREJAS DE IZAJE a)
OREJA DE IZAJE PARA RECIPIENTES b) OREJA DE IZAJE PARA TAPAS
(TIPO I) c) OREJA DE IZAJE PARA RECIPIENTES (TIPO II) El
procedimiento para el cambio de dimensiones, luego de ser
extraídas las orejas de izaje de la biblioteca en
SolidWorks, es el mismo del sub-epígrafe 2.1 b). 2.6.
Soportes para recipientes horizontales a) Esquema de soportes,
según la norma ASME Los esquemas de los diferentes tipos
de soportes (Tabla 10) permiten ser representados
gráficamente en 3D (Tabla 11), con el software
SolidWorks.
Tabla 10: Tipos de soportes para recipientes cilíndricos
horizontales. Norma ASME División 1, de la Sección
VIII [16] SOPORTES a) TIPO DE SILLETA PARA RECIPIENTES DE 6¨
a 20¨ (152,4 mm a 508 mm) b) TIPO DE SILLETA PARA RECIPIENTES
DE 24¨ a 144¨ (609,6 mm a 3657,6 mm)
b) a) Tabla 11: Tipos soportes de para recipientes a
presión diseñados en SolidWorks SOPORTES TIPO DE
SILLETA PARA RECIPIENTES TIPO DE SILLETA PARA DE 24” a
144” (609,6 mm a 3657,6 mm) RECIPIENTES DE 6” a
20” (152,4 mm a 508 mm) . b) Procedimiento para el cambio
de dimensiones durante el uso de la biblioteca en SolidWorks El
procedimiento para el cambio de dimensiones, luego de ser
extraídos los soportes de la biblioteca en SolidWorks, es
el mismo descrito en el sub-epígrafe 2.1. c). 2.7. Anillos
para rigidez de recipientes a presión a) Esquema de
anillos para rigidez, según la norma ASME Los esquemas de
los diferentes tipos de anillos para rigidez (Tabla 12) permiten
representar gráficamente sus cuerpos en 3D (Tabla 13) con
el SolidWorks.
b) f) Tabla 12: Tipos de anillos para rigidez de recipientes
cilíndricos horizontales. Norma ASME División 1,
Sección VIII [16] ANILLOS DE RIGIDEZ ANILLO INTERIOR
GOBIERNA COMPRESION EN EL CUERPO a) ANILLO EXTRIOR ESFUERZO EN EL
CUERPO ANILLO EXTERIOR ESFUERZO EN LA PUNTA DEL ANILLO ANILLO
INTERIOR GOBIERNA COMPRESION EN EL CUERPO ANILLO EXTRIOR ESFUERZO
EN EL CUERPO c) ANILLO INTERIOR ESFUERZO EN LA PUNTA DEL ANILLO
d) ANILLO EXTERIOR GOBIERNA COMPRESION EN EL CUERPO e) ANILLO
INTERIOR ESFUERZO EN EL CUERPO ANILLO INTERIOR ESFUERZO EN LA
PUNTA DEL ANILLO
a) 3. Tabla 13: Tipos de anillos de rigidez para recipientes a
presión, diseñados en SolidWorks ANILLOS DE RIGIDEZ
ANILLO INTERIOR c) ANILLO INTERIOR Y EXTERIOR e) ANILLO EXTERIOR
b) ANILLO INTERIOR Y EXTERIOR d) ANILLO INTERIOR f) ANILLO
INTERIOR b) Procedimiento para el cambio de dimensiones durante
el uso de la biblioteca en SolidWorks El procedimiento para el
cambio de dimensiones, luego de ser extraídos los anillos
de rigidez de la biblioteca en SolidWorks, es el mismo del
sub-epígrafe 2.1. b). Biblioteca de partes y accesorios
Los accesorios diseñados se pueden insertar en una
biblioteca del SolidWorks, siguiendo una serie de pasos,
después de la instalación del software. 1. Para
ello, se debe abrir la biblioteca de diseño ( ) y
adicionar la localización del archivo ( ). Aparece una
ventana, en cuya parte inferior se muestra la siguiente
dirección: C:SolidWorks DataBrowserNew folder. 2. Donde
dice “New Folder” debe escribirse el nombre de la
carpeta que se desee. Puede usar el título de
“Recipientes” (Figura 4). Aparecerá el nombre
dado, a continuación del ícono ( ). En este caso,
se recomienda establecer un orden de contenidos jerárquico
(Figura 4), tal que permita la ubicación y
extracción rápida de los elementos
diseñados, siguiendo el mismo esquema establecido por los
diseñadores del software, para las bibliotecas que trae
por defecto. 3. Colocando el cursor sobre el nuevo elemento
creado, haga clic sobre “Crear una Nueva Carpeta” ( )
y colóquele el nombre deseado. 4. Los niveles y subniveles
los puede crear de la misma forma descrita en los pasos
anteriores.
5. 6. 4. Recipientes Partes Tapas Registros Orejas de Izaje
Recipientes completos Horizontales Verticales Esféricos
Etc. Figura 4: Estrategia de carpetas para la ubicación de
los diseños de partes y accesorios de recipientes en la
biblioteca del SolidWorks Luego, abra la parte o el ensamble y lo
agrega a la biblioteca de diseño ( ), en la subcarpeta
deseada (subcarpeta de tapas, o registros, o recipientes,
según decida). A la izquierda aparecen las opciones de
“Adicionar a la Biblioteca” para agregar el nuevo
diseño de pieza. En este punto, es necesario
señalar el elemento completo, en el árbol de
fabricación, que aparece sobre la ventana de
diseño. Posteriormente, se asigna un nombre en la
opción “Save To” y, al abrir el “Design
library folder” (+), señalar la ubicación en
la carpeta creada anteriormente y aceptar ( ). De la forma
descrita anteriormente se logra elaborar una biblioteca de
diseño. Otra posible vía para la inserción
de la biblioteca, elaborada en el software SolidWorks, se puede
realizar copiando para una dirección específica
(C:SolidWorks DataBrowserRecipientes a Presión) todas
las partes y accesorios. Mediante esta vía se logra
más rapidez a la hora de insertar los diseños en la
biblioteca, ya que se obvian los pasos 5 y 6, anteriormente
expuestos. Ejemplos de diseño de recipientes de
presión. Para crear un diseño de recipiente a
presión se debe llevar a cabo una serie de pasos,
descritos a continuación, debido a que puede modificar o
perder la base existente. Para crear un diseño de
recipiente con la biblioteca creada, debe seguirse los siguientes
pasos: 1. Abra la Biblioteca de diseño ( ) y cree una
carpeta nueva de recipiente, según el ítem 3, del
epígrafe 3. Se recomienda lo haga dentro de las carpetas
de Recipientes, en la carpeta que refiera el tipo de recipiente a
diseñar (vertical, horizontal o esférico). Se le
recomienda le colóquele un nombre acorde al diseño
específico. 2. Debe copiar para el interior de esa
carpeta, las partes del recipiente que usará. Esto se
hace, pues al modificar sus dimensiones en el lugar en que se
encuentra en la biblioteca, de acuerdo a los nuevos
requerimientos de diseño, se cambian las referencias de
las dimensiones de la base de datos de “Partes”,
inutilizando diseños anteriores. Si no le interesa
conservarlos, no debe tener en cuenta este paso. Para ejecutarlo,
debe abrir cada parte y guardarla dentro de la carpeta que
recién creó, siguiendo el procedimiento dado en el
ítem 5, del epígrafe 3.
1. 2. 3. 4. 1. 2. 3. 4. 3. Abra un documento de ensamble y
grávelo con el nombre deseado en la carpeta que
creó. Se recomienda que lo guarde en la propia carpeta de
“Recipientes a Presión”, junto a la copia de
las partes y accesorios que lo componen. Esto permite que, en la
medida que usted genera más ensambles, tendrá
más prototipos de recipientes en su biblioteca. 4. Obtenga
las piezas necesarias de la carpeta que creó y edite las
dimensiones (con el mismo procedimiento que se ha expuesto en el
epígrafe 2), según el recipiente que se desea
diseñar. 5. Inserte las relaciones de posición
mediante la herramienta de referencias ( ). Repetir los pasos 4 y
5 las veces que sean necesarias, hasta lograr diseñar el
recipiente a presión deseado (Figura 5). Figura 5: Ejemplo
de aplicación de la biblioteca confeccionada Conclusiones:
Las partes estandarizadas de recipientes, incluidas en la
biblioteca del SolidWorks, permiten su rápido
redimensionamiento, almacenamiento como una parte nueva y su
ensamble adecuado para conformar recipientes nuevos o modificar
otros existentes, permitiendo incrementar la biblioteca con
ejemplos nuevos y relativamente fáciles de construir y
evaluar. A partir de los prototipos de partes o accesorios de
recipientes existentes en la biblioteca, es posible conformar
relativamente rápido un recipiente, mediante la
selección rápida de partes estandarizadas, su
redimensionamiento y su ensamble, lo cual constituye una ventaja
de la concepción de la base de datos confeccionada. El
procedimiento para incluir las partes o accesorios de recipientes
a la biblioteca del SolidWorks posibilita el almacenamiento
estructurado en forma de biblioteca especializada y
estandarizada, con potencialidades de crecimiento, según
las necesidades de los usuarios y, sobre todo, con la posibilidad
su intercambio entre los diferentes usuarios. La
metodología desarrollada combina las particularidades de
la gestión de bases de datos del SolidWorks con las
especificaciones del código ASME para recipientes a
presión, con el objetivo de potenciar una opción de
diseño, basada en los principios del software libre, que
abre una alternativa para la generación de diseños
estandarizados de partes y accesorios de recipientes a
presión. Referencias: Anónimo. Caracteristicas de
SolidWorks Simulation. 2012 [cited 2012 13/12]; Available from:
http://www.solidworksedu.com/web/SolidWorks/simulacion/. ASME.
BOILER AND PRESSURE VESSEL CODE. Sección VIII.
División 1. RULES FOR CONSTRUCTION OF PRESSURE VESSELS.
Addenda July 1. 2002 Carucci, V.A., Overview of Pressure Vessel
Design. 1999, ASME International. p. 137. Sachin, Design of
Pressure Vessel. 2009. p. Hoja de cálculo Excel.
5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. MOSS, D.R., PRESSURE
VESSEL DESIGN MANUAL. Illustrated procedures for solving major
pressure vessel design problems. THIRD EDITION. ed. 2004:
ELSEVIER. Moss, D.M., Pressure Vessel Design Manual. 1989. 236.
Megyesy, E.F., Pressure Vessel Handbook. 10th ed. 1995. 499 pp.
Henry, H., Bednar, P.E, Pressure Vessel Design Handbook. 2da ed.
1986, New York: Van Nostrand Reinhold Company. 431 pp. Escoe, H.,
Pressure Vessel and Stacks. Field Repair Manual. 2008, Houston,
Texas. 193 pp. Donatello, A., Pressure Vessel Design. 2007,
Milano, Italy: Springer. 441 pp. Desconocido, Pressure Vessel
Design And Calculation. Japonés. 506 pp. Bednar, H.H.,
Pressure Vessel Desingn HandBook. Second ed. 1991, Malabar,
Florida. 431 pp. Ashraf, K., Design Calculations for Pressure
Vessels. Hoja de cálculo. Microsoft Office Excel. 2002.
Ramos-Martínez, A., Gómez-Pérez, C.;
Pérez-Pérez, D. Criterios sobre el uso de softwares
especializados para diseño y simulación en la
implementación de bibliotecas de recipientes a
presión. 2013 [cited 2014 enero]; Available from:
monografías.com. API STANDARD 620. Design and Construction
of Large, Welded, Low-Pressu re Storage Tanks. TENTH EDITION,
FEBRUARY 2002. p. 196. León Estrada, J.M., Diseño y
cálculo de recipientes sujetos a presión. 2001,
D.F. México. 190.