Resumen Escasez, necesidad y bienestar de Ricardo Montoro
1647 palabras
7 páginas
MONTORO, Ricardo (1985): “Escasez, necesidad y bienestar: apuntes para una sociología de la economía”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), nº10, pp. 69-92, 1985.La idea de este texto es la pertinencia de una sociología económica. De partida, podría parecer impropio desarrollar una sociología de la economía dado que esa realidad ya está siendo estudiada por otra ciencia, sin embargo Montoro dedica el texto a argumentar esta pertinencia. Para ello, pone en juego tres términos fundamentales en la ciencia económica: escasez, necesidad y bienestar.
La economía –como ciencia, no como objeto de estudio de la ciencia económica- busca asemejarse lo más posible a las ciencias naturales, tanto en rigor explicativo como en …ver más…
La necesidad surge por la ausencia de algo, y la satisfacción de esa necesidad conlleva bienestar, de modo que la escasez, esa ausencia de la que emerge la necesidad, es anterior a la misma. La necesidad, por tanto, es un problema de escasez el cual, a su vez, está inscrito en un contexto histórico que lo define y cuya forma está en función de los modos de vida y las vicisitudes de la misma.
Para medir la escasez, y poder decir que todas las necesidades, tanto individuales como colectivas, están cubiertas, la economía utiliza el método comparativo. Pero para poder comparar, se necesita una referencia y, sobre todo, definir la necesidad. Pero Montoro argumenta que la definición de una necesidad está en función de la ética social de una comunidad: lo que para una sociedad es una necesidad, para otra puede ser un bien de demérito, y calificar a un bien de bien de demérito, es una posición ética y un juicio de valor. Pone el ejemplo, el autor, de la droga. En una sociedad como la de la obra de Huxley, la droga (soma) es una necesidad, mientras que en la nuestra es considerada como algo nocivo para las personas y por lo tanto está ilegalizada, quedando fuera de las cuentas económicas. De ahí se deduce, que no se puede explicar la red de motivaciones que subyacen al consumo únicamente desde una perspectiva puramente