Monografias.com > Lengua y Literatura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Tipos de versos y rimas




Enviado por Pablo Turmero



Partes: 1, 2

  1. Verso
  2. La
    rima

Verso

Del latín versus que significa línea o
surco, son los renglones sucesivos que forman un poema. La
versificación nació con la música.
Precisamente para acomodar el lenguaje al canto y seguir su
cadencia musical.

El verso es una unidad de ritmo, es decir una serie de
palabras cuya disposición produce un determinado efecto
rítmico y que está limitada por una pausa
final.

Métrica

Trata de la medida y estructura de los versos, de sus
especies y combinaciones.

Medida

Es el primer elemento de carácter esencial de la
versificación española. Se le llama también
simetría y depende del número de sílabas.
Para precisar la simetría del verso es necesario tener en
cuanta:

  • La sinalefa

  • las licencias métricas

  • la ley del acento final.

La sinalefa

Viene del griego Juntar. La unión fonética
de sílabas gramaticalmente es distinta de la sílaba
métrica, es decir, una palabra del verso termina en vocal
y la siguiente empieza también con vocal, ambas vocales se
funden integrando un diptongo y adquiere por tanto el valor de
una sílaba. Cuando una palabra termina por vocal y la
siguiente comienza también por vocal, se unen, y esa
unión se cuenta como una sola sílaba. La sinalefa
se hace incluso cuando las dos palabras están separadas
por signos de puntuación.

Ejemplo:

Era un aire suave de pausados
giros
: E – raun – ai – re – sua – ve – de – pau – sa
– dos – gi – ros = 12 (dodecasílabo)

También se hace sinalefa con la Y,
cuando suena como una vocal, y con palabras que comienzan por H-
(siempre que no les siga un diptongo). Ejemplo:

Siempre ha llevado y lleva
Garcilaso
: Siem – preha – lle – va – doy – lle
– va – Gar – ci – la – so = 11 (endecasílabo)

" Al /que in/gra/to/ me/ de/ja,/ bus/co a/man/te"
División métrica 11 sílabas

" Al /que/ in/gra/to /me /de/ja,/ bus/co /a/man/te"
División gramatical 13 sílabas

Casos de la sinalefa:

– No impedida por la h intermedia.  Pues ya que
en líqui /do hu/ mor viste y tocaste.

– H inicial seguida de ue.  La tarde /se ha/ ce
pálida en la huerta.

– Los signos de puntuación no impiden. 
Yo voy por un cami /no, e/ lla por otro.

– Con la Y también.  Habló el
orgu / llo y en/ jugo su llanto.

Las licencias métricas

Son libertades que se les otorgan a los
poetas.

Casos:

Dialefa o hiato: algunas veces el
poeta renuncia a hacer la sinalefa (lo normal es que se haga
siempre). Esto suele ocurrir cuando la segunda palabra que
formaría la sinalefa comienza por vocal tónica. En
este caso, se contarán las sílabas como si no
hubiera sinalefa. Ejemplo:

Escrito está en mi alma vuesto
gesto
: Es – cri – toes – táen – mi – al – ma –
vues – tro – ges – to = 11 (endecasílabo. El poeta no hace
sinalefa porque la palabra alma comienza por vocal
tónica)

Sinéresis: ( Gr.=
Contracción) La formación de diptongos en vocales
contiguas interiores de palabras, que de ordinario están
en hiato. Ej: Aérea como dorada mariposa. Gramaticalmente
13 sílabas AErEA como dorada mariposa Métricamente
11 sílabas. En otras ocasiones, el poeta necesita unir en
una sola sílaba las dos vocales que normalmente
formarían un hiato. Ejemplo:

A la lealtad castellana: A – la –
leal – tad – cas – te – lla – na = 8
(octosílabo).

Diéresis: (Gr.= Dividir)
Consiste en disolver diptongos Ej: "Esto decía yo riendo".
Algunas veces el poeta decide deshacer un diptongo para
añadir una sílaba a un verso. Suele marcarse con la
diéresis o crema (que no sería
necesaria por razones ortográficas). Ejemplo:

¡Oh, cauterio süave!:
¡Oh – cau – te – rio – – a – ve! = 7
(heptasílabo).

Sístole: El acento se corre hacia la
izquierda.

Ej: "Palpitando gocé, vi el oceano" en vez de
océano.

Diástole: El acento se corre hacia la
derecha.

Ej: "Tal vez dentro de mi cérebro yo escondo" en
vez de cerebro.

La ley del acento final

La medida del verso (número de sílabas) se
cuenta desde su primera sílaba. Se toma como base el verso
que termina en palabra grave.

Ej:

Cabalga Diego
Láinez        8
sílabas

al buen rey besar la mano   8
sílabas

consigo se los lleva
            8
sílabaslos trescientos hijosdalgo    8
sílabas

Si el verso termina en palabra aguda o
monosílaba
, se le agrega una sílaba:

Ej:

Cantaban las aves
               6
sílabas

con el buen pastor    5 +1 = 6
sílabas

herido de amor
        5 +1 = 6
sílabas

Si en la primavera
               6
sílabas

Si el verso termina en palabra esdrújula,
se resta una sílaba.

Ej:

Tu voz, desvanecida por la ausencia, perdura 14
sílabas más que como una música 8 – 1 = 7
sílabas como otra imagen tuya 7 sílabas

En el ejemplo que se cita a continuación se
presentan los tres casos:

¡Granados en cielo azul!
        7+1 =
8

Calle de los
marineros;                  
=8

¡qué verdes estás tus
árboles!   9 – =8

¡Qué alegres tienes el
cielo!           
=8

La
rima

Rima es la semejanza entre las terminaciones de los
versos.

RIMA CONSONANTE

Es la coincidencia total de los fonemas a partir de la
última vocal acentuada.

Ej:

No vayas al campo santo

porque los sueños de amor

no mueren, se muda en llanto

su forma de ave y flor.

RIMA ASONANTE

Coincidencia parcial de fonemas, a partir de la
última vocal acentuada.

Ej:

¿Hay zarzas florecidas

Entre las grises peñas,

y blancas margaritas

sobre la fina hierba?

El verso puede o no tener rima, pero debe tener siempre
ritmo, que es su condición indispensable.

TIPOS DE RIMA

PAREADA           (AA
BB)

ALTERNANTE     (AB AB)

CRUZADA
           (A
BB A)

INTERPOLADA   (AAB CCB)

ENCADENADA   (ABA BCB CDC DED)

CLASIFICACION DE LOS VERSOS POR EL NUMERO DE
SILABAS

TETRASÍLABO = 4 sílabas

PENTASÍLABO = 5 sílabas

HEXASÍLABO = 6 sílabas

HEPTASÍLABO = 7 sílabas

OCTOSÍLABO = 8 sílabas

ENEASÍLABO = 9 sílabas

DECASÍLABO = 10 sílabas

ENDECASÍLABO =11 sílabas

DODECASÍLABO =12 sílabas

TRIDECASÍLABO =13 sílabas

ALEJANDRINO =14 sílabas

PENTADACASÍLABO = 15 sílabas

OCTONARIO = 16 sílabas

Clases de versos según el número de
sílabas. De arte menor

A) De arte menor: Cuando tienen, como
máximo ocho sílabas.

– Bisílabos: dos sílabas-
Trisílabos: tres sílabas  -
Tetrasílabos: cuatro  - Pentasílabos:
cinco  - Hexasílabos: seis  -
Heptasílabos: siete  - Octosílabos: ocho.
Es el más importante y el más usado en nuestra
métrica.

 De arte mayor: Cuando tiene, más de ocho
sílabas

– Eneasílabos: nueve  -
Decasílabos: diez  - Endecasílabo:
once  - Dodecasílabos: doce- Alejandrinos:
catorce. Verso de gran importancia en la métrica
española. Muy usual entre los poetas del Mester de
Clerecía (s. XIII), desapareciendo casi por completo desde
el siglo XV, para resurgir espléndidamente en el siglo XIX
con el Romanticismo. Los poetas modernos lo han usado con gran
maestría. El nombre «alejandrino» se debe a
que fue en este metro en el que se compuso el Roman d´
Alexandre, de Lambert le Tors y Alexandre de Berney, en la
segunda mitad del s. XII, y fuente de nuestro Libro de
Alexandre.  - Pentadecasílabos: quince
sílabas.  - Hexadecasílabos u octonarios:
dieciséis  - Heptadecasílabos:
diecisiete.  - Octodecasílabos:
dieciocho  - Eneadecasílabos:
diecinueve

Una ESTROFA ISOMETRICA es cuando todos los
versos que componen la estrofa tienen el mismo número de
sílabas métricas; una ESTROFA HETEROMETRICA es
cuando hay versos de distinto número de
sílabas.

Arte mayor:· 3 versos: TERCETO (3
versos de ARTE MAYOR)· 4 versos: CUARTETO (ARTE
MAYOR)· 5 versos: QUINTETO (ARTE MAYOR, varias
combinaciones de rimas)· 6 versos: SEXTA RIMA (ARTE MAYOR,
11 sílabas)· 8 versos: OCTAVA REAL (ARTE MAYOR, 11
sílabas)Arte menor:· 3 versos: SOLEDAD (arte menor,
rima asonante)· 4 versos: REDONDILLA (arte menor, 8
sílabas)· 4 versos: SEGUIDILLA (arte menor, rima
asonante en los versos pares)· 5 versos: QUINTILLA (arte
menor)· 6 versos: SEXTILLA (arte menor, varias
combinaciones de rimas)· 7 versos: SEGUIDILLA (arte menor,
rima no fija)· 10 versos: DECIMA (arte menor, 8
sílabas)

1.2. PRINCIPALES TIPOS DE
ESTROFAS.

Los principales tipos de estrofas de la
poesía española son los siguientes (la rima va
señalada con letras mayúsculas si es verso de arte
mayor, y con letra minúscula si es verso de arte
menor):

Pareado:    Estrofa
de dos versos, de arte mayor o menor, que riman entre sí,
con rima consonante normalmente (AA, aa). Ambos versos no tienen
porqué tener el mismo número de sílabas. Se
han utilizado a lo largo de toda la historia de la literatura
española; especialmente en refranes y sentencias. Al
pareado compuesto por dos versos de arte menor se le denomina
aleluya.

                                   
Aunque la mona se vista de
seda,            

                                   
mona se
queda.                                       

                                                                           
(Iriarte)    

Terceto:    
Combinación de tres versos endecasílabos que riman
primero con tercero y queda suelto el segundo (ABA). Se suele
presentar en series en la que este segundo verso suele rimar con
el primero y tercero del terceto siguiente, y así
sucesivamente  (ABA-BCB-CDC-DCDC), añadiéndose
un verso final para cerrar este tipo de encadenamiento. Su
procedencia es de Italia, y apareció en la poesía
española en el Renacimiento.

                                   
Yo quiero ser llorando el
hortelano               

                                   
de la tierra que ocupas y
estercolas,             

                                   
compañero del alma, tan
temprano.           

 

                                   
Alimentando lluvias,
caracolas                    

                                   
y órganos mi dolor sin
instrumento,           

                                   
a las desalentadas
amapolas                       

 

                                   
daré tu corazón por alimento.

                                   
Tanto dolor se agrupa en mi costado,

                                   
que por doler me duele hasta el
aliento.
 

                                                          
(Miguel
Hernández) 
 

Tercetilla:  Es un terceto con
versos de arte menor. Si la rima es asonante se llama Soledad o
Solea. 

                                   
Muerto se quedó en la calle

                                   
con un puñal en el pecho.

                                   
No lo conocía
nadie.
 

                                                           
(Federico García
Lorca)                   

Cuarteto:  Son cuatro versos
endecasílabos, con rima consonante. Su esquema es ABBA.
Llegó a España a mediados del siglo XVI.

                                   
Una, dos, tres estrellas, veinte, ciento,

                                   
mil, un millón, millares de millares,

                                   
¡válgame Dios, que tienen mis
pesares

                                   
su retrato en el alto firmamento!.

 

                                                       
(Diego de Silva y Mendoza, conde de
Salinas)                  

Redondilla:    Son
cuatro versos octosílabos consonantes, con esquema igual
al cuarteto.

                                   
Un galán enamorado

                                   
de mal de amores a muerto,

                                   
y el efecto ha descubierto

                                   
que era dolor de
costado.
                                                        

                                                       
(Alonso de Ledesma, de "En metáfora de
sangría")

Serventesio:   Cuatro
versos endecasílabos consonantes, con el esquema ABAB. Es
una variante del cuarteto, de la misma época que
él.

                                   
Con varios ademanes horrorosos

                                   
los montes de parir dieron señales:

                                   
consintieron los hombres temerosos

                                   
ver nacer los abortos más
fatales.
 

                                                      
(Félix María Samaniego)

Cuarteta:  Cuatro versos
octosílabos consonantes con esquema igual al serventesio:
ABAB.

                                   
Y todo un coro infantil

                                   
va cantando la lección:

                                   
mil veces ciento, mil;

                                   
mil veces mil, un
millón.
 

                                                       
(Antonio Machado)

Copla:        
Estrofa de cuatro versos de arte menor (normalmente
octosílabos), con rima asonante en los versos pares y
quedan sueltos los versos impares.

                                   
Deixo amigos por estaños,

                                   
deixo a veiga polo mar,

                                   
deixo, en fin. canto ben quero…

                                   
¡Quén pudera no o
deixar…!
 

                                                       
(Rosalía de Castro)

Seguidilla:   
Estrofa de cuatro versos, dos heptasílabos (primero y
tercero) y dos pentasílabos (segundo y cuarto), que riman
alternos: el 1º y el 3º son heptasílabos, y el
2º y 4º pentasílabos. La rima es consonante o
asonante en los versos pares (-a -a). La seguidilla se utiliza en
la poesía española desde el siglo XI.

                                   
Las mujeres y las flores

                                   
son parecidas,

                                   
mucha gala a los ojos

                                   
y al tacto espina.
 

                                                       
(José de Espronceda)

 A veces, la seguidilla
va seguida de tres versos más: el 1º y 3º
pentasílabos asonantes, y el 2º heptasílabo
suelto. A estos tres versos se les llama bordón, y al
conjunto estrófico de los siete versos se le llama
seguidilla con
bordón.                                    

                                   
La cebolla es escarcha

                                   
cerrada y pobre:

                                   
escarcha de tus días

                                   
y de mis noches.

                                   
Hambre y cebolla:

                                   
hielo negro y escarcha

                                   
grande y redonda.
 

                                                         
(Miguel Hernández)

 Cuaderna
Vía:   
Son estrofas de cuatro versos
alejandrinos aconsonantados (AAAA), utilizado principalmente por
los poetas cultos del Mester de Clerecía en los siglos
XIII y XIV. También se puede llamar Tetrástrofo
Monorrimo. 

                                   
Era un simple clérigo, pobre de
clerecía,

                                   
dicié cutiano missa de la sancta
María;

                                   
non sabié decir otra, diciéla cada
día,

                                   
más la sabié por uso qe por
sabiduría.

                                                            
(Gonzalo de Berceo)

 Quinteto:   Cinco
versos de arte mayor consonantes, rimando a gusto del poeta, con
las siguientes limitaciones.

  • No puede quedar ningún verso
    suelto.

  • No pueden rimar más de dos
    versos seguidos.

  • Los dos últimos versos no pueden
    formar un pareado.

                                   
Marchando con su madre, Inés resbala,

                                   
cae al suelo, se hiere, y disputando

                                   
se hablan así después las dos
llorando:

                                   
– ¡Si no fueras tan mala! – No soy mala.

                                   
– ¿Qué hacías al caer?. – Iba
rezando.
                                

                                                               
(Ramón de Campoamor)

Quintilla:    Es un
quinteto de arte menor.

                                   
Pasó un día y otro día,

                                   
un mes y otro mes pasó,

                                   
y un año pasado había;

                                   
mas de Flandes no volvía

                                   
Diego, que a Flandes
partió.
 

                                                               
(José Zorilla)

Lira:    Compuesta
por cinco versos: 1º, 3º y 4º heptasílabos,
2º y 5º endecasílabos, rimando 1º con
3º y 2º con 4º y 5º (7a-11B-7a-7b-11B). Es de
origen italiano; su nombre lo recibe del comienzo de la
canción quinta de Garcilaso de la Vega "A la flor de
Gnido". Fue muy utilizada en el Renacimiento.

                                   
Si de mi baja lira

                                   
tanto pudiese el son, que en su momento

                                   
aplacase la ira

                                   
del animoso viento

                                   
y la furia del mar y el
movimiento
 

                                                               
(Garcilaso de la Vega)

Copla de pie
quebrado:   
Compuesta por seis versos de arte
menor, con rima consonante, y con la siguiente
disposición: 8a-8b-4c-8a-8b-4c. Se le llama  pie
quebrado al verso de cuatro sílabas. Este tipo de estrofa
fue muy utilizada por Jorge Manrique (siglo XV), por lo que
también es conocida como copla manriqueña. Ha sido
utilizada en todas las épocas de la literatura
española, sufriendo algunas variaciones en la
distribución de las rimas y en la situación del pie
quebrado. También puede recibir el nombre de
sextilla.

                                   
¿Qué se hizieron las damas,

                                   
sus tocados, sus vestidos,

                                   
sus olores?.

                                   
¿Qué se hizieron las llamas

                                   
de los fuegos encendidos

                                   
de amadores?.
 

                                                               
(Jorge Manrique)

Sexteto-lira:   
También puede llamarse sexteto alirado, o lira de seis
versos. Su disposición es 7a-11B-7a-11B-7c-11C.

                                   
Suena tu blanda lira,

                                   
Aristo, de las Ninfas tan amada,

                                   
cuando Filis suspira,

                                   
y en la grata armonía embelesada

                                   
la tropa de pastores

                                   
escucha los suavísimos
amores.
 

                                                               
(José Marchena)

Octava Real:   
Formada por ocho versos endecasílabos, con rima alterna
los seis primeros, y los dos últimos formando un pareado
(ABABABCC). Su origen es italiano, y llego a nuestra literatura
en el siglo XVI. También puede llamarse octava
rima.

                                   
¡Pobre Teresa! Cuando ya tus ojos

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter