Resumen "Encomenderos y Estancieros"

5143 palabras 21 páginas
Encomenderos y estancieros: Mario Góngora.
(Estudios acerca de la constitución social aristocrática de Chile después de la conquista 1580-1660) I. Vecinos y moradores
Las elecciones concejiles desde 1577. Jerónimo de Molina:
En chile fue jerónimo de Alderete quien propuso que los integrantes del cabildo debían ser todos los vecinos pero entendiéndose por ello a todos lo que tuvieses casa poblada, no solo a los encomenderos, quienes en el último tiempo se habían acaparado los puestos del cabildo. Luego de un tiempo fue Jerónimo de Molina quien volvió a revivir este problema y logró triunfar ante la audiencia de concepción, éste en su petición decía que los encomenderos subían los precios, achicaban sus medidas y agravian en la
…ver más…

Un aspecto importante será que los mercaderes formaran gremios, que serán de importancia ya que muchas veces negociaran con los propios vecinos. Sin embargo, en 1642 los mercaderes estaban en dificultades para contribuir, porque había fracasado el asiento del sebo y su exportación al Perú quiso dejarse en manos de sólo 4 mercaderes. Fue debido a este problema que este gremio de mercaderes llego a la conclusión de que era mucho mejor que ellos fueran admitidos en el gremio de los moradores dueños de estancias.

II. Los prestigios y los hombres de dinero

El conflicto de 1612 por los regimientos perpetuos de Santiago:

Antecedentes: en 1591 se vendió una gran cantidad de oficios sin jurisdicción, lo que enumero entre ellos a los alféreces reales, alguaciles mayores, depositarios generales y fueles ejecutores.
Ya en 1612, la real audiencia de Chile ordenó poner a la venta en remate de seis regimientos y del alferazgo mayor. A pesar de que la venta funcionó normalmente, trajo disputas variadas y conflictos sociales entre la aristocracia establecida y un nuevo grupo de hombres (no especifica el texto quiénes son estos nuevos hombres). La respuesta de la aristocracia no se hizo esperar y el procurador del cabildo de entonces Francisco Rodríguez de Ovalle hizo presente la pobreza de la ciudad que hasta el momento contaba con 250 vecinos y que sólo cargaban con préstamos de la corona para los gastos de guerra, es así como el

Documentos relacionados