Recuperación y revaloración productiva del sistema de riego Noruguay, distrito de Córdova, provincia de Huaytara
1.- RESUMEN
EJECUTIVO
A. NOMBRE DEL PROYECTO DE
INVERSIÓN PÚBLICA (PIP)
"Recuperación y Revaloración Productiva
del Sistema de riego Noruguay, distrito de Córdova,
provincia de Huaytara, departamento de
Huancavelica"
B. OBJETIVO DEL
PROYECTO
Campaña Agrícola bajo riego
satisfactoria y Sostenible en Noruguay – Córdova
– Huaytara
C. BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE LOS
BIENES O SERVICIOS DEL PIP Balance oferta – demanda
Sin Proyecto:
La comparación de la oferta y la demanda
actual, es negativa en todos los meses del año esto
nos demuestra que no existe oferta real continua y suficiente del
servicio de riego debido a la eficiencia de conducción del
sistema que es de solo el 25% lo cual es totalmente
desventajoso.
BALANCE HÍDRICO SIN PROYECTO
(lt/s)
FUENTE: Elaboración Ing.
Jesús Antonio Jaime Piñas
Balance oferta – demanda Con
Proyecto:
La comparación de la oferta y la
demanda proyectada, es positiva en todos los meses del
año agrícola, lo cual aclara que la cedula de
cultivo propuesto no será afectada en su
desarrollo fenológico y productivo manifestando una oferta
a flujo continuo y satisfactorio del servicio de riego
consecuencia de rehabilitar el sistema de riego (canal matriz de
conducción entubado) y elevar la eficiencia de riego la
misma que será mucho más optima con la
incorporación paulatina de sistemas de riego
presurizado, una adecuada programación de riego para
los diferentes cultivos que considere lamina, frecuencia,
eficiencia, volumen y tiempo de riego.
BALANCE HÍDRICO CON PROYECTO
(lt/s)
RESUMEN CUADRO DE DEMANDA DE AGUA PROYECTO
ANEXO DE NORUGUAY
D.
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PIP
La Comunidad Campesina de Noruguay comprensión
del distrito de Córdova en su deseo de contar con recursos
hídricos suficientes para el riego de sus chacras a
iniciativa propia acudieron a inicios del año de 1992 ante
el Fondo de Compensación y Desarrollo Social FONCODES con
la finalidad de solicitar apoyo para la construcción de
una represa en el paraje denominado Pucaccasa vaso
topográfico natural con características apropiadas
para construir dicha obra y así cosechar y almacenar agua
en la temporada de lluvias contando para tal fin con un
área de 01 km de longitud x 0 + 600 km., este clamor fue
cristalizado el año 1994 mediante el financiamiento y
construcción de dicha represa para una capacidad de
almacenamiento forzado de 150,000 m3, se debe anotar que dicha
presa no cuenta con ningún otro afluente sin embargo su
reserva de agua se logro según información de los
pobladores de Noruguay en el periodo de lluvias 1994 -1995
llegando a cubrir un volumen real de 116,764.52 (ras del
aliviadero existente), el sistema actual comprende de 01 represa,
dos tomas de reparto hacia los laterales "A" y "B" con un caudal
disponible a flujo continuo de 20 litros / segundo, la presencia
de un reservorio nocturno de concreto de 25 m. x 10 m. x 2.26 m.
que fue también construido por FONCODES el año
2002, además cuenta con dos sub laterales A-1 Tambo Nuevo
Campana Rumi de 4 Km. Mediante tubería PVC SAP 6" y A-2
Marayniyocc Alto Noruguay con tubería PVC SAP" 4" pulgadas
de diámetro de 3 km., sin embargo presenta una serie
deficiencias en cuanto se refiere a su canal de derivación
puesto que el presente es mediante canal de tierra en su conjunto
cuya eficiencia de conducción actual es menor del 25%
(perdida 75 %) el mismo que se encuentra colapsado y habiendo
cumplido su vida útil puesto que la obra fue construida
hace 14 años, La operación del sistema de uso de
las aguas del embalse es anualmente no habiéndose
presentado problemas para su almacenamiento durante el periodo de
lluvias.
En Noruguay los agricultores mayormente cultivan sus
tierras en la temporada de lluvias de manera extensiva, dicha
actividad económica es la base de la subsistencia y de su
seguridad alimentaria. En el anexo existen 341 pobladores
que disponen de 120 hectáreas como
área física total disponible de los cuales 40
hectáreas reúnen las condiciones para su
incorporación al riego (aptitud agrícola
física, química y biológica
favorables), de los cuales 15.0 has producen bajo riego
restringido actualmente y 25 hectáreas en condiciones de
secano las unidades productivas bajo riego son cultivadas por 37
familias ( en posesión 0.4 has / familia), en el
ámbito del proyecto se cuenta con agua proveniente de la
microcuenca Pucaccasa que en la época de estiaje alcanza
un caudal mínimo de 12.00 lts/s /agosto). Actualmente
Noruguay si bien es cierto que cuenta con un embalse de agua,
reservorios nocturnos y redes sub laterales adecuados la
línea matriz construida es rustica y data de más de
14 años y 09 meses el mismo que por el paso de los
años se encuentra en situación de obsolescencia
operativa, es de tierra y donde las perdidas por
infiltración son mayores al 75 %, el rendimiento de la
papa consumo uno de los principales cultivos es de tan solo 8,000
Kg/ha lo cual es bajo, en comparación al rendimiento
promedio nacional a nivel de sierra bajo riego actual que es
superior a las 25 tm., /ha., e incluso en Huasahuasi y zonas
paperas del Valle del Mantaro superan fácilmente las 40
tm.,/. Las unidades productivas del anexo de Noruguay cumplen con
esta actividad de manera empírica sin utilizar
técnicas de producción agrícola y operando
el sistema de riego sin el respaldo de una Organización de
Regantes que posibilite el manejo racional del sistema, por lo se
halla disminuido productivamente.
E. COSTOS DEL
PIP
COSTOS EN LA SITUACIÓN SIN
PROYECTO
Se considera que las obras civiles de riego no
tendrán valores de rescate, puesto que no podrán
ser vendidos ni reutilizados en alguna otra actividad
económica al finalizar el horizonte de evaluación,
los costos de operación y mantenimiento en la
situación sin Proyecto son nulos debido a la inexistente
organización de usuarios de riego.
COSTOS EN LA SITUACIÓN CON
PROYECTO
Los costos de inversión en esta etapa
corresponden para ambas alternativas la misma que incluye los
costos de inversión propiamente y los costos operativos
durante el horizonte planteado.
El costeo del proyecto se muestran para ambas
alternativas pudiéndose observar que a la alternativa I le
corresponde un menor costo en relación a la alternativa II
en 23.70 %, para fines de la
evaluación privada se considera el flujo de costos a
precio cancelado de acuerdo al presupuesto de las obras
físicas.
COSTOS DE LA SITUACIÓN CON
PROYECTO
PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO A
PRECIOS PRIVADOS Y SOCIALES
Elaboración: Ing. JESÚS
ANTONIO JAIME P.
COSTOS DE LA SITUACION CON
PROYECTO
F. BENEFICIOS DEL
PIP
BENEFICIO EN LA SITUACIÓN SIN
PROYECTO
Para calcular los beneficios que obtienen
las unidades productivas en la situación sin
Proyecto se tuvo que calcular el Valor Bruto de la
producción de la campaña 2009 –
10, a su vez para determinar los costos de
producción de los cultivos correspondientes a dicha
campaña se tuvo que realizar una evaluación de las
siembras observables en el ámbito del proyecto futuro, la
información referidas a volúmenes de rendimientos y
precios fueron tomados de acuerdo la información recabada
mediante evaluación de campo.
Para análisis y proyección de la
situación optimizada, en el caso de los cultivos se asume
que los costos totales de producción por hectárea
no se incrementan permaneciendo constantes durante todo el
horizonte del proyecto.
BENEFICIO EN LA SITUACIÓN CON
PROYECTO
Para valorar los beneficios que se obtendrán en
la situación con proyecto se tuvo que elaborar costos de
producción con precios actualizados, de igual manera para
estimar el valor bruto de la producción se tuvo que tomar
en cuenta los precios de venta de los productos cosechados a
precio de lugar así como también se considero
rendimientos acorde a la realidad bajo condiciones de riego,
obteniéndose las ganancias en la situación con
proyecto por diferencia, a precios privados y a precios sociales.
Se debe aclarar que cualquier cultivo que satisfaga su demanda
hídrica como en este caso con posibilidades de riego
durante 12 horas / día a flujo continuo incrementa
su volumen productivo.
G. RESULTADOS DE
LA EVALUACIÓN SOCIAL
Para la evaluación de las alternativas se ha
empleado la metodología Costo Efectividad,
siendo los resultados:
Evaluación Costo –
beneficio.-
Tomando en consideración que el objetivo central
del proyecto es lograr una Campaña Agrícola bajo
riego satisfactorio y Sostenible en Noruguay –
Córdova – Huaytara, la propuesta ha visto por
conveniente considerar su evaluación bajo el enfoque de
análisis costo-beneficio tomando como indicador de
beneficio los ingresos generados por la venta de las cosechas.
Los volúmenes podrían ser las que se muestran a
precios privados y sociales para ambas alternativas.
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL
"RECUPERACIÓN Y REVALORACIÓN PRODUCTIVA DEL SISTEMA
DE RIEGO NORUGUAY, DISTRITO DE CÓRDOVA, PROVINCIA DE
HUAYTARA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA"
EVALUACIÓN ECONÓMICA A
PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA I – II
Evaluación Costo –
Efectividad
De acuerdo al presente análisis queda demostrado
que la alternativa I es la que manifiesta un costo de efectividad
mas favorable por lo que se determina que dicha alternativa es la
mas recomendable de ejecutarse.
EVALUACIÓN COSTO / EFECTIVIDAD
SISTEMA DE RIEGO SANTA ROSA DE OCCORO ALTERNATIVAS I y II A
PRECIOS PRIVADOS
Fuente: Elaboración Ing.
JESÚS ANTONIO JAIME PIÑAS.
Evaluación ratio Costo –
Efectividad
Del presente análisis se infiere que
la alternativa I es la que presenta un ratio costo – efectividad
menor que la alternativa II favoreciendo su
elección.
EVALUACIÓN RATIO COSTO
EFECTIVIDAD
Fuente: Elaboración Ing.
JESÚS ANTONIO JAIME PIÑAS.
Análisis de sensibilidad a
precios sociales por escenarios
Del presente análisis se desprende
que la alternativa I es la más favorable para su
financiamiento aún bajo el supuesto 5 %
pesimista.
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD A PRECIOS
SOCIALES / ESCENARIOS
Fuente: Elaboración Ing. JESÚS ANTONIO
JAIME PIÑAS.
H. SOSTENIBILIDAD
DEL PIP
La experiencia de los productores referido a la
importancia del uso racional del agua de riego para el incremento
de las cosechas en calidad y cantidad por superficie cultivada
fue, corroborado por los productores que participaron en el curso
Riego bajo presión y Fertirriego "Experiencias exitosas"
realizado en Córdova durante los días del
09 al 13 de Agosto 2010, organizado por el Programa de
Desarrollo Productivo Agrario Rural – MINAG y auspiciado
por la Embajada de Israel, Municipalidad de Huancavelica,
Municipalidad de Córdova y Municipalidad de Laramarca,
evento que ha permitido consolidar en los pobladores de Noruguay
su decisión compartida y concertada conjunta para la
adecuada operatividad referido a la cosecha de agua, turno,
reparto de agua por sectores y cumplimiento sin dilación
alguna de las labores anuales de conservación y
mantenimiento de las obras civiles que la componen, para esto
asumieron el compromiso formal de elaborar su estatuto y
reglamento de la organización de usuarios de riego con la
finalidad de contar con un instrumento que les permita una
gobernabilidad adecuada del sistema que comprende el proyecto
"Recuperación y Revaloración Productiva del
Sistema de Riego Noruguay, distrito de Córdova, provincia
de Huaytara, departamento de Huancavelica", Estos compromisos
plasmados al interior del poblado de Noruguay posibilitan
de manera concreta que el proyecto será
sostenible y de manera indubitable le confieren su viabilidad
operativa, es decir si bien es cierto que la evaluación
económica financiera es un paso para dar la viabilidad del
proyecto, sin embargo esto no asegura su sostenibilidad, por lo
que paralelamente debe certificarse la organización,
medios e implementación de la organización de
usuarios de riego a fin de garantizar la operatividad productiva
y sostenible del sistema de riego asegurando los recursos de
inversión para su posterior operación y
mantenimiento mediante una idónea capacidad de
gestión de la OURs., e incluso con muestras claras de
apertura del mercado de servicios en extensión
agrícola y riegos.
DOCUMENTOS DE SOSTENIBILIDAD DEL PIP
La sostenibilidad del Proyecto se sustenta en base a los
siguientes documentos:
1. Acta de compromiso de participación
conjuntamente con el Gobierno Regional de Huancavelica para
llevar a cabo el Proyecto "Recuperación y
Revaloración Productiva del Sistema de Riego Noruguay,
distrito de Córdova, provincia de Huaytara, departamento
de Huancavelica"
2. Acta de compromiso de aporte de mano de Obra no
calificada durante la ejecución del proyecto
"Recuperación y Revaloración Productiva del Sistema
de riego Noruguay, distrito de Córdova, provincia de
Huaytara, departamento de Huancavelica"
3. Acta de compromiso de libre disponibilidad del
terreno para la instalación de las líneas de
distribución y construcción de reservorios
nocturnos del sistema de riego "Recuperación y
Revaloración Productiva del Sistema de riego Noruguay,
distrito de Córdova, provincia de Huaytara, departamento
de Huancavelica"
4. .Acta de compromiso donde las autoridades comunales
se comprometen de no impedir el paso de la línea de
conducción entubado así como en la
construcción de las obras de arte y construcción de
líneas laterales del proyecto "Recuperación y
Revaloración Productiva del Sistema de riego Noruguay,
distrito de Córdova, provincia de Huaytara, departamento
de Huancavelica"
5. Acta de compromiso donde las autoridades comunales se
comprometen a realizar la Operación y Mantenimiento en
toda la línea de distribución dos veces durante el
año al final de las lluvias y al inicio de las mismas como
beneficiario directo.
6. Las autoridades comunales se comprometen a presentar
el padrón de beneficiarios especificando área de
riego del proyecto "Recuperación y Revaloración
Productiva del Sistema de riego Noruguay, distrito de
Córdova, provincia de Huaytara, departamento de
Huancavelica"
7. Las autoridades comunales se comprometen a entregar
por derecho de tramite ante ALA – MINAG la suma de S/.
100.00 nuevos soles para los trámites correspondientes
para el permiso de uso de las aguas del riachuelo Yanapaccha con
fines de riego del proyecto. "Recuperación y
Revaloración Productiva del Sistema de riego Noruguay,
distrito de Córdova, provincia de Huaytara, departamento
de Huancavelica"
Sostenibilidad de la Etapa de
Operación
La etapa de operación y mantenimiento anual del
sistema de riego será responsabilidad de la
organización de usuarios de riego a nivel de comité
de riego Noruguay, quienes deberán estar organizados,
institucionalizados y reconocidos por la Administración
Local de Aguas ALA – MINAG Ica, la propuesta establece un
canon de S/. 0.04 / m3 de agua utilizado en el riego por gravedad
y S/. 0.02 / m3 de agua utilizado en el riego por
aspersión, ingresos propios que permitirán a la
OURs., cubrir los gastos de operación y mantenimiento
anual programados y, al cual deben aportar todos los usuarios del
mismo comprendidos en los Planes de Cultivo anuales.
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL
"RECUPERACIÓN Y REVALORACIÓN PRODUCTIVA DEL SISTEMA
DE RIEGO NORUGUAY, DISTRITO DE CÓRDOVA, PROVINCIA DE
HUAYTARA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA"
DETERMINACIÓN DE LA TARIFA DE
AGUA Y COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO
ALTERNATIVAS I Y II
Elaborado por: Ing. JESUS ANTONIO JAIME
PIÑAS.
I. IMPACTO
AMBIENTAL
En la evaluación del impacto ambiental del
proyecto "Recuperación y Revaloración Productiva
del Sistema de riego Noruguay, distrito de Córdova,
provincia de Huaytara, departamento de Huancavelica" se
analizaran los componentes del ecosistema como el medio
físico, medio biológico y medio social
económico, identificando y evaluando los impactos
ambientales en las actividades de ejecución y
operación del proyecto, con el fin de promover el
desarrollo sostenible del proyecto sin alterar ni modificar al
ambiente en el proceso de advertencia temprana y de
análisis continuo para proteger los recursos ambientales
contra daño injustificados o no anticipados que va a
producir el Proyecto.
CONCLUSIONES
El desarrollo del proyecto "Recuperación y
Revaloración Productiva del Sistema de riego Noruguay,
distrito de Córdova, provincia de Huaytara, departamento
de Huancavelica" generara impactos ambientales, tanto positivos
como negativos.
Los impactos ambientales positivos relevantes
son:
· Manejo integral de la microcuenca
Noruguay, en los recursos hídricos, forestales y
suelo.
· Incrementos en la
recreación de la naturaleza y vida silvestre de la
microcuenca Noruguay.
· Mejor uso de los recursos de suelo y agua, al
permitir la regulación y mejoramiento del sistema y
tecnología de riego en 120 hectáreas con
rotación anual de áreas para cubrir una cedula de
40 hectáreas / año agrícola.
· Aumento en los índices de productividad
agropecuarios y de uso de los suelos bajo condiciones de riego
permanente.
· Aumento en la calidad de vida para un segmento
de la población bajo el área de desarrollo del
proyecto.
Los impactos ambientales negativos relevantes,
percibidos en el proyecto son:
· Problemas asociados con erosión de
suelos a causa de un deficiente método de riego y trazado
de surcos en laderas.
· Inconvenientes asociados con la
salinización del suelo derivado del deficiente uso de
fertilizantes sintéticos.
· Aumento en la contaminación
agro-industrial y urbana.
· Deterioro del entorno forestal,
fenómeno que parece estar en vía de
recuperación.
· Problemas poblacionales asociados a la fuerte
inmigración en el área del proyecto especialmente
gente joven (< de 40 años).
· Reducción del caudal natural de la
microcuenca Pucaccasa en el Sector Noruguay, afectando el caudal
Ecológico.
El desarrollo de la OURs., de riego
Noruguay en si traerá consigo algunos aspectos positivos,
entre ellos.
· Ampliación del área
cultivada bajo riego.
· Mejoramiento de la infraestructura
de riego.
· Mejoramiento de la economía
distrital y provincial.
· Mejoramiento de la oferta de agua
para riego.
· Mejoramiento de las vías de
acceso carreteras, trochas y caminos de herradura.
· Fortalecimiento de las
organizaciones de usuarios OURs.,
· Motor de desarrollo distrital y
provincial.
RECOMENDACIONES
Con base en los resultados del estudio y
siguiendo el mismo derrotero de su análisis se proponen
las siguientes recomendaciones.
Con respecto a la microcuenca
Noruguay
· Es necesario establecer de inmediato un plan de
protección medioambiental que contemple un conjunto de
medidas a implementarse durante la fase de operación y
mantenimiento del proyecto con el objeto de eliminar o reducir
los impactos ambientales a niveles aceptables.
· Es necesario contar con normas legales que
permitan sustentar la defensa del medio ambiente,
debiéndose contar para su aplicación con organismos
públicos o privados dentro de la zona del
proyecto.
· Implementar un plan de manejo de los recursos
hídricos dentro de la microcuenca Noruguay regulada y de
embalse actualizando la información correspondiente a
todos los usos del agua.
· Redefinir la demanda total dentro de la
microcuenca Noruguay y la disponibilidad por fuentes de
abastecimiento a cada sector de riego.
· Regularizar los derechos administrativos por
fuentes de agua e implementar un sistema moderno y
versátil de gestión del agua.
· Establecer políticas orientadas a la
modernización de la administración integral del
agua dentro de la microcuenca Noruguay y que permita fijar una
tarifa que refleje los costos reales del valor del agua
consumida.
· Desarrollar acciones de investigación en
aspectos relacionados con: la eficiencia del uso del agua de
riego.
· Consideraciones sobre Impacto Ambiental agua,
operación, conservación y mantenimiento de la
infraestructura de riego, técnicas de riego,
sustentabilidad del uso del agua, entre otros.
· Reformas legales en el estatuto de la OURs.,
que normen la utilización del agua a partir del embalse y
fuente de captación, en congruencia con el plan de
protección medio ambiental, arriba mencionado.
· Revisión y actualización de los
estudios hidrológicos, geomorfológicos e
hidrogeológicos formulados para la construcción del
sistema de riego, a fin de entender mejor el comportamiento del
ciclo hidrológico en la zona con fines de una mejor
planeación hídrica (Plan de cultivo y
riego).
· Con relación a la información de
la microcuenca Noruguay hay que destacar que ésta es
dispersa y desactualizada; faltan muchos antecedentes para
formular políticas generales sobre manejo y control del
medio ambiente; por lo tanto, es una obligación de la
OURs., solicitar a la Administración Local de Aguasa ALA
– ANA – Ica ordenar la información,
sistematizarla y socializarla para abordar los problemas con
urgencia y eficacia.
· Con relación a la capacitación,
es imprescindible educar a toda la población de la
microcuenca Noruguay para formar conciencia sobre el uso y
aprovechamiento de los recursos naturales.
· Finalmente, es necesario implementar un sistema
permanente de monitoreo y evaluación sobre el uso de los
recursos naturales y las condiciones del ambiente, para alertar
oportunamente a la población sobre los problemas
potenciales y reaccionar adecuadamente para
prevenirlos.
Con respecto a los suelos
· Desarrollar estudios específicos para
revertir y controlar el proceso de desertificación de la
microcuenca por efecto del proceso erosivo y/o sobre
explotación de los suelos, e implementar las medidas
ingenieriles encontradas en esos estudios.
· Desarrollar medidas de
conservación de suelos adaptados a cada medio
ecológico.
· Restituir las condiciones iníciales del
equilibrio del suelo cuando éstos son alterados por el
paso de vías de comunicación, líneas de
conducción entubados u otras perturbaciones.
· Aplicar enmiendas para restaurar
la fertilidad de los suelos erosionados.
· Seleccionar los cultivos
tolerantes o muy tolerantes a las condiciones de riesgo
(climáticas), para evitar los bajos
rendimientos.
· Lixiviar las sales solubles que se acumula en
los suelos por exeso de uso de fertilizantes
sintéticos.
Con respecto a los
efluentes
· Los efluentes líquidos, que son
consecuencia del agua utilizada, deben ser previamente tratados y
entregados al medio natural, en un nivel mínimo aceptable
de calidad.
· Desarrollar acciones de
ejecución en aspectos relacionados al manejo de los
efluentes.
· Establecer multas a los
responsables de la contaminación ambiental dentro del
principio
"contaminador-pagador", amparado en los
dispositivos legales vigentes.
Con respecto a
anegamientos
· Atenuación de problemas de drenaje. La
rehabilitación y mejoramiento del sistema de riego y
drenaje permitirá controlar las variaciones de la napa
freática, permitiendo atenuar los problemas de
empantanamiento.
· Mejorar y ampliar la cobertura del sistema de
drenaje, incluyendo drenes a nivel parcelario, donde los niveles
de la napa freática sean altos.
· Efectuar el mantenimiento periódico y
sostenido de los drenes parcelarios, colectores y troncales; y
desarrollar investigaciones que permitan determinar controles
biológicos y/o químicos acerca de la
proliferación de la vegetación en el lecho de los
drenes.
Con respecto a la Operación y
Mantenimiento del OURs., de Riego.
· Reformulación permanente del
diseño del sistema de riego, en función a
métodos alternativos más eficientes de
irrigación en, línea con tecnologías de
punta.
· Operación y mantenimiento de la red de
riego, acorde con el plan de operación y mantenimiento
estipulado previamente en el estatuto de la OURs.
· Adecuada operación de las
válvulas de control en el embalse Pucaccasa, partidor a
los laterales "A" y "B", fundamentalmente durante el
período de estiaje.
Consideraciones sobre Impacto
Ambiental
· Mantenimiento periódico y
adecuada operación del desarenador principal.
· Limpieza periódica de los
canales abiertos, incluyendo desbarres.
· Entubamiento de canales
construidos en tierra con altas tasas de
permeabilidad.
· Propender a la utilización
de sistemas de riego presurizados.
· Incrementar las eficiencias de riego:
conducción, distribución y aplicación. La
eficiencia de conducción se incrementa mediante el
entubamiento de los laterales de tierra con alto índice de
permeabilidad, haciendo entrega a los sub laterales los caudales
previstos en el manual de operación y efectuando las
labores de mantenimiento oportunamente.
· La eficiencia de distribución se
incrementará dotando a las parcelas con las demandas
hídricas reales correspondientes.
· La eficiencia de aplicación se
incrementará manejando convenientemente el agua y el suelo
según el método de riego utilizado en la parcela es
decir incrementando la frecuencia promedio de riego en la
parcela, efectuando un adecuado diseño del sistema de
riego y drenaje, tal que no permita velocidades erosivas y
estableciendo zonas de cultivos sustentables, a
identificarse,
· Promover la participación activa de los
usuarios del agua (comité de regantes) en el apoyo al
manejo y operación del OURs., de riego así como en
la formulación de nuevas ideas, encomendadas a mejorar la
eficiencia total del sistema.
CONCLUSIONES FINALES
1.- Los impactos positivos son mucho
mayores que los impactos negativos
2.- No se prevén impactos negativos
de gran magnitud que afecten el ecosistema.
3.- La envergadura de la Obra no debe ser aprovechada
por personas que orienten políticamente el proceso en
conjunto.
4.- El supervisor del Proyecto debe verificar el
cumplimiento del Plan de manejo ambiental, para ello el
deberá tener una capacitación en lo que respecta al
medio ambiente.
5.- En conclusión podemos decir que el impacto
ambiental será positivo y que el resumen será una
infraestructura adecuada y dotada de operatividad
sostenible.
J.
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
El Gobierno Regional de Huancavelica, como
unidad formuladora a través de la Gerencia
Sub Regional de Huaytara, cuenta con la Sub Gerencia de
Infraestructura y la oficina de
Administración, debidamente implementado técnica y
logísticamente, lo que garantiza la adecuada
supervisión, monitoreo y seguimiento de este
proyecto.
Los costos de organización y gestión, se
encuentran incluidos en los presupuestos de capacitación y
asistencia técnica del proyecto, con los que se
formalizara la OURs., comite de riego conjuntamente con los
profesionales inmersos en esta actividad y agricultores clientes
del servicio, con la finalidad de asumir sus responsabilidades de
manera compartida durante la vida útil del
proyecto.
La modalidad de ejecución recomendada es por
contrata, supervisada por la Gerencia Sub Regional de Huaytara, a
través de la Sub Gerencia de Infraestructura, que cuenta
con capacidad operativa y técnica disponible para su
seguimiento evaluación y monitoreo correspondiente del
proyecto. Por otro lado los niveles de los jornales son los
asignados por el Gobierno Regional de Huancavelica, así
como del personal de planta.
K. PLAN DE
IMPLEMENTACIÓN
Las actividades previstas para la ejecución del
presente proyecto, se desarrollará de acuerdo a un
cronograma de actividades calculando para el periodo de 4 meses,
estas actividades, se desarrollarán en el año cero,
siendo primero la elaboración del expediente
técnico (01 meses), se iniciará con trabajos y/o
obras preliminares, continuado con la construcción de caja
partdor, caseta de control embalse, conducto de derivación
L = 45M., canal principal l = 4934.57 lat "A", Pasarelas, cruce
aéreo, Reservorios (054 unidades), canal principal L =
749.84 lat "B" y obras complementarias (04 meses). Los
responsables de la evaluación monitoreo y seguimiento del
proyecto será la Gerencia Sub Regional de Huaytara a
través de la Sub Gerencia de Infraestructura, donde cuenta
con personal técnico especializado y calificado para estos
fines.
Los recursos necesarios para la ejecución del
proyecto, serán financiados con los recursos del tesoro
público a cargo del Gobierno Regional de
Huancavelica.
El monto estimado de la inversión es de S/.
816,906.26, la ruta crítica para la puesta en
operación del proyecto, lo constituyen las actividades
relacionadas a la elaboración del Expediente
Técnico y Construcción de la Obra. Los componentes
de la inversión: Expediente Técnico, mantenimiento
y construcción de Obra y supervisión serán
contratados de acuerdo a Ley de Contrataciones y adquisiciones
del estado.
Como en cualquier proyecto del inversión
pública, el ciclo del proyecto de infraestructura,
equipamiento y puesta en servicio, componente de las siguientes
fases: Pre inversión, inversión y post
inversión.
El horizonte de ejecución del presente proyecto
es para diez años (fase de inversión) el cual esta
determinado en función del tamaño de la
inversión, de la duración de las principales
actividades así como de la incorporación gradual de
la población objetivo: Fase de pre inversión:
comprende básicamente la elaboración del perfil de
proyecto.
Fase de inversión: esta delimitado temporalmente
por los meses que duran su ejecución del Proyecto; sin
embargo el periodo de ejecución del Proyecto será
solo de tres meses periodo en que se desembolsará el
presupuesto.
Fase de post inversión: comprende la etapa del
proyecto que inicia a brindar el servicio a la población,
esto se genera a partir del 1 año hasta el año
10.
L. CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
1.- En el proceso de elaboración del proyecto en
el componente de evaluación se ha utilizado el
método costo/efectividad por lo que la alternativa I es la
mas conveniente, en tal sentido se concluye que el proyecto debe
ser viable
2.- El proyecto consiste en la "Recuperación y
Revaloración Productiva del Sistema de riego Noruguay,
distrito de Córdova, provincia de Huaytara, departamento
de Huancavelica", se infiere que de los indicadores
relevantes del diagnóstico realizado permiten identificar
como problema central campaña agrícola bajo
riego insatisfactoria e insostenible en Noruguay –
Córdova – Huaytara a falta de uso racional del
agua de riego y los costos de inversión por alternativa
son las siguientes:
3.- La inversión requerida para la alternativa
seleccionada en el sistema de riego Noruguay, asciende a la suma
de S/.816,906.26 Nuevos Soles, cuya ejecución se
realizara en una etapa.
4.- De acuerdo a la evaluación efectuada y, a los
indicadores obtenidos, consideramos que el proyecto es SOSTENIBLE
en el tiempo y VIABLE, por lo que se recomienda la
formulación del estudio definitivo para su
ejecución.
EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO
ORIGINAL.
PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION
DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.