La musica del clasicismo

2697 palabras 11 páginas
LA MÚSICA DEL CLASICISMO
1. INTRODUCCIÓN
1) ¿Cuáles son los límites cronológicos (temporales) del Clasicismo?
El clasicismo se enmarca entre el Barroco y el Romanticismo, normalmente se fecha entre 1750 (muerte de J. S. Bach) y 1827 (año en el que muere Beethoven).
2) ¿Qué hecho social se destacará en la sociedad europea del siglo XVIII? Explícalo
El hecho social que se destacará es “La Revolución Francesa” de 1789, el cual provoco una reforma social y dio lugar a violentos movimientos de masas, además rompió con las monarquías absolutas. El lema revolucionario de “Libertad, Igualdad y Fraternidad” fue llevado a todos los contextos, como la música.
3) ¿Qué movimiento cultural surge en la Europa del siglo XVIII? Explícalo
El
…ver más…

Esto ocurrió en 1752 cuando una compañía ambulante de ópera se instaló allí y presentó la famosa ópera bufa de Pergolesi “La serva padrona”, como su éxito fue muy grande, se crearon dos bandos, uno que va a defender este tipo de ópera y otro que va a estar en contra.
4) Señala las principales diferencias entre la opera seria francesa y la ópera bufa.
La ópera seria francesa es mucho más elaborada que la ópera bufa italiana, a esta la acusaban de frívola y superficial. En cambio la ópera bufa italiana se consideraba que se ajustaba mejor a los ideales del Clasicismo de sencillez y claridad, era mucho más fácil de entender para todo tipo de público.
5) ¿Qué autores encabezaron estos diferentes grupos?
El bando que apoyaba la ópera seria francesa estaba encabezada por Rameau, y el que apoyaba a la ópera bufa italiana era encabezado por Roseau y otros enciclopedistas.
6) ¿Cuál fue la postura de Gluck en la disputa entre ópera seria y ópera bufa? Explica los puntos que resumen su pensamiento.
Gluck busco la reconciliación de ambos grupos, realizando una reforma de la ópera seria para que se acercase más a o que el público pedía. Los puntos claves que resumen su pensamiento son:
1. Utilizar la música sencilla, dejando la complejidad.
2. Evitar los contrastes entre recitativo y aria, siendo más simples y expresivos.
3. El argumento debe ser más sencillo y verosímil.
4. La música debe estar siempre al servicio del libreto y de los personajes.
4.

Documentos relacionados

  • Reseña de musica y arte
    3638 palabras | 15 páginas
  • Repertorios Musicales
    1614 palabras | 7 páginas
  • Musica en la epoca clasica
    834 palabras | 4 páginas
  • Cronología De La Historia De La Música
    2043 palabras | 9 páginas
  • Cronología De La Historia De La Música
    2055 palabras | 9 páginas
  • Historia De La Música En GuatemaLa
    1513 palabras | 7 páginas
  • Concentracion administrativa
    693 palabras | 3 páginas
  • Como afecta la música en las plantas
    825 palabras | 4 páginas
  • Cultura prehispanica
    614 palabras | 3 páginas
  • Periodo clasico en la musica
    1685 palabras | 7 páginas