Mercantilización de todas las cosas

850 palabras 4 páginas
Resumen 1. La Mercantilización de todas las cosas: La producción de capital.
El capitalismo es, ante todo un sistema social histórico. La palabra capitalismo se deriva de capital. Pero, ¿qué es capital? Es simplemente riqueza acumulada (reserva de bienes de consumo, maquinaria o derechos autorizados a cosas materiales en forma de dinero).
Lo que distingue al sistema social histórico que llamamos capitalismo histórico es que el capital pasó a ser usado (invertido) de una forma muy especial. Pasó a ser usado con el objetivo o intento primordial de su auto expansión.
En los inicios del sistema capitalista un individuo o un grupo de individuos podrían invertir su dinero con el objetivo de adquirir más capital, aunque no había sido nunca
…ver más…

La ganancia es a menudo mayor cuando no todas los eslabones de la cadena están mercantilizados.
La economía del capitalismo ha estado, pues, gobernada por el intento racional de maximizar la acumulación. Pero lo que era racional para los empresarios, no era necesariamente racional para los trabajadores. Y, lo que es aún más importante: lo que era racional para todos los empresarios como grupo colectivo no era necesariamente racional para un empresario determinado.
El capitalismo histórico es ese escenario integrado, concreto, limitado por el tiempo y el espacio, de las actividades productivas dentro del cual la incesante acumulación de capital ha sido el objetivo o “ley” económica que ha gobernando o prevalecido en la actividad económica fundamental.
La fuerza de trabajo ha sido siempre un elemento central y cuantitativamente significativo en el proceso de producción. Al productor que trata de acumular le preocupan dos aspectos diferentes de la fuerza de trabajo: su disponibilidad y su coste. El problema de la disponibilidad se ha planteado de la siguiente manera: las relaciones sociales de producción que eran fijas podían tener un coste bajo si el mercado era estable y el tamaño de la fuerza de trabajo óptima para un momento determinado. Pero si el mercado de ese producto decaía, el hecho de que la fuerza de trabajo fuera fija incrementaba su coste real para el productor. Y si el mercado de ese producto se incrementaba, el hecho de que la

Documentos relacionados

  • Mercantilizacion De La Infancia
    1275 palabras | 6 páginas
  • Concepto de hombre según Herbert Marcuse y Erich Fromm
    2467 palabras | 10 páginas
  • Resumen: "Chile Actual Anatomía De Un Mito" De Tomas Moulian
    2688 palabras | 11 páginas
  • Resumen de libro "la era del acceso"
    10022 palabras | 41 páginas
  • sobre el texto: "el lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar" A.E
    753 palabras | 3 páginas
  • JULIO GODIO: Capitulo 1: Nueva economía y economía real: la restructuración de las empresas y los mercados
    3577 palabras | 15 páginas
  • CAPITALISMO Y DESARROLLO AGRARIO EN BOLIVIA
    1768 palabras | 8 páginas
  • ideologia hippie
    719 palabras | 3 páginas
  • Caracteristicas del modernismo
    792 palabras | 4 páginas
  • Efectos de la globalizacion cultural
    825 palabras | 4 páginas