Resumen Humberto Eco El Signo

5854 palabras 24 páginas
EL SIGNO - UMBERTO ECO
INTRODUCCIÓN

Las acepciones de signo son genéricas y ambiguas. Se designa a un signo como síntoma, gesto, indicio, señales, símbolos o cualquier expresión gráfica convencionales para representar un objeto abstracto (las palabras). Podemos apreciar cualidades comunes y distintivas basadas en el uso común.
Vivimos en un mundo de signos, elaboramos códigos y sistemas de interpretación que nos permite socializarnos y vivir en sociedad.
Ya sea en la ciudad (interacción con otros seres humanos), o en un campo aislado ( a través de indicios naturales que el campesino ha sabido leer o interpretar). Comprendemos entonces que al hablar de signo, hablamos de todo.
Existen signos no intencionados que son los
…ver más…

Aunque esta propuesta es muy aproximativa, se ha de corregir mediante una investigación semiótica rigorosa.
Todo proceso de significación puede producirse sin que esté presente el referente del significante.
Al emitir signos, en general queremos indicar cosas. Pero hay una relación oscura entre el significante y el referente, sobre todo arbitriaria (según convenciones sociales).
El significante puede existir incluso cuando el referente nunca haya existido.
Por eso se crea una nueva versión del triángulo:
En vez de significante, se convertiría en signo (Peirce) o vehiculo sígnico (Morris); y el significado en connotación (Mill) o interpretante (Peirce); en el lado del referente, al posiblemente no existir, se le remplaza con el término genérico de objeto.

Como un significante puede referirse a varios significados, el proceso del signo se convierte en un problema. El signo siempre aparece como algo que remplaza una cosa bajo algún aspecto. Quiere decir que el signo no representa la totalidad del objeto, pero lo representa desde un determinado punto de vista.

3. Tres maneras de considerar el signo.
Existe tres dimensiones del signo:
a. Semántica.- Relación del signo y sus significados
b. Sintáctica.- Estudio de la estructura interna de la parte significante del signo. (Orden)
c. Pragmática.- Relación entre tales signos y la interpretación del receptor.

4. La unidad sígnica mínima

Documentos relacionados

  • Ensayo: "Tratado de semiótica general" - Umberto Eco
    1181 palabras | 5 páginas
  • Trabajo Practico Alicia Faisal
    1942 palabras | 8 páginas
  • Fichas de estudio
    9077 palabras | 37 páginas
  • El concepto de formación económica y social: el ejemplo de los incas
    5343 palabras | 22 páginas
  • La adrenalina
    826 palabras | 4 páginas
  • aporte cultural y educativo de la baja edad media
    10242 palabras | 41 páginas
  • Análisis detallado la posadera
    4164 palabras | 17 páginas
  • Libro de matematicas tercer grado vol 2 contestado
    13056 palabras | 53 páginas
  • Audicion
    32791 palabras | 132 páginas
  • Expediente urbano
    2861 palabras | 12 páginas