matrimonio loyola y clara coya

1184 palabras 5 páginas
Matrimonio del Capitán Martín de Loyola y Beatriz Clara Coya

Finales del siglo XVII
Lugar: Antesala de la sacristía de la Iglesia de la Compañía de Jesús, Arequipa

Esta pintura se ha hecho conocida por representar uno de los arquetipos de las uniones entre españoles e indígenas. Martín de Loyola era pariente de San Ignacio de Loyola, fundador de los jesuitas, mientras que Beatriz Coya pertenecía a una de las panacas incaicas. Esta obra representa los esponsales, en 1572, del noble caballero de la Orden de Calatrava Don Martín García Oñas de Loyola (Vizcaya 1553-Chile 1598) con la Ñusta Doña Clara Beatriz Coya ( ¿? 1536-Lima 1600) que plasma el matrimonio de este capitán español, sobrino de San Ignacio de Loyola y aprehensor
…ver más…

Un elemento semiológico del cuadro es el astro solar que refulge en el centro, antes máxima representación sagrada, Inti, y ahora, tras la conversión de los incas al catolicismo por la catequesis de la Compañía de Jesús, el símbolo solar inca deviene en un nuevo Sol de Justicia donde resplandece el monograma de Cristo formado por las letras JHS (Jesús Homini Salvator) emblema máximo de la orden de los jesuitas.
Más aún, a partir de estos hechos de esponsales, y basados en las mismas representaciones pictóricas, se llegaron a representar en vivo estas alegorías y así sabemos que ciento cincuenta años después de los hechos narrados en el cuadro, se hizo una representación en vivo el día 10 de octubre de 1741, día de San Francisco de Borja, y que fue relatado en estos términos:


“…se hizo en la iglesia de la Compañía [en el Cuzco] una representación del casamiento de don Martín García de Loyola, y la hija de don Felipe Túpac Amaru [sic]: conforme se halla pintado en un cuadro que está a la entrada de dicha iglesia.
Hizo al esposo, un hijo de don Gabriel Argüelles, llamado Pedro: y la esposa, una hija de un cacique de (en blanco) llamada Narcisa. . . . No faltó quien dijese, haberse ejecutado mojiganga y encamisada: ésta por los mantos capitulares, aquélla por la representación de los esposos”

Al entroncar la dinastía inca con la dinastía de los jesuitas, la antigua

Documentos relacionados