Crecimiento y crisis poblacional. La población venezolana
- Natalidad
- Mortalidad
- Las
migraciones - Edades de la
población - Desempleo
- Densidad de la
población - Distribución de la
población
La población venezolana se encuentra distribuida
a lo largo y ancho del territorio nacional en forma desigual. Las
características geográficas y económicas han
sido determinantes en la concentración de la
población en la región Costera y Montañosa
que se caracteriza por la presencia de valles y piedemontes de la
Cordillera de la Costa y de Los Andes.
Esta región conformada por los estados costaneros, parte
de los estados andinos y los ubicados en la zona centro norte del
país cubren alrededor del 20% de la superficie nacional y
concentran más del 80% de la población total.
El resto del territorio presenta un poblamiento con menor
densidad, lo
cual demuestra la desequilibrada distribución espacial de la
población. La región de los Llanos con un 30% del
territorio concentra sólo el 10,2% de la población
total y la región de Guayana, con el 50% del territorio
reúne el 6% de los habitantes del país.
Según las estimaciones efectuadas por CELADE, la
población venezolana en 1990 se aproximaba a los veinte
millones de personas, de las cuales en torno a la mitad
(49,6%) correspondía a mujeres. Es decir, se calcula que
ese año había 9.780.700 mujeres y 9.954.267
hombres. En un país de 912.050 kilómetros
cuadrados, ello significa una densidad de 21,3 habitantes por
kilómetro cuadrado, lo que sitúa a Venezuela
entre los países de baja densidad de la región. El
crecimiento de la población venezolana ha estado
referido tanto a la evolución de los factores naturales,
nacimientos y muertes, como a la del movimiento
poblacional, las migraciones, las cuales han mantenido un signo
positivo constante: CELADE estima que entre 1950 y 1990
inmigraron al país más de un millón y cuarto
de personas, de las cuales 725 mil ingresaron durante la
década de los años setenta, cuando tenía
lugar la expansión petrolera.
La caída de la mortalidad ha sido apreciable en
Venezuela durante las pasadas décadas: a comienzos de los
años cincuenta la tasa de mortalidad era del 12 por mil y
a fines de los ochenta se situaba sobre el 5 por mil. Esa
reducción fue mayor en las mujeres que en los hombres: al
concluir el decenio pasado la tasa femenina era de 4,6, mientras
la masculina era de 6,2.
Mujeres y hombres presentan diferencias moderadas cuando
se examinan las causas de muerte en
todas las edades, siendo las más evidentes el mayor peso
de los tumores malignos en las mujeres y la notable cantidad de
accidentes
mortales que se registra entre los hombres. En correspondencia
con los cambios demográficos y sanitarios, el cuadro de
las causas de muerte está dominado por las enfermedades referidas a las
personas adultas y mayores: dolencias del corazón y
tumores malignos, aunque las afecciones originadas en el
período perinatal aparecen entre las cinco primeras causas
de muerte (así como las estimaciones de CELADE sobre
composición etaria de la mortalidad estarían
indicando un mayor peso de las enfermedades
infantiles).
Entre los jóvenes de 15 a 24 años destaca
el hecho de que las complicaciones obstétricas componen la
tercera causa de muerte en las mujeres, si bien son los
accidentes la primera también en ellas. En los varones de
este grupo etario
la casi totalidad de los decesos procede de traumatismos
externos, bien por accidentes, por homicidios o
por suicidios.
Entre los adultos de 25 a 44 años ya aparece
entre las mujeres el peso de los tumores malignos, primera causa,
aunque todavía las complicaciones obstétricas son
la quinta causa. Entre los hombres siguen siendo los traumatismos
fatales los que dominan el cuadro de causas, si bien las
enfermedades del corazón y los tumores ya son un tercio de
las muertes masculinas a estas edades.
Tasa de Mortalidad por | |||
Distrito Federal | 3,71 | Lara | 4,25 |
Amazonas | 7,12 | Mérida | 4,67 |
Anzoátegui | 4,34 | Miranda | 3,97 |
Apure | 7,03 | Monagas | 5,08 |
Aragua | 4,17 | Nueva Esparta | 4,54 |
Barinas | 6,12 | Portuguesa | 5,07 |
Bolívar | 4,33 | Sucre | 5,17 |
Carabobo | 4,36 | Táchira | 5,12 |
Cojedes | 6,11 | Trujillo | 5,42 |
Delta Amacuro | 8,04 | Yaracuy | 5,35 |
Falcón | 4,34 | Zulia | 5,03 |
Guárico | 4,48 |
|
Estas estadísticas nos dan otros datos
importantes: la esperanza de vida para los venezolanos, en los
hombres es de 69,75 años y en las mujeres 75,53
años.
Son los desplazamientos de la población sobre la
superficie terrestre, de esta definición nacen dos
denominaciones, una de ellas es la emigración, la cual se
dan cuando la población sale del lugar de nacimiento a
otro, la misma puede ser externa o interna; y la otra es la
inmigración, la cual ocurre cuando la
población ingresa a un país o territorio en el cual
no ha nacido. En Venezuela existen dos migraciones: las internas
y las internacionales.
a) Migraciones Internas:
La población venezolana se desplaza de un estado
a otro o de una ciudad a otra, debido a varios factores: primero,
la masa poblacional busca áreas de mayor estabilidad
económica, con mejores fuentes de
trabajo, para
así obtener un nivel de vida más aceptable; y
segundo, en los núcleos urbanos existen mejores
oportunidades educativas y efectivos servicios
públicos.
Un ejemplo de ello es el Distrito Federal, como
principal centro urbano de atracción poblacional de las
zonas rurales, aparte del Distrito Federal está el estado
Miranda, el cual es una zona favorecida por su cercanía a
la capital del
país. Asimismo las ciudades industrializadas en el sur del
país tales como Ciudad Bolívar y
Ciudad Guayana, en el estado Bolívar, representando un
centro de gran desarrollo
industrial, así como también los estados Aragua,
Carabobo, Barinas, Portuguesa, Zulia y Lara, por presentar
actividades agrícolas y de manufacturas de gran
progreso.
b) Migración
Internacional:
En Venezuela se dio un gran auge en la migración
extranjera proveniente principalmente de Europa, antes y
después de la Segunda Guerra
Mundial, debido a las exigencias del gobierno
venezolano -durante la dictadura de
Marcos Pérez Jiménez- en cuanto al requerimiento de
mano de obra calificada, para el progreso de la economía.
De allí en adelante el ingreso de extranjeros al
país ha sido continuo, por otra parte han surgido
migraciones de países vecinos, con poblaciones que poseen
un nivel de vida inferior al nuestro, lo cual origina la entrada
de muchas personas indocumentadas.
La población venezolana presenta todavía
una alta composición de jóvenes, según las
estadísticas el 38,3% de la población total tiene
menos de 15 años. Sucede lo opuesto en cuanto a las
personas mayores, las de 60 y más años representan
el 6,1% entre las mujeres y el 5,3% entre los hombres.
Como en Venezuela tiene lugar una expansión de la
población adulta, especialmente la situada entre 20 y 60
años, lo que significa que van a incrementarse las
presiones sobre el mercado del campo
laboral.
El término "desempleo" es
equivalente a la desocupación en la fuerza de
trabajo, es decir, aquellas personas mayores de 15 años de
edad que desean trabajar y no están trabajando. La
población mayor de 15 años se divide en dos
grupos:
población activa y población inactiva, tales como
estudiantes, amas de casa, jubilados, incapacitados, etc.. La
población activa se divide a su vez en ocupados y
desocupados.
La evidencia empírica parece indicar que en los
orígenes del desempleo se encuentran, entre otros, dos
aspectos íntimamente relacionados: el crecimiento de la
tasa de actividad (incorporación de personas a la fuerza
de trabajo) y la incapacidad del sector productivo de absorber a
nuevos trabajadores. A esto hay que agregar el aumento
poblacional experimentado durante el período, de modo que,
en el segundo semestre de 2003 se llegó a 2.014.913
personas desempleadas.
Según el Instituto Nacional de
Estadística en enero pasado (2003) la tasa
de desempleo estaba en 15,5%. Al comparar la tasa de
desocupación del mes pasado con la de febrero del 2004 se
observa una caída de 3,1 puntos porcentuales. En febrero
del 2004 el índice de desempleo era de 17,1% (2 millones
de desocupados). esto significa que alrededor de
1,67 millones de personas no tienen trabajo en una
población de 24 millones.
El Instituto Nacional de Estadística al respecto
de lo informal nos señala, que cerca de la mitad de la
población en edad de trabajar desconoce lo que es ejercer
un oficio con cierta estabilidad, se señala también
que la economía informal la integran aquellas personas que
laboran en servicio
doméstico, por cuenta propia, vendedores, artesanos,
conductores, pintores, carpinteros, buhoneros, etc.
Desde luego no cabe duda que el desempleo ha provocado
el desencadenamiento de un problema socioeconómico en el
país, en donde está presente una modalidad de la
informalidad de la economía, como lo es el buhonerismo,
que es un tipo de actividad de venta al mayor o
al detal de diversos bienes en
plena vía pública o en ciertos espacios urbanos
destinados a tal fin, tanto de manera ambulante, como
establecimientos improvisados, sin el cumplimiento de los
requisitos legales que el ejercicio de la actividad comercial
requiere de acuerdo a las ordenanzas y leyes
municipales, lo cual genera un verdadero problema a las ciudades
y al país en general, porque da lugar a un deterioro
urbanístico, a una inadecuada organización espacial, deficiente
funcionamiento espacial, congestionamiento peatonal y vehicular,
efectos ambientales y de salud
pública, entre otros efectos perjudiciales para el
desarrollo y avance de la economía de Venezuela.
Cabe señalar, que Venezuela, a pesar de ser uno de
los mayores productores de petróleo del mundo, más de la mitad
de su población vive en la
pobreza.
En conclusión, preocupa seriamente el que el
Centro de Estudios Sobre Crecimiento de la Población
Venezolana informa que con una población de 21 millones,
8,3 millones de los venezolanos (40%) pertenecen al estrato de
pobreza
crítica
y 7,7 millones (37%) pertenecen al estrato de pobreza relativa. A
ello se agrega que Venezuela es uno de los pocos países
del mundo donde aumenta la mortalidad infantil y que ocupa el
segundo lugar entre los peores sistemas de
educación
pública, agregándose que cada vez más se
incrementa la fila de los que le siguen dando vida a la
economía informal del país.
En cuanto a la densidad poblacional, la definimos como
el número medio de habitantes en un territorio, que viven
sobre una unidad de superficie (kilómetro cuadrado). En
Venezuela la densidad de población esta íntimamente
relacionada con la capacidad económica del territorio, la
cual viene condicionada, a su vez, por factores naturales,
culturales y socioeconómicos.
Para 2001, la densidad demográfica del
país fue de 24.765.581 habitantes en los
916.445 kilómetros cuadrado que forman el
territorio. En cada uno de los estados encontramos un
índice de densidad determinado por su ubicación
dentro del territorio nacional; las densidades por estado son las
siguientes:
Entidad | 2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 |
Total | 24,310,896 | 24,765,581 | 25,219,910 | 25,673,550 | 26,127,351 | 26,577,423 | 27,030,656 |
Distrito Capital | 2,046,193 | 2,051,427 | 2,056,875 | 2,062,544 | 2,068,268 | 2,073,768 | 2,079,596 |
Amazonas | 116,013 | 119,564 | 123,228 | 127,009 | 130,805 | 134,594 | 138,408 |
Anzoátegui | 1,293,687 | 1,323,655 | 1,351,648 | 1,377,527 | 1,403,141 | 1,428,269 | 1,453,274 |
Apure | 404,634 | 414,107 | 423,471 | 432,700 | 442,345 | 452,369 | 462,913 |
Aragua | 1,494,248 | 1,520,060 | 1,545,092 | 1,569,304 | 1,593,463 | 1,617,333 | 1,641,334 |
Barinas | 643,229 | 660,007 | 676,395 | 692,348 | 708,359 | 724,331 | 740,440 |
Bolívar | 1,319,453 | 1,351,520 | 1,383,204 | 1,414,453 | 1,445,310 | 1,475,527 | 1,505,448 |
Carabobo | 1,971,544 | 2,009,117 | 2,046,330 | 2,083,141 | 2,119,677 | 2,155,610 | 2,191,483 |
Cojedes | 257,721 | 263,696 | 269,766 | 275,939 | 282,092 | 288,168 | 294,252 |
Delta Amacuro | 128,039 | 131,557 | 135,067 | 138,564 | 142,077 | 145,586 | 149,130 |
Falcón | 790,375 | 805,743 | 821,393 | 837,332 | 853,334 | 869,269 | 885,374 |
Guárico | 649,676 | 662,714 | 675,975 | 689,475 | 703,145 | 716,896 | 730,922 |
Lara | 1,591,604 | 1,620,962 | 1,650,150 | 1,679,144 | 1,708,172 | 1,736,983 | 1,766,030 |
Mérida | 734,894 | 748,786 | 763,700 | 779,684 | 795,708 | 811,655 | 827,735 |
Miranda | 2,519,557 | 2,568,739 | 2,618,411 | 2,668,578 | 2,717,742 | 2,765,442 | 2,812,317 |
Monagas | 725,319 | 744,615 | 763,643 | 782,357 | 800,921 | 819,197 | 837,379 |
Nueva Esparta | 382,580 | 391,106 | 399,388 | 407,398 | 415,187 | 422,668 | 429,946 |
Portuguesa | 760,875 | 776,090 | 791,628 | 807,509 | 823,628 | 839,881 | 856,499 |
Sucre | 827,428 | 838,840 | 850,777 | 863,255 | 876,080 | 889,141 | 902,703 |
Táchira | 1,033,743 | 1,053,026 | 1,072,867 | 1,093,293 | 1,113,962 | 1,134,710 | 1,155,864 |
Trujillo | 626,318 | 637,343 | 648,818 | 660,775 | 673,011 | 685,442 | 698,264 |
Vargas | 318,043 | 319,904 | 321,879 | 323,966 | 326,118 | 328,293 | 330,578 |
Yaracuy | 516,010 | 527,183 | 538,583 | 550,220 | 561,959 | 573,726 | 585,673 |
Zulia | 3,158,126 | 3,224,204 | 3,289,979 | 3,355,368 | 3,421,156 | 3,486,850 | 3,553,354 |
Dependencias Federales | 1,587 | 1,616 | 1,643 | 1,667 | 1,691 | 1,715 | 1,740 |
Según el censo de ,
la población de Venezuela
era de 24.765.581 habitantes, distribuida en
población rural y población urbana de la manera
siguiente:
- Población Urbana (87,1%): 21.055.245
habitantes - Hombres 9.751.665 habitantes
- Mujeres 9.866.211 habitantes
- Población Rural (12,9%): 3.114.499
habitantes - Hombres 1.715.763 habitantes
- Mujeres 1.443.513 habitantes
La distribución de la población en
Venezuela no es equilibrada. Más del sesenta por ciento de
la población se agrupa en los valles y piedemontes de la
Cordillera de la Costa y la de Los Andes y se originan así
grandes vacíos poblacionales al sur del eje fluvial
Orinoco-Apure. Hay que señalar que más del cuarenta
por ciento de la población está asentada en los
ocho complejos urbanos más importantes del país:
Caracas, Maracaibo, Valencia, Barquisimeto, Maracay, y Ciudad
Guayana. En el estado Zulia se localiza la mayor parte de la
población indígena (265.129 habitantes). Al sur del
país, en Amazonas y Bolívar se concentran unos
22.650 habitantes más. El resto se encuentra ubicado en la
zona centro oriental del país. Los indígenas en
Venezuela totalizan unos 327.986 habitantes y alcanza un 1,42%
del total nacional.
FAJARDO SENEN
SANTANA, ANDREA
ORTEGA, SAIDRUBY
HERNÁDEZ, SORANGEL
CARACAS, MAYO, 2006