Nelida Atrio ¿jugamos... cuando jugamos?

671 palabras 3 páginas
¿JUGAMOS… CUÁNDO JUGAMOS? – NÉLIDA ATRIO
Un diagnóstico psicopedagógico debería orientarnos a:
Descubrir cómo el niño construye el símbolo
Qué modalidad de aprendizaje muestra
Cuáles son los esquemas de acción y de representación mental recurrentes
Qué variables del funcionamiento cognitivo inconscientes está pudiendo poner en juego
Cuáles son los agrupamientos infra-lógicos y lógicos que utiliza
Todo esto contextuado en la relación con el Otro enseñante, la aceptación de la castración que permitirá el desarrollo simbólico y la sublimación a través del aprendizaje, derivando la energética pulsional a los objetos de conocimiento.
Todo este despliegue efectivo – cognitivo será el resultante de la historia del niño.
El espacio del
…ver más…

Permitirá elaborar hipótesis acerca del por qué de las dificultades de aprendizaje, observar las posibilidades lógicas del niño y la articulación que puedan tener dichas dificultades, con problemáticas emocionales y/o cerebrales.
Modalidad de aprendizaje: se observa el equilibrio entre asimilación y acomodación.
Conductas alfa, beta o gama: las perturbaciones en el funcionamiento cognitivo dan lugar a diferentes tipos de conductas que tienen que ver con: negar la perturbación (ALFA), integrar la perturbación en un esquema distinto (BETA), o elegir entre varios elementos cuál conviene para solucionar la perturbación (GAMA).
Regulaciones y compensaciones: aquellos movimientos que realiza la inteligencia buscando nuevos esquemas de acción o mentales que resuelvan la perturbación.
Hora de juego
Observar:
Modalidad de acercamiento a los objetos:
Irruptiva
Evitativa
Dependiente
Buen acercamiento
Abrupta
Si se da el tiempo para observar los materiales
Lenguaje:
Gestual
Verbal
Riqueza léxica
Pobreza léxica
Ajustado a la representación
Desajustado a la representación
Capacidad simbólica:
Riqueza expresiva (mucha asociación)
Pobreza expresiva (poca asociación)
Rigidez simbólica
Representación adecuada de símbolos
(Esto sería ver si el niño puede representar en un objeto presente, otro que está ausente, capacidad que diferencia realidad de fantasía,

Documentos relacionados