Trabajo

13003 palabras 53 páginas
La Contabilidad en el Perú

Reseña Historica

Incanato.- En el Tahuantinsuyo existió una especie de Sistema Contable desarrollado a través de los quipus. Esta forma de control surgió como una necesidad imperiosa ante la complejidad de lo que podríamos denominar el sistema tributario incaico (mitas). Los quipus eran básicamente un conjunto de soguillas de distintos colores, anudadas de tal manera que pudieran representar cantidades. Los Quipucamayocs, quienes operaban los quipus, eran comparativamente hablando, los "contadores" de esa época.

Consecuentemente, hicieron su aparición los contralores de los Contables; es decir, los encargados de supervisar que la contabilidad se lleve a cabo con toda corrección y exactitud. Estos
…ver más…

Auditoria).
VIRREYNATO.
El Rey de España, Carlos V, aprobó en Barcelona el 20/ll/1542 “ Nuevas Leyes de Indias”. Contenía una serié de ordenanzas, entre ellas el nacimiento del Virreynato en el Perú, que abarcaba toda América del Sur y parte de la Central. Tenía bajo su jurisdicción 7 audiencias; Panamá 1548; Lima, 1543; Santa Fe de Bogota 1548; la de Charcas 1559; la de Chile 1563; la de Quito 1563 y de la de Buenos Aires 1563.
Después del Virrey, le seguía en importancia la Real Hacienda, encargado de los ingresos y de remitir la información contable a Madrid. Los ingresos de depositaban en cajas Reales, que estaban bajo la responsabilidad de 03 oficiales; el Contador, el tesorero y el Factor.
Para súper vigilar el manejo de los fondos fiscales se creo el Tribunal de Contaduría Mayor de Cuentas por real cédula del 24 de agosto de 1605. En Lima funcionó a partir de 1607. Las principales fuentes de ingresos de la Hacienda Pública y para la metrópoli fueron:
Los Quintos: 5ta. Parte de lo que recaudaba el Virreynato, para el Imperio.
El Diezmao: Para la Iglesia la décima parte que pagaban los fieles a la Iglesia.
El Almojarifazgo: Impuesto aduanero. 10 % a las importaciones y 2.50% a las exportaciones.
La venta de Empleo y Títulos: Todos los cargos se pusieron en venta.
Impuesto de averías: Era de 0.5% a las mercaderías para cubrir los gastos de defensa contra los piratas.

Documentos relacionados

  • Trabajos
    24230 palabras | 97 páginas
  • Trabajos
    1399 palabras | 6 páginas
  • trabajo
    833 palabras | 4 páginas
  • Trabajos
    1690 palabras | 7 páginas
  • trabajos
    2172 palabras | 9 páginas
  • Trabajos
    4150 palabras | 17 páginas
  • Trabajos
    1213 palabras | 5 páginas
  • Trabajo
    9214 palabras | 37 páginas
  • Trabajo
    18348 palabras | 74 páginas
  • Trabajo
    1285 palabras | 6 páginas