oligarquia tapatia

695 palabras 3 páginas
Oligarquía tapatía
La oligarquía, en ciencia política, es una forma de gobierno en la que el poder supremo está en manos de unas pocas personas.1 Los escritores políticos de la antigua Grecia emplearon el término para designar la forma degenerada y negativa de aristocracia (literalmente, gobierno de los mejores). Estrictamente, la oligarquía surgirá cuando la sucesión de un sistema aristocráto se perpetúe por transferencia sanguínea o mítica, sin que las cualidades éticas y de dirección de los mejores surjan como mérito reconocido por la comunidad, siendo esta definición muy cercana a la de monarquía y más todavía a la de nobleza. Los oligarcas dueños de propiedades, de tierras o de grandes acumulaciones de dinero, son poseedores de
…ver más…

Hasta antes de la guerra de Independencia, la Perla Tapatía vivía una expansión en términos demográficos y económicos, en buena parte por ser un puente comercial para la distribución de productos agrícolas entre la Nueva Galicia y la Nueva España. La base agraria que caracterizaba a Guadalajara y sus alrededores era amplia. La ciudad recibía la producción de trigo, maíz, azúcar y tequila de la región, y desde aquí se distribuía a otros puntos del territorio. Pero mientras que hoy el acopio y distribución de productos agrícolas se hace a través de los mercados de abastos, hace 200 años tenían especial importancia las figuras del pósito y la alhóndiga. El pósito “se dedicaba a proveer de maíz y trigo a precios bajos a las clases de escasos recursos”, y la alhóndiga “funcionaba como almacén de depósito público, y se encargaba de vender las semillas que los productores dejaban a consignación. En épocas de severas crisis agrícolas, el precio del maíz fijado por la alhóndiga era mejorado por el pósito”, recuerda Jaime Olveda en Guadalajara, abasto, religión y empresarios. Las haciendas también constituían espacios de almacenamiento, y en aquel entonces, como hoy, algunos empresarios aprovecharon estas ventajas para inclinar la balanza a su favor a través de la especulación y el acaparamiento. Jaime Olveda recuerda que “después de 1780, los precios del maíz fluctuaron con

Documentos relacionados

  • La formación de la oligarquía en Guadalajara
    865 palabras | 4 páginas
  • Nueva Galicia
    1944 palabras | 8 páginas
  • Como Se Vivio La Conquista Española En Jalisco
    11450 palabras | 46 páginas
  • Monografía De Jalisco
    21497 palabras | 87 páginas