Resumen de lbro metods y penzamiento critico 1

722 palabras 3 páginas
La democracia es sólo una ilusión. La verdad es que vivimos bajo el yugo de los ricos y poderosos
Desde hace un siglo la cultura occidental ha embanderado la democracia como máxima manifestación del humanismo y la conciencia política. Sin embargo, pese a toda la noble ideología que la envuelve, la democracia difícilmente existe, es sobre todo una fachada debajo de la cual se perpetúa un régimen plutocrático.

La cultura occidental celebra la democracia como una especie de bien universal, canto político al humanismo y bandera del progreso de la civilización. Si existe un sistema democrático en un país, se nos dice, este debe ser abrazado (y protegido) por la comunidad internacional. Por los ideales de la democracia —secular
…ver más…

Por supuesto este modelo tiene su punta de lanza global en Estados Unidos, el país que ha mezcaldo indisolublemente el american dream y el star system con la democracia —y por lo tanto ha mezclado un sistema económico basado en el libre mercado (y en el consumo) con un sistema político que supuestamente permite la autodeliberación de la mayoría. Es un cliché, pero la manifestación de esta democracia se da, sobre todo, como la posibilidad de elegir qué producto comprar o qué programa de TV sintonizar.
Marx y Engels hicieron una observación básica: en cualquier periodo de la historia las ideas que las personas consideran generalmente como las mejores y las importantes son usualmente las ideas de las personas en el poder: las ideas dominantes de cada época son las ideas de la clase dominante. Esto es así fundamentalmente porque la clase dominante cuenta con los medios para promover sus ideas —medios a través de los cuales pueden promover estas ideas y estilo de vida sin que parezca que están promoviendo sus propias ideas y sacando ventaja de lo mismo (estos medios son los medios de comunicación masiva y también la misma clase política que, aceitada por el cabildeo, sirve para promover las ideas de la clase dominante con la que en ocasiones se interpenetra).
En Estados Unidos el neoliberalismo —responsable, en palabras del mismo Alan Greenspan, de la crisis inmobiliaria— ha evitado ser discutido a fondo

Documentos relacionados