Valor distintivo del componente manual movimiento en la lengua de señas cubana
- Resumen
- Introducción
- Descripción del valor distintivo del
componente manual movimiento en la Lengua de Señas
Cubana (LSC) - Análisis de los
resultados - Conclusiones
- Bibliografía
Resumen
La apasionante atención y dedicación de
las personas sordas hacia su lengua de señas, es muestra
de su existencia, vitalidad y riqueza. Aún sin alcanzar su
máximo esplendor, las Lenguas de Señas han sido el
móvil de importantes investigaciones que se han
desarrollado para caracterizarla, enriquecerla y
perfeccionarla.
El presente trabajo tiene por objeto el estudio de la
Lengua de Señas Cubana, en particular el valor distintivo
del componente manual movimiento. La expresión del
significado de este componente nos permite ahondar en
particularidades de su estructura y esclarecer aspectos
psicolingüísticos no estudiados hasta el
presente.
El estudio abre un camino para la caracterización
de la Lengua de Señas Cubana, lo que revela su importancia
teórica y práctica.
Introducción
Los estudios lingüísticos aplicados a la
lengua utilizada por las personas sordas comienzan en Estados
Unidos a mediados del siglo XX.En el año 1960, el joven
lingüista William C. Stokoe, publica su libro "Sign Language
Structure" (Estructura de la Lengua de Signos), en el cual
precisa que el lenguaje de signos americano (ASL) usado por sus
estudiantes, cumplía todas las condiciones
lingüísticas para considerarlo un idioma. Expone, que
las señas son códigos doblemente articulados que
presentan vocabulario, sintaxis y capacidad para generar un
número infinito de proposiciones. Estaba convencido de que
las señas no eran imágenes, sino símbolos
abstractos con una estructura compleja.
Stokoe (1960) presenta las conclusiones de los estudios
realizados tres años antes sobre el lenguaje de signos
americano (ASL) y establece que las señas pueden ser
analizadas como compuestos simultáneos de tres elementos
sin significado, donde cada uno dispone de un número
ilimitado de combinaciones que pueden ser análogos a los
fonemas del habla. Los tres parámetros formativos
descritos por el autor son: lugar de articulación de la
mano, movimiento de la mano y la configuración de la mano.
Además, pudo sistematizar un número
específico de distinciones en cada elemento descrito:
diecinueve configuraciones de la mano, veinticuatro movimientos y
doce lugares ocupados por la mano. La publicación del
primer "Diccionario de la Lengua de Signos Americanas", en el
año 1965, registró 3000 entradas, organizadas
según los parámetros descritos en su
investigación, por lo que se pudo evidenciar su
contribución al estudio léxico de las lenguas de
señas.
Las investigaciones de William C. Stokoe motivaron a
muchos especialistas a emprender y enfocar sus trabajos en el
análisis de las estructuras esenciales, reglas y funciones
de las lenguas de señas, posibilitando el reconocimiento
oficial como sistema lingüístico y la
adopción, por el Parlamento Europeo, de proyectos
bilingües a partir del año 1988.
Otros especialistas como Battison (1973) y Friedman
(1976), analizaron los signos gestuales buscando una
analogía con el sistema fonológico de las lenguas
orales; de esta forma enmarcan el funcionamiento y estructura de
las lenguas de señas en códigos con articulaciones
fijas. Además de la configuración manual, la
locación y el movimiento, analizados por Stokoe, estos
investigadores describieron un cuarto parámetro o
componente articulatorio que conforma el signo gestual: la
orientación de la mano.
Liddell (1980) por su parte describe la conducta de la
cara y la cabeza, explicando su función en mensajes
afirmativos, interrogativos, condicionales y proposiciones
relativas, pero no profundiza en su función y
significación. Massone (1990) en "Análisis del
Discurso" hace referencia a la función de los rasgos no
manuales y explica su importancia en la comprensión del
mensaje.
Rodríguez, en su Tesis Doctoral publicada en el
año 1992, expone que la lengua de señas posee
dialectos y variables individuales, comparte universales
lingüísticos con otras lenguas de señas, posee
su propio léxico que evoluciona dentro de la comunidad
sorda en respuesta a las necesidades inmediatas. Examina y
propone seis parámetros formativos quinésicos que
estructuran el signo gestual:
1. Forma o configuración de la mano,
(queirema).
2. Lugar de articulación o espacio en que se
articula el signo, (toponema).
3. Movimiento de la mano, (kinema).
4. Dirección del movimiento de la mano,
(kineprosema).
5. Orientación de la mano,
(queirotropemas).
6. Expresión de la cara,
(prosoponema).
Según la autora, estas unidades significantes o
parámetros articulatorios en un número limitado,
confieren a la lengua de señas un carácter abierto,
productivo, es decir, el sordo al igual que el oyente, puede
producir y entender nuevos mensajes aunque no los haya percibido
con anterioridad
El estudio lingüístico de la LSC supone una
apertura hacia otros campos de las ciencias humanas, lo que
permitirá obtener bases sólidas que cubran las
lagunas existentes y que faciliten la descripción de esta
lengua. Es imprescindible su sistematización como una
necesidad para comunicarse con las personas sordas y para que
ellas a su vez aprendan la lengua española, inherente a
ello, la instrucción a la familia, a los educadores y a la
sociedad.
Aunque los estudios realizados subrayan un denominador
común hacia la estructura de las lenguas de señas,
son limitadas las investigaciones que se han acometido sobre la
lengua de señas cubana. Esta particularidad nos incentiva
a incursionar en el tema, en especial, el análisis del
componente movimiento como generador de significados
gramaticales. El reconocimiento social de la LSC como sistema
lingüístico, su determinación y alcance
cultural, la eficacia en el proceso de enseñanza y
aprendizaje hacia las personas sordas, especialistas,
profesionales, intérpretes y padres, son necesidades
primordiales para la comunidad sorda de Cuba que pueden ser
solventadas a través de la práctica
científica.
Descripción del valor distintivo del
componente manual movimiento en la Lengua de Señas Cubana
(LSC)
Las indagaciones teóricas y empíricas
sistematizadas por la autora sobre los componentes manuales de
las lenguas de señas, en especial el componente
movimiento, permitieron realizar una descripción de las
expresiones que revelan el valor distintivo del movimiento en la
LSC.
Metodología aplicada al análisis de los
resultados.
La premisa teórica que sustenta nuestro estudio
se concreta en la confirmación de que la lengua de
señas es un sistema lingüístico
viso-gestual-espacial, estructurado por componentes manuales y no
manuales que expresan, en un contexto determinado,
múltiples significados. La expresión que subsiste
en cada componente está dotada de valores significativos
no descritos con profundidad.
En el proceso investigativo se utilizaron diferentes
métodos teóricos y empíricos que permitieron
dar solución al problema científico planteado. Para
la descripción del valor distintivo del movimiento se
utilizó el método empírico de la
observación aplicado al grupo de estudio en diferentes
situaciones comunicativas. Algunas de estas situaciones fueron
filmadas con la intención de recopilar mayor número
de información y posteriormente, realizar un examen
profundo y preciso del objeto de estudio.
El grupo de estudio estuvo conformado por 30 sordos
adultos de Ciudad de La Habana cuyas edades oscilan entre 25 y 55
años. La pérdida auditiva rebasa los 80 dB
(hipoacusia severa bilateral) y fue detectada antes de los 3
años de edad, por lo que se consideran sordos profundos y
prelingüísticos.
Las 945 señas que integran el repertorio
léxico estudiado están normadas oficialmente por la
Asociación Nacional de Sordos de Cuba, institución
que preserva la LSC como parte substancial de su patrimonio
cultural. De ellas, 549 se registran en las diferentes versiones
ampliadas del Tomo I del "Manual de la Lengua de Señas
Cubana", según las ediciones: ANSOC, 1993, HANDICAD, 2003,
Pueblo y Educación, 2005. Las 396 restantes forman parte
del diccionario bilingüe de la biblioteca virtual de la
ANSOC y del CENSORD editado en el año 2009 en formato
digital.
Independientemente de la legitimidad y
estandarización de las señas utilizadas en nuestra
investigación, hemos realizado una selección de las
mismas atendiendo a cuatro variables que pueden influir en el
análisis de los resultados, fundamentalmente, porque se
pretende establecer la descripción de la lengua que usa
una comunidad lingüística. Las variables reglamentan
que las señas:
Tengan una amplia y distinguida frecuencia de
uso.No constituyan un préstamo
lingüístico.Se estructuren por componentes propios de la
LSC.No contengan elementos pertenecientes a los
alfabetos manuales que se utilizan para representar las
letras de la lengua oral, en este caso el Alfabeto Manual
Antiguo (AMA) y la Dactilología.
Análisis
de los resultados
Los resultados obtenidos muestran los valores
distintivos del componente manual movimiento que se identificaron
durante la observación y que fueron expresados por
el 100 % de los sordos que conforman el grupo de
estudio.
La descripción se realiza a partir de dos
constataciones previas:
1. El movimiento es un componente manual de la
LSC que tiene valores que lo distinguen del resto de los
componentes en cuanto a su forma, dirección y
modalidad.2. El valor distintivo del componente
movimiento se consolida en la relación existente entre
los restantes componentes, el espacio gestual, el uso de
las manos y los contextos comunicativos.1. Valores que se distinguen según la
forma, dirección y modalidad del
movimiento.
En cuanto a la forma del movimiento interno y
externo se observa que:La forma en que se expresa el movimiento externo e
interno se corresponde con las acciones realizadas por
personas, animales y objetos, es decir, que la mano aparenta
la forma en que ellos se mueven o actúan. Por ejemplo:
"cortar", "manejar", "hablar", "pintar", "remar",
"martillar", "sentarse", "caerse", "saltar", "piar",
"lombriz", "rugir" "atacar", "nadar", "ventilador",
"batidora", "ambulancia", "lavadora".
La forma del movimiento interno corresponde a la
extensión, flexión y contacto de
los dedos. En este caso, los dedos de la mano se tocan,
curvan, irradian, flexionan y extienden en un solo movimiento
o con movimientos simultáneos entre algunas de las
formas para indicar diversos valores. Por ejemplo:Cuando la extensión de la mano se realiza con
todos los dedos irradiados se denotan valores de:
"claridad", "libertad", "día", "luz", "iluminar",
"soltar", "blanco", "mentira", "primavera", "flor", "botar",
"soltar", "tirar".
La flexión de todos los dedos en forma de
garra enuncia: "apagar", "coger", "encontrar",
"agarrar".ENCONTRAR
- La flexión con contacto de todos los dedos
irradiados expresa: "oscuridad", "noche", "hablar",
"aceptar", "olvidar".
NOCHE
La flexión de un dedo en forma de garra
comunica "agarre", "gancho", "perchero", "necesidad",
"faltar".El contacto del dedo índice y pulgar con
extensión y flexión en forma irradiada
indica: "pinza", "selección",
"invitación".El contacto del dedo pulgar y del medio con
extensión y flexión en forma irradiada
denota elementos viscosos. Por ejemplo: "yogur",
"goma", "pegar", "pegajoso".El contacto del dedo pulgar y del medio en forma
de chasquido revela expresiones relacionadas con la
"suerte", "rapidez", "viveza", "recuerdos" y
"alerta".La forma del movimiento externo se relaciona con
el modo en que se realiza la acción. Los valores
distintivos se reflejan a partir de la
articulación que realiza la mano con el objeto de
acción o sobre el cual se produce la
acción. Se constató que el movimiento
externo presenta 8 formas con valor
distintivo:Recta: expresa "uniformidad",
"igualdad".Circular: significa, "totalidad", "conjunto",
"generalidad".Semicircular: precisa "lo no acabado", "lo
que está por terminar", "por cerrarse", "lo que
está fuera de o una parte de".Ondulatoria: denota "vaivén",
"término medio",
"imprecisión".También transparenta la realidad como:
"las ondas", "las olas del mar", etc.Espiral: indica "desarrollo", "progreso",
"crecimiento", "incremento".Giratoria: transparentan los movimientos de
objetos o "procesos giratorios", acciones
"desorganizadas", "confusas" o
"problemáticas".Alterna: denota "sucesión", "proceso",
"de inicio a fin", "lo que se registra".Quebrada o en saltos:
"inestabilidad".En cuanto a la dirección del movimiento
externo se pudo apreciar que:La dirección del movimiento define de
dónde y hacia dónde se desplaza la mano,
por lo cual algunas significaciones dependen del lugar
dónde se ubiquen los referentes
espaciales.La dirección del movimiento responde en
muchos casos a la locación de los objetos de la
realidad y por tanto se corresponden los significados. La
dirección del movimiento hacia arriba denota
"subir", con un movimiento descendente significa
"bajar". Por ejemplo:
Los movimientos que se realizan en el cuerpo del
emisor están relacionados con estados
anímicos. Cuando la dirección del
movimiento es ascendente se significa: "felicidad,
alegría, emoción, contento, acalorado,
impaciente". Los movimientos descendentes denotan:
"tristeza, depresión, paciencia, calma,
lástima".
En relación a la modalidad del movimiento
externo e interno se observa que:La modalidad describe cómo ocurre la
acción, es decir, cuantifica y cualifica la
acción. Los valores distintivos se expresan
según la velocidad, intensidad, frecuencia y
magnitud de los movimientos de la mano.La velocidad de la mano indica la
rapidez, agilidad, aceleración, lentitud o
pasividad de una acción determinada.
También indica cantidad. Por ejemplo, la
articulación de las seña a mayor velocidad
significan, en "olas" = "oleaje" o "gran
oleaje"; en "trabajo" = "mucho
trabajo".
TRABAJO
La Intensidad revela la fuerza,
energía, violencia, vigor, énfasis,
firmeza, potencia, poder, también seguridad,
afirmación, certeza. Los movimientos poco intensos
(ligeros) denotan duda, incredulidad, negación.
Ejemplos:Al señar "pintar" con un
movimiento intenso comunica motivación, esfuerzo.
Contrariamente si el movimiento es ligero denota desgano,
apatía, falta de voluntad.Al señar "deber" con mayor
intensidad se expresa obligación, compromiso,
necesidad.La frecuencia señala la
periodicidad de la acción. Puede ser continua,
reiterada, repetida, irregular. La repetición del
movimiento, en mayor o menor medida, nos indica el
plural, un adverbio de cantidad y en muchos casos un
adjetivo. Por ejemplo, "besos", "habla mucho",
"estudioso". Los movimientos continuos también
expresan acciones frecuentes: diariamente, todos los
días.
La magnitud indica la dimensión o
extensión del movimiento. Expresa la capacidad,
grosor, influencia, cuantía, proporción y
tamaño de la acción, del hecho o de los
objetos. El grado de magnitud depende también de
la distancia que se establece entre los referentes
espaciales y el emisor. El volumen de los objetos denota
una mayor o menor magnitud. Por ejemplo, cuando el
referente es un objeto voluminoso el movimiento que se
realiza es extenso, amplio. Si por el contrario, el
objeto es pequeño el movimiento es reducido, corto
o limitado.Las señas de "cargar", "colgar",
"colocar" varían la magnitud del movimiento en
dependencia del volumen que tenga el objeto en
cuestión: Una caja grande, un cuadro, una
mesa.Se constata que los parámetros de la
modalidad pueden expresarse de forma simultánea.
Por ejemplo, un movimiento repetitivo y lento significa
la evolución de un hecho, en este caso se
seña: "proceso", "crecer", "etapa",
"período" o "aumentando",
"ampliando".
Se observa que al señar acciones sobre
objetos grandes o pesados se produce un relación
no proporcional entre la intensidad y la velocidad del
movimiento, en este caso la intensidad es mayor y la
velocidad menor. Por ejemplo:Arrastrar un mueble pesado.
Abrir una puerta grande o pesada.
Empujar una caja pesada
Se constata que los movimientos internos y
externos pueden expresarse de manera simultánea en
el espacio. Por ejemplo en la seña "sol",
se utiliza la configuración manual O
localizada en la parte superior derecha del espacio con
movimiento externo hacia abajo y movimiento interno de
extensión de todos los dedos
irradiados.
SOL
2. Relación del componente movimiento con
los restantes componentes, el espacio gestual, el uso de las
manos y los contextos comunicativos.Se corrobora que a pesar de los valores que
distinguen al componente movimiento de los restantes
componentes (configuración manual,
locación, orientación y expresión
facial) la relación que existe entre ellos es
imprescindible para la expresión de muchos
significados.El componente movimiento y la
configuración manual expresan valores relacionados
con:La flexión, extensión y contacto
que se establece entre los dedos de la mano se originan a
partir de una configuración determinada. Por
ejemplo los movimientos de extensión de los dedos
con la configuración O denotan "claridad",
"luz". Los movimientos de flexión a partir de
la configuración 5, puede adoptar valores
relacionados con la "oscuridad".
SEMÁFORO
El movimiento funciona como un recurso de
expresión significativa al representar la
locación específica en que ocurre una
acción determinada. Las señas pueden
adoptar una forma de movimiento en el punto de partida y
otra en el punto de llegada .Ejemplo: botar, coger,
bajar, subirLas señas bajar o subir
pautan el inicio de una acción.La mano para significar la acción de
subir, se localiza en una posición inferior
antes de realizar el movimiento ascendente. Para
señar bajar, la mano se localiza en una
posición superior y realiza un movimiento
descendente.Las señas de coger y botar
conforman una configuración, una locación y
un movimiento opuesto en cada caso. Por ejemplo al
señar "coger", se utiliza la
configuración manual puño, localizada en un
espacio neutral frente al emisor, en una posición
inferior, movimiento externo hacia el emisor y movimiento
interno de flexión de todos los dedos. Si la
configuración manual es 5, localizada
próxima al emisor, en posición superior,
con un movimiento externo hacia el frente y movimiento
interno de extensión de todos los dedos
irradiados, entonces se seña
"botar".
La orientación de la palma de la mano
enuncia de dónde o hacia dónde se realiza
la trayectoria del movimiento en el espacio. Por
ejemplo:En la seña de "pelota" la palma de
la mano se orienta hacia el objeto "pelota" para realizar
diferentes acciones como: sostener, golpear, empujar
pero, significar las acciones dependerá desde y
hacia dónde se dirige el movimiento. Si la palma
de la mano se orienta hacia arriba, la punta de los dedos
hacia atrás y el movimiento es arqueado hacia
delante se expresa "lanzar la pelota al frente". Cuando
la palma de la mano se orienta hacia abajo, la punta de
los dedos hacia delante y se realiza un movimiento
intenso hacia abajo se indica "golpear la pelota contra
el sueloLa expresión facial y el componente
movimiento revelan estados anímicos, tanto de los
participantes en el acto de comunicación como de
los referentes que aparecen en el discurso. Estos estados
se expresan a través de movimientos, coexistentes
o no, del rostro y de las manos. Por ejemplo:En la seña "pintar" cuando los
movimientos manuales que se realizan son lentos, se
exterioriza desinterés, desgano o
desmotivación. En este caso también se
hacen movimientos del rostro como labios distendidos. Los
labios extendidos y movimientos manuales rápidos,
fuertes, agiles, muestran estados anímicos
relacionados con la alegría y el buen
humor.La conformación simultánea que se
produce entre todos los componentes manuales origina
múltiples valores. La simple variación de
un componente provoca cambios en el
significado.
Presentamos un ejemplo que evidencia la
relación del componente movimiento con los elementos
constatados:En una situación comunicativa en la cual
una persona está "dibujando", la mano se
configura según el objeto con el cual realiza la
acción (pincel, brocha, lápiz). El espacio
o la mano pasiva actúan como objeto sobre el cual
recae la acción (cuadro, pared o papel) y sobre
los cuales se realizan los movimientos correspondientes:
forma que adopta la mano según el objeto que se
pretenda dibujar (caballo, casa, líneas o pared),
la forma en que se mueve la mano en dirección al
objeto (espacio gestual o la mano pasiva) u otros
espacios que adquieran valores (la paleta, cubeta de
pintura o caja). La modalidad nos indica el modo en que
se realiza la acción, si la persona está
alegre los movimientos adquieren mayor intensidad y
velocidad. La frecuencia nos significa que la
acción es continua y la magnitud del movimiento
nos proporciona el tamaño del objeto (cuadro,
pared o papel).
Se avizora que algunos valores distintivos
emergen de la relación existente entre los
referentes que se sitúan en el espacio
gestual y la dirección del movimiento. Esto se
evidencia a partir de las características que
poseen los referentes espaciales (personas, objetos y
lugares, reales o imaginarios) como la posición,
el tamaño y la cantidad. Por ejemplo:Los valores relacionados con los pronombres
personales y posesivos se expresan a través de la
relación que se establece entre el movimiento y la
posición que ocupan en el espacio las personas que
participan en el acto de comunicación. La
seña "informar", adopta diferentes expresiones
gramaticales a partir de la dirección del
movimiento hacia los referentes o personas que participan
en el discurso.
El tiempo físico es una de las
distinciones que revela el espacio gestual a partir de
los movimientos que se establecen desde el emisor. Por
ejemplo.El tiempo presente: los movimientos son
más cercanos al cuerpo del emisor. Por ejemplo,
hoy, ahora, ahora mismo, aquí mismo, en este
minuto. El presente también se indica a
través de la conformación de las
señas próximas al emisor y con un leve
movimiento del cuerpo hacia delante.HOY
El tiempo pasado: los movimientos
(fundamentalmente la dirección) se realizan
hacia la parte posterior del cuerpo del emisor o se
dirigen del centro hacia el cuerpo del emisor. Por
ejemplo, ayer, antes de ayer, tiempo atrás,
años pasados, hace tiempo, hace poco tiempo,
antes de.
El futuro se expresa con movimientos
dirigidos hacia la parte anterior del cuerpo del
emisor. Ejemplos: futuro, mañana,
después, más adelante.El tamaño de los objetos y las
personas establece el tipo de movimiento. Si se
quiere significar:A una persona alta: los movimientos se
realizan hacia arriba o desde arriba.Una ventana alta y grande: los movimientos
se hacen desde una posición superior hasta una
inferior o con una magnitud mayor en la zona
horizontal y vertical.Los movimientos que se realizan hacia la
cantidad de personas u objetos denotan pronombres
personales o demostrativos Por ejemplo:Cuando se refiere a un grupo de personas, la
seña "nosotros" se puede realizar con
la configuración índice, orientada
hacia el emisor, con un movimiento circular o un
movimiento que abarque el área de
ubicación de las personas, incluyendo al
emisor.
NOSOTROS
Cuando se trata de dos personas, las
señas "nosotros dos", "ustedes
dos" se realiza con la configuración 2,
orientada hacia arriba, con doble movimiento
semicircular de un referente a otro. (no
necesariamente el movimiento incluye al
emisor)
USTEDES
Cuando se habla de más de dos
personas, pueden utilizarse otras configuraciones que
signifiquen cantidad (3 – 4) orientando el movimiento
hacia el lugar que ocupen en el espacio las personas
u objetos, con un movimiento semicircular. Ejemplo:
"ustedes tres", "nosotros cuatro".Cuando se trata de objetos, el movimiento se
dirige hacia ellos de diferentes formas. Por ejemplo,
para significar "todos ellos" y "recoger un grupo
de lápices", se realiza un movimiento de
barrido desde el primer objeto hacia el
último. Otros ejemplos son: "Comer
diferentes tipos de alimentos", "recoger la ropa
sucia", "colocar los libros".Se constata la función que tiene el
espacio para conformar movimientos imitativos de la
escritura, es decir, los sordos utilizan el espacio
para dibujar objetos, figuras geométricas y
números. Por ejemplo: "primero", "1",
"estrella", "luna", "línea".
Muchos valores significativos dependen de
las manos que se utilicen para realizar el
movimiento. Se advierte que:Las señas se conforman con una o
dos manos.Aunque muchas señas están
normadas haciendo uso de las dos manos, se realizan
también con una sola mano.Las señas que se producen con dos
manos son bimanuales y presentan dos reglas en su
expresión: la simetría y
asimetría.La relación simétrica que se
produce entre los componentes de ambas manos comunica
casi siempre valores idénticos. Por ejemplo,
las señas de "paz", "hotel", "casa",
"política", indican siempre el mismo
significado.
PAZ
Las señas bimanuales pueden
significar totalidad o unidad si los movimientos se
realizan de forma simétrica hacia el centro y
con contacto entre las manos. Cuando las manos se
desplazan en sentido contrario, es decir, se repelan
o separan, se enuncia una relación de
desigualdad, apatía, desunión. Por
ejemplo:Para denotar un todo, el movimiento adopta
una forma circular con desplazamiento de las manos de
afuera hacia el centro y con contacto:
"completo". También se significan
objetos redondos o circulares con un movimiento
giratorio, con o sin contacto: "planeta
tierra".
Para significar la unidad se realizan un
movimiento simétrico con contacto entre ambas
manos, como "unión", "grupo",
"familia", "juntos".
Si el movimiento se expresa con una
intensidad mayor entonces significa "grupo unido",
"familia bien llevada".Para denotar "integración",
"relación", "compañero", "amigo",
el movimiento se realiza con una intensidad mayor y
los dedos de ambas mano se entretejen.
COMPAÑERO
Para indicar "desunión" o
"diferencia", "separados", "peleados", ambas
manos se separan con un movimiento
simétrico.
SEPARADOS
Algunos movimientos que usualmente se
conforman con una sola mano al realizarlos con dos
manos cambia el significado. Por ejemplo:Al conformar la seña de
"limpio" con dos manos se revelan aspectos
cualitativos como "resplandeciente",
"esplendoroso", "pulcro".Las señas de "importante",
"inteligente", al realizarse con dos manos e
intensificar su movimiento significan
"importantísimo",
inteligentísimo".
IMPORTANTÍSIMO
La seña "flor" cuando
significa el plural se realiza con movimiento interno
repetido de una mano o con dos manos de manera
simultánea: "flores". Si el movimiento
interno se repite con un desplazamiento del
movimiento externo de forma alterna por el espacio,
se comunica "primavera".
La dirección del movimiento en la
conformación de señas bimanuales no
siempre enuncia una relación simétrica
y por tanto el hecho que las manos se desplacen en
sentido contrario puede alterar el significado. Por
ejemplo:Al narrar la historia de dos personas que se
encuentran, el movimiento simétrico de ambas
manos se realiza hacia un punto determinado del
espacio. Sin embargo, la simetría no indica un
solo significado pues como la dirección del
movimiento es opuesta, se comunica que las personas
llegan de lugares distintos. Cuando las personas se
despiden, cada una toma direcciones diferentes o se
dirigen a lugares distintos.En señas bimanuales
asimétricas la mano activa (la derecha en las
personas diestras) realiza la mayor cantidad de
movimientos y la mano pasiva (izquierda en las
personas zurdas) un número reducido de
movimientos, incluso a veces permanece
estática. Por ello una mano funciona como
apoyo o soporte mientras que la otra conforma los
movimientos. Por ejemplo: "leer", "sentarse",
"arrodillarse", escribir".
En las relaciones asimétricas cada
mano expresa un significado de forma
simultánea. Por ejemplo: "besarse",
"brindar".
Las señas bimanuales pueden expresar
el mismo significado aunque se produzca movimientos
asimétricos. Por ejemplo el movimiento de
alternancia entre las manos puede enunciar:
"problema, hacer, algunos, función y
cadena, confusión, cambio,
comunicación, nadar".
Se constato que el contexto comprende dos
circunstancias que condicionan la conformación
de los movimientos. Estas son:1. Las características
individuales de los participantes (edad, nivel
cultural, desempeño profesional).La edad tiene un efecto importante no solo
en la adquisición de la lengua sino
también es su expresión. Las personas
sordas que tienen una edad avanzada van perdiendo
habilidades manuales que inciden desfavorablemente en
la articulación de los movimientos propios de
las señas como su legibilidad. Los
jóvenes por el contrario articulan sus manos
con movimientos ligeros y
dinámicos.El nivel cultural determina la forma en que
se efectúan los movimientos. Las personas
sordas con mayor cultura articulan movimientos
más definidos, precisos, inteligibles y
acabados.El desempeño laboral de la persona
sorda es otro indicador importante. Si la actividad
laboral de la persona sorda se caracteriza por un
ejercicio prolongado, esforzado y violento de las
manos, los movimientos se articulan con mayor torpeza
y lentitud. Por ejemplo, el agotamiento y deterioro
que sufren las manos por causa del trabajo en la
agricultura o construcción, dificulta los
movimientos de las señas. Si por el contrario,
las personas sordas realizan una actividad
artística, donde las manos no se dañan
y se mueven de forma ligera y suave, los movimientos
se articulan con mayor precisión y
elegancia.2. Las vivencias que se expresan en el
acto de comunicación por la
percepción del emisor hacia los
referentes, los objetos y los hechos.En primer lugar, los movimientos le
añaden al contenido de la narración o
discurso que se pretende expresar un elemento
significativo relacionado con las vivencias o estado
anímico de los referentes.
- La flexión con contacto de todos los dedos
Página siguiente |