Resumen Ppios De Sociología-Cátedra Angélico Uba

10916 palabras 44 páginas
Neffa:
Economías de subsistencia se tomaba en consideración sólo el valor de uso de los productos que se destinaban al consumo por parte de la comunidad que los fabricaba, aunque no había propiamente un intercambio mercantil. Las técnicas productivas eran prácticamente invariables en el largo período. Se empleaban herramientas sencillas y la división del trabajo se basaba en criterios fisiológicos. La cooperación era escasa y simple. La calificación profesional estaba constituida por un conjunto simple y diversificado de conocimientos y destrezas adquiridos por la sola experiencia. Las posibilidades de generar excedentes eran reducidas. La introducción de la esclavitud y de la servidumbre significó, por un lado, un incremento de la
…ver más…

* Este contrato configura la relación salarial, que precisa las condiciones de venta de la fuerza de trabajo por parte del obrero y su compra por parte del empleador, quien paga en compensación un salario equivalente a una parte del valor generado por aquel.
La ft (conjunto de facultades físicas y mentales que existen en la personalidad viva de un ser humano y que él pone en movimiento cuando produce valores de uso de cualquier índole) como mercancía sólo puede aparecer en el mercado en la medida y por el hecho de que su propio poseedor la ofrezca y venda como mercancía y que sea propietario libre de su capacidad de trabajo. Para que perdure esta relación, es necesario que el poseedor de la ft la venda siempre por un tiempo determinado y nada más.

Pv absoluta: prolongación de la jornada laboral.
Pv relativa: reducción del tiempo de trabajo necesario y del consiguiente cambio en la proporción de magnitud que media entre ambas partes componentes de la jornada laboral. Aumenta cuando lo hace la fuerza productiva y baja cuando ésta baja.
Pero la búsqueda de la pv por esos dos medios, se da junto con la tendencia a la baja en la tasa de ganancia lo cual incita a los capitalistas a aumentar la masa y la tasa de pv para valorizar su k y contrarrestar esa tendencia.
En el capitalismo, la acumulación del k implica la reproducción y la auto expansión del k en una escala progresivamente creciente y este proceso constituye el objetivo central del

Documentos relacionados