Que Se Nos Va La Pascua

830 palabras 4 páginas
Que se nos va la pascua, mozas
Luis de Góngora
Localización
Esta letrilla satírica pertenece a Luis de Góngora, uno de los escritores más ilustres del barroco. Góngora fue el máximo representante de la poesía culterana, caracterizada por las alusiones a la mitología, el uso de la metáfora y la alteración de la sintaxis por medio de estructuras latinas, hipérbatos y cultismos. Además, llevó el culteranismo a un extremo de complejidad, por lo que se llegó a denominar gongorismo, a este nuevo estilo tan complejo. Sin embargo la obra que vamos a analizar, se trata de poseía popular, y podemos decir que no es tan compleja. En esta composición Góngora trata dos de los tópicos más importantes y arraigados de la época, como son el “carpe
…ver más…

* La segunda parte, corresponde con el segunda estrofa la cual habla sobre la fugacidad del tiempo y como transcurren los años. * La tercera estrofa nos hablaría sobre la pérdida de toda la belleza y el encanto con la llegada de la vejez.

2. La segunda parte corresponde a la cuarta y la quinta estrofas. En ellas Góngora pone dos ejemplos de mujeres que han envejecido, a cual una de ellas la cara se le ha llenado de arrugas y a la otra se le ha caído el último diente que le quedaba.

3. Por último, la último estrofa vuelve a insistir en el carpe diem, diciendo que aprovechen para disfrutar ahora que pueden, que la vejez y la muerte llegan rápido.

Estructura interna La composición se trata de una letrilla satírica, con una estructura similar a la de un villancico, formada por versos de arte menor, pero que ha sido modernizada por Góngora con la introducción del estribillo. Está formado por estrofas de ocho versos de arte menor, combinando los octosílabos con los heptasílabos. La rima del poema es asonante.
Figuras literarias
En la obra podemos encontrar numerosas figuras literarias: * Epíteto: Es el adjetivo, que colocado delante del sustantivo expresa una cualidad innecesaria o inherente de alguna persona o cosa con fines estéticos. Ej: “juventud lozana”.

* Metáfora: Es una identificación de un objeto con otro en virtud de una

Documentos relacionados

  • Ensayo de Que se nos va la Pascua de Luis de Góngora
    2308 palabras | 10 páginas
  • Poemas Del Neoclasicismo
    1704 palabras | 7 páginas
  • Movimiento Poetico Barroco
    1407 palabras | 6 páginas
  • Poema barroco
    1554 palabras | 7 páginas
  • Guion De La Ultima Cena
    721 palabras | 3 páginas
  • Trabajo De La Semana Santa
    2079 palabras | 9 páginas
  • Trabajo De La Semana Santa
    2089 palabras | 9 páginas
  • Biografia rafael ramirez
    1547 palabras | 7 páginas
  • Ensayo Sobre El Huevo
    11365 palabras | 46 páginas
  • Prefiguraciones de la eucaristía
    2303 palabras | 10 páginas