Ensyo sobre la servidumbre voluntaria

1159 palabras 5 páginas
Ensayo sobre la servidumbre voluntaria

A lo largo de la historia, podemos identificar distintas formas de gobierno, vamos desde la esclavitud hasta las modernas democracias. Sin embargo, de una u otra manera siempre se percibe, en mayor o menor intensidad, la presencia de una persona que rige con cierto poder nuestras vidas.

A estas personas que -así sea sólo en nuestra percepción- gobiernan para beneficio propio sin el fin que debiera ser el bien común, se les llama tiranos. Y lo que conmueve al autor del Discurso sobre la servidumbre voluntaria, es el ver que una inmensa mayoría acepta ser manipulada e incluso servirle a una sola persona.

Si bien Esteban de la Boétie llega a ser muy duro con sus críticas a la sumisión de un
…ver más…

Aquí se da un ejemplo muy claro de lo que esto significa, con la anécdota de un tirano que cada vez que besaba el cuello de sus amantes, aún así fuera la más amada, siempre terminaba sus ritos amorosos diciendo que ese cuello en cuanto él quisiera lo iba a cortar.

Nadie quisiera estar en los zapatos de esas pobres mujeres, pues es de imaginarse el terror con el que vivían siempre. Ya que estando expuestas al humor del tirano, su vida corría peligro todos los días. Con esto se demuestra que no podían ser capaces de amar con tal intensidad de sacrificar su imagen de seres rígidos e inflexibles.

A parte es muy difícil creer cómo es posible que la gente no fuera consciente del régimen tan duro en el que vivían. Es por eso que el autor los califica de estúpidos. Sin embargo me parece que es fácil hablar de alguna situación cuando se es ajeno a esta. Y tal vez los implicados, no siempre se den cuenta de lo que pasa en su entorno. Probablemente, esto mismo para con Esteba, pues para él, el tipo de gobierno en el que están viviendo, es el mejor. E incluso se atreve a decir que se pueden comparar con la democracia griega, y si sólo hay algo en que esta los aventaje, fue la aparición por la antigüedad.

En conclusión se puede decir que no hay jerarquías que la naturaleza nos dicte. Es decir, es falsa la afirmación de los clásicos griegos que justifican la esclavitud con la razón de la naturaleza.

Documentos relacionados