Posrevolucion

1890 palabras 8 páginas
El período posrevolucionario (1920-1940)
Ascenso de Alvaro Obregón (1920-1924)
Ante la muerte de Carranza, Adolfo de la Huerta asumió la Presidencia de manera interina y logró la pacificación. Los jefes revolucionarios que quedaban, entre ellos Villa, deponen las armas; al tiempo que regresan al país los exiliados políticos. Entre éstos se halla José Vasconcelos, que poco tiempo después se convertiría en el fundador de la Secretaría de Educación Pública. Tras un breve interinato (mayo - octubre de 1920), sube a la Presidencia el General Alvaro Obregón (1920-1924). Con él propiamente comienzan los gobiernos de la Revolución y se fijan las bases para la reconstrucción del Estado.
Obregón inicia la reorganización de acuerdo con los intereses
…ver más…

Se retiró del cargo en 1924, por oposición a la política que instrumentaba el Gobierno Federal, pero ya había puesto en marcha una obra titánica, difícil de igualar por quienes lo sucedieron en la SEP.
Plutarco Elías Calles (1924-1928)
El presidente Calles continúo la obra de Obregón y se dio a la tarea de consolidar el Estado, iniciada por su predecesor. Hizo de las organizaciones obreras el soporte básico del gobierno revolucionario. Apoyó fuertemente a la Confederación Regional de Obreros Mexicanos (CROM), cuyos afiliados superaban la cifra de un millón. Esta forma política concebida para Obregón fue fortalecida por Calles y luego por todos los gobiernos de la Revolución. Con Calles comienza la intervención del Estado en los asuntos de la economía nacional. Crea el Banco Nacional de México y otras instituciones financieras que dan al Estado el control de la vida económica del país. Funda la Comisión Nacional de Caminos, pone en vigor una ley sobre irrigación, se enfoca a la construcción de presas y marca los derroteros para el desarrollo económico ulterior del país.Sin embargo, extremó el vigor contra el clero (suspensión de cultos y cierre de iglesias), provocando la rebelión cristera (1926-1929) que tuvo como escenario principal los estados de Jalisco, Colima, Zacatecas, Guanajuato y Durango.
En las elecciones de 1928, Alvaro Obregón, fue elegido por segunda vez para la Presidencia, que no pudo asumir porque fue asesinado en julio de 1928 por

Documentos relacionados

  • Conclusiones posrevolución mexicana
    731 palabras | 3 páginas
  • La revolución y posrevolución
    1688 palabras | 7 páginas
  • Principales problemas de la posrevoluciòn en mèxico
    1007 palabras | 5 páginas
  • Bartra armando, los herederos de zapata. movimientos campesinos pos revolucionarios en méxico
    807 palabras | 4 páginas
  • reseña Los relampagos de agosto
    635 palabras | 3 páginas
  • La Reconstrucción Nacional Y La Conformación Del Régimen Posrevolucionario (1917-1940)
    735 palabras | 3 páginas
  • Investigacion operativa
    622 palabras | 3 páginas
  • Pasos en la planeacion de promocion
    613 palabras | 3 páginas
  • Nacionalismo: Símbolos, Educación Y Arte
    988 palabras | 4 páginas
  • Telegrama zimmermann
    1306 palabras | 6 páginas