Análisis sobre la evaluación de proyecto
1 Aspectos Generales sobre la Evaluación de Proyecto:
Concepto y Diferencia entre Evaluación Social y Privada
Concepto Evaluar implica asignar valor a un proyecto determinado,
de manera que al compararlo con otros proyectos, según
normas y patrones existentes, se pueda otorgarle una
ponderación y clasificación; en otras palabras, se
trata de comparar los flujos positivos (ingresos) con flujos
negativos (costos) que genera el proyecto a través de su
vida útil, con el propósito de asignar los escasos
recursos financieros.
2 Definición: Es el proceso que tiene como
propósito determinar la conveniencia de realizar proyectos
o iniciativas de inversión y operación bajo un
determinado criterio de calificación. La evaluación
de proyectos consiste en comparar los costos con los beneficios
que estos generan, para así decidir sobre la conveniencia
de llevarlos a cabo.
3 Diferencia entre Evaluación Social y Privada Los
instrumentos para establecer este valor, son llamados
coeficientes de evaluación y existe dos criterios:
Evaluación económica social Evaluación
económica privada
4 Evaluación Social La evaluación social de
proyectos persigue medir la verdadera contribución de los
proyectos al crecimiento económico del país. El
impacto de un proyecto o programa social es la magnitud
cuantitativa del cambio en el problema de la población
objetivo como resultado de la entrega de productos (bienes o
servicios) a la misma. Se mide comparando la situación
inicial, con una situación posterior, eliminando la
incidencia de factores externos.
5 La evaluación económica social abarca indicadores
de orden social; es decir, mide los impactos generados por el
proyecto. Para la evaluación social, interesa el flujo de
recursos reales utilizados y producidos por el proyecto. Para la
determinación de los costos y beneficios pertinentes, la
evaluación social definirá la situación del
país con la ejecución del proyecto versus la
ejecución del proyecto en cuestión. Así, los
costos y beneficios sociales podrán ser distintos de los
contemplados por la evaluación privada económica,
porque: los valores sociales de bienes y servicios difieren del
que paga o recibe el inversionista privado, o parte de los costos
o beneficios recaen sobre terceros.
6 De estos indicadores, los más importantes son los
siguientes: Coeficiente Inversión/Mano de Obra: mide el
costo en unidades monetarias, de un nuevo puesto de trabajo
generado por el proyecto. Coeficiente Producción /Mano de
Obra: mide el nivel de la productividad con relación a la
mano de obra. Coeficiente Inversión/ Exportaciones: mide
el aporte por unidad de inversión en el proceso de
generación de divisas. Coeficiente Inversión/Costo
Recuperación Impacto ambiental, si lo hay.
7 Los costos y beneficios sociales indirectos corresponden a los
cambios que provoca la ejecución del proyecto en la
producción y consumo de bienes y servicios relacionados
con éste. Por ejemplo los efectos sobre la
producción de los insumos que demande o de los productos
sobre los que podría servir de insumo dependen de la
distorsión que exista en los mercados de los productos
afectados por el proyecto.
8 Evaluación Privada La evaluación privada de
proyectos incluye una evaluación
económica-financiera. Esta contempla en su
análisis, a todos los flujos financieros del proyecto,
distinguiendo entre capital propio y prestado. Esta
evaluación es pertinente para determinar la llamada
capacidad financiera del proyecto y la rentabilidad de capital
propio invertido en el proyecto. La evaluación
económica, supone que todas las compras y las ventas son
al contado riguroso y que todo el capital es propio; es decir, la
evaluación privada económica desestima el problema
financiero.
9 La evaluación con criterio económico privado
incluye los siguientes coeficientes: TIR: Tasa interna de retorno
sin financiamiento o económica y con financiamiento. VAN:
Valor actual neto con determinada tasa de corte B/C:
Relación beneficio-costo con determinada tasa de
corte
10 Tanto la evaluación social como la privada usan
criterios similares para estudiar la viabilidad en un proyecto,
aunque difieren en la valoración de las variables
determinantes de los costos y beneficios que se le asocien. La
evaluación privada trabaja con el criterio de precios de
mercado, mientras que la evaluación social lo hace con
precio sombra o sociales. Estos últimos con el objeto de
medir el efecto de implementar un proyecto sobre la comunidad,
que deben tener en cuenta los efectos indirectos o externos que
los proyectos generan sobre el bienestar de la comunidad, como
por ejemplo, la redistribución de los ingresos o el
impacto o disminución ambiental.
11 Métodos cuantitativos de proyectos Las diferencias
teórico-metodológicas radican en los universos de
análisis y las variables, y en los indicadores e
instrumentos de medición utilizados. La evaluación
compara información para la toma de decisiones. Requiere
investigar, medir y comparar.
12 Análisis cuantitativo: En esta etapa se evalúa
cada uno de los proyectos por medio de los diferentes
métodos cuantitativos. Culmina dicha evaluación
comparando los resultados de los diferentes métodos
ponderados con la importancia relativa que los expertos le
asignen a cada uno. Se escoge el que mejor califique. Los
Métodos de Análisis Cuantitativo se clasifican en:
Estáticos O Simples: No consideran el cambio de valor del
dinero en el tiempo. Dinámicos o Compuestos: Si lo
consideran.
13 Métodos Estáticos o Simples Periodo de
Recuperación de Capital (PRC): Su objetivo es determinar
el tiempo en que se recupera la inversión. Tasa de
Rendimiento Contable (TRC): Considera la utilidad contable
promedio (UCP), y lo compara con la inversión.
14 Métodos Dinámicos o Compuestos Valor Actual Neto
(VAN): Descuenta los flujos a la tasa mínima y le resta la
inversión necesaria para el proyecto. Si la diferencia es
positiva el proyecto puede resultar atractivo. Tasa Interna de
Retorno (TIR): Es la tasa a la que se deben descontar los flujos
para que la suma de flujos descontados sea igual a la
inversión. Al compararla con el VAN se puede apreciar la
calidad de la inversión.
15 Criterios de Aceptación: Dependerá del tipo de
proyecto, considerando si existen alternativas o bien si hay
más de un proyecto: Período de recuperación:
PR < Vida Útil Tasa de rendimiento contable mayor que
la Tasa Mínima Requerida: TRC > TMR Valor actual neto:
VAN > 0 Tasa interna de rendimiento: TIR > TMR
16 La Tasa Mínima Requerida: Es la tasa de ganancia anual
que solicita ganar el inversionista para llevar a cabo el
proyecto. Esta tasa debe cubrir al menos el costo de capital de
los recursos utilizados por la empresa para la adquisición
de activos requeridos para realizar el proyecto de
inversión.
17 Métodos que toman en cuenta el valor del dinero a
través del tiempo Valor del dinero a través del
tiempo. El valor del dinero cambia con el tiempo y esta
transferencia o cambio es producto de la agregación o
influencia de la tasa de interés, la cual constituye el
precio que la empresa o persona debe pagar por disponer de cierta
suma de dinero en el presente, para devolver una suma mayor en el
futuro, o la inversión en el presente compensará en
el futuro una cantidad adicional de la invertida.
18 Los métodos de evaluación que toman en cuenta el
valor del dinero a través del tiempo son: Método
del Valor Presente Neto (VPN) y Método de la Tasa Interna
de Retorno (TIR). El Valor Presente Neto y la Tasa Interna de
Rendimiento, se mencionan juntos porque en realidad es el mismo
método, sólo que sus resultados se expresan de
manera distinta. La tasa interna de rendimiento es el
interés que hace el valor presente igual a cero.
19 El Valor Presente Neto (VPN) y la Tasa Interna de Rendimiento
(TIR) se aplican cuando hay ingresos, independientemente de que
la entidad pague o no pague impuestos. Los criterios de
aceptación al usar estas técnicas son:
Técnica o Método Aceptación Rechazo VAN
>= 0 <0 TIR >= TMAR < TMAR
20 El método del Valor Presente Neto es muy utilizado por
dos razones, la primera porque es de muy fácil
aplicación y la segunda porque todos los ingresos y
egresos futuros se transforman a pesos de hoy y así puede
verse, fácilmente, si los ingresos son mayores que los
egresos. Al evaluar proyectos con la metodología del VPN o
VAN se recomienda que se calcule con una tasa de interés
superior a la Tasa de Interés de Oportunidad (TIO), con el
fin de tener un margen de seguridad para cubrir ciertos riesgos,
tales como liquidez, efectos inflacionarios o desviaciones que no
se tengan previstas.
21 El Método de la TIR consiste en encontrar una tasa de
interés en la cual se cumplen las condiciones buscadas en
el momento de iniciar o aceptar un proyecto de inversión.
Tiene como ventaja frente a otras metodologías como la del
Valor Presente Neto (VPN) o el Valor Presente Neto Incremental
(VPNI) por que en este se elimina el cálculo de la Tasa de
Interés de Oportunidad (TIO), esto le da una
característica favorable en su utilización por
parte de los administradores financieros.
22 Análisis de sensibilidad Riesgo: Es la vulnerabilidad
ante un posible o potencial perjuicio o daño. Es un
conjunto de circunstancias que representan una posibilidad de
pérdida, en este caso económica. Es la posibilidad
de que por azar ocurra un hecho que produzca una necesidad
patrimonial.
23 El análisis de sensibilidad de un proyecto se refiere a
la medición de la vulnerabilidad del proyecto con respecto
a la variación en los diversos parámetros que
conforman el mismo y que pueden ser: Incremento de los ingresos
Decrecimiento de los ingresos Incremento en los costos totales
Decrecimiento de los costos totales Incremento de los costos de
producción Decrecimiento de los costos de
producción.
24 El análisis de sensibilidad, esencialmente sirve para:
Determinar los efectos de las variables críticas sobre los
resultados del proyecto. Determinar variables críticas y
sus rangos de variación. Evaluar el proyecto bajo
distintas condiciones externas.
25 Los datos fundamentales o variables a las cuales generalmente
se les realiza un análisis de sensibilidad son: Relaciones
técnicas (estimados): rendimientos, tasas de crecimiento o
competitividad, estándares. Precios (productos sobre
tiempo). Construcción y mantenimiento.
Duración/vida del Proyecto. Tasas de descuento.
26 Se utiliza para determinar que tan sensible es una
situación o un proyecto a las diversas variables, a fin de
que se le asigne a cada una de ellas la importancia y
consideración apropiadas, por ejemplo: Análisis
comparativos en que se cambian los datos del análisis
financiero para determinar los efectos sobre los indicadores
financieros. ¿Cómo tratar la incertidumbre de
datos? ¿Hasta qué punto son sensibles las medidas
del proyecto ante cambios en los costos y beneficios estimados?
¿Cuál es la estabilidad del VAN, la TIR y la
Relación B/C?
27 Al evaluar un proyecto, se deben considerar los efectos
positivos y negativos que sobrepasan a la institución
inversora, tales como la contaminación ambiental que puede
generar el proyecto o aquellos efectos redistributivos del
ingreso que pudiera tener.