historia económica semana 13 uc3m

1261 palabras 6 páginas
PRÁCTICA HISTORIA ECONÓMICA. SEMANA 13

1) En opinión de Aldcrofft ¿ Cuales fueron las diferencias en el crecimiento de los países de Europa occidental en las décadas posteriores a la Segunda
Guerra Mundial y el período de entreguerras?

El periodo de entreguerras estuvo marcado por un crecimiento muy lento o incluso inexistente, una situación de inestabilidad económica y política, y por una gran depresión; mientras que el periodo posterior a 1950 gozó de un gran crecimiento.
El crecimiento de Europa fue más rápido que el del resto del mundo tras la Segunda Guerra Mundial. Entre 1950 y 1970 el producto interior bruto europeo creció en un promedio del 5,5% anual y de 4,4% en términos per cápita, frente a las tasas mundiales del 5%
…ver más…

Las mejoras en productividad derivan de avances en el conocimiento, la reasignación de recursos laborales y las economías de escala. Aldcroft afirma que el aumento de productividad no fue igual en todos los países, aunque sí mayor que en los años anteriores a 1939. Los países que crecían rápidamente eran los que poseían las tasas más elevadas de trabajo y capital, como Francia, Alemania… y los que más pudieron aprovecharse de las mejoras de productividad. Por tanto, los perdedores en la guerra fueron los que más crecieron.

3) Explique el papel del equilibrio político internacional y de estabilidad del sistema monetario internacional que pudieron contar en el crecimiento
Europeo de estas décadas.
La estabilidad política y económica de Europa permitió la recuperación del comercio intraeuropeo, que recuperó en 1950 los niveles de 1913. También podemos destacar la existencia de un entorno internacional mucho más favorable, en particular por el mayor grado de cooperación económica internacional, que permitieron una mejora de la situación de los pagos, la liberalización del comercio y la creación de nuevos bloques comerciales. Entre los desarrollos más importantes que afectan a las relaciones comerciales internacionales del periodo, estuvieron la eliminación de restricciones comerciales por el programa de liberalización de la OECE, la reducción general de aranceles a través del GATT y la formación de nuevas comunidades económicas (CEE y EFTA).
La cooperación

Documentos relacionados