Roberto P Rez Es El Presidente De Masterpiece

2697 palabras 11 páginas
LA NUEVA ORGANIZACIÓN DE MASTERPIECE
Roberto Pérez es el presidente de Masterpiece, em­presa que se dedica a la producción y comercialización de partes para automóviles. Él sabe que otras empresas, competidoras suyas, fabrican productos semejantes, por lo que Masterpiece enfrenta el desa­fío de ser mejor que aquéllas en términos de calidad, productividad y precio. Para competir no basta po­seer máquinas y equipos, instalaciones y tecnología, recursos al alcance de los competidores, ya que se pueden comprar o alquilar en el mercado. Se necesi­ta contar con talento humano para producir artículos más baratos, mejores y en menos tiempo.

El concepto de organización.

La vida de las personas está conformada por una infi­nidad de interacciones
…ver más…

Las organiza­ciones presentan características diferentes en su estruc­tura y en sus procesos.
Era de la industrialización clásica
Abarca el periodo entre 1900 y 1950. Representa medio siglo en el que se intensificó el fenómeno de la indus­trialización, que se inició con la Revolución Industrial. La estructura organizacional típica de este periodo se caracteriza por el formato piramidal y centralizador, la departamentalización funcional, el modelo burocrático, la centralización de las decisiones en la alta dirección, el establecimiento de reglas y regulaciones internas para disciplinar y estandarizar el comportamiento de los inte­grantes. La cultura organizacional predominante estaba orientada al pasado y a la conservación de tradiciones y valores a través del tiempo. Las personas eran consi­deradas recursos de producción, junto con otros recur­sos organizacionales como las máquinas, el equipo y el capital; dentro de la concepción de los tres factores tra­dicionales de producción: naturaleza, capital y trabajo.
Era de la industrialización neoclásica

De 1950 a 1990. Se inicia a finales de la Segunda Guerra Mundial. El mundo empezó a cambiar rápidamente; los cambios se hirieron más rápidos e intensos y poco previ­sibles. La velocidad de cambio aumentó. Las transacciones comerciales pasaron de locales a regionales, de regio­nales a internacionales y se volvieron gradualmente

Documentos relacionados